Helene Hanff
84, Charing Cross Road
Anagrama

Páginas: 128
Formato:
Peso: 0.132 kgs.
ISBN: 9788433960160

En 1949, la guionista neoyorquina Helene Hanff, amante de los libros pero con presupuesto ajustado, descubre un anuncio del librero británico Marks & Co, situado en el 84 de Charing Cross Road, Londres. Movida por la promesa de ediciones antiguas a buen precio, envía una carta con una modesta lista de títulos difíciles de conseguir en Estados Unidos. Así comienza una correspondencia que se prolongará durante veinte años con Frank Doel, el meticuloso encargado de la librería, y, por extensión, con todo el personal de la tienda y algunas de sus familias. El intercambio epistolar evoluciona rápidamente de la transacción comercial a una amistad entrañable. Hanff escribe con humor chispeante, ironía y ternura; Doel responde con la cortesía británica típica de la posguerra, pero poco a poco deja entrever calidez y complicidad. Entre solicitudes de libros (clásicos olvidados, ediciones comentadas, tomos de poesía inglesa) y agradecimientos, Helene envía paquetes de víveres jamón enlatado, huevos en polvo para paliar el racionamiento de la posguerra que aún afecta a sus nuevos amigos londinenses. Las cartas revelan detalles cotidianos de ambos mundos: la precariedad económica de Hanff como guionista freelance, las restricciones y penurias en la Inglaterra de posguerra, las pequeñas alegrías de quienes aman los libros y el sentido del humor que cimenta la relación. Cuando Helene por fin tiene la oportunidad de viajar a Londres, una inesperada noticia trunca el encuentro: Frank Doel ha fallecido. El duelo de Hanff se transforma en homenaje y en una decisión firme de visitar, años después, el número 84 ya sin la librería para despedirse y agradecer la amistad que cambió su vida. El libro ofrece un testimonio vívido de la pasión por la literatura, la humanidad que puede florecer en la distancia y la capacidad de las letras impresas o escritas a mano para crear vínculos que superan fronteras y el paso del tiempo. Claves para entender su importancia: · Celebración de la bibliofilia: muestra cómo los libros unen a personas desconocidas y dan forma a comunidades lectoras más allá de la geografía. · Epistolario auténtico: cada carta es real; la espontaneidad de Hanff y la formalidad inicial de Doel generan un contraste delicioso que cautiva al lector. · Contexto histórico: retrata con frescura la vida cotidiana en EE. UU. y Reino Unido durante la posguerra, el racionamiento británico y la cultura editorial de mediados del siglo XX. · Emoción y humor: equilibra la melancolía de la distancia con ingenio neoyorquino y fina ironía británica, haciendo la lectura ágil y entrañable. · Adaptaciones y legado: la obra inspiró una película (1987) y varias versiones teatrales, consolidándose como clásico moderno sobre la amistad y el amor por los libros. · Valor para el lector contemporáneo: recuerda la magia de la comunicación lenta y personal en la era previa al correo electrónico, subrayando la importancia de la empatía y la gratitud.

84, Charing Cross Road

$20.000,00
84, Charing Cross Road $20.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Helene Hanff
84, Charing Cross Road
Anagrama

Páginas: 128
Formato:
Peso: 0.132 kgs.
ISBN: 9788433960160

En 1949, la guionista neoyorquina Helene Hanff, amante de los libros pero con presupuesto ajustado, descubre un anuncio del librero británico Marks & Co, situado en el 84 de Charing Cross Road, Londres. Movida por la promesa de ediciones antiguas a buen precio, envía una carta con una modesta lista de títulos difíciles de conseguir en Estados Unidos. Así comienza una correspondencia que se prolongará durante veinte años con Frank Doel, el meticuloso encargado de la librería, y, por extensión, con todo el personal de la tienda y algunas de sus familias. El intercambio epistolar evoluciona rápidamente de la transacción comercial a una amistad entrañable. Hanff escribe con humor chispeante, ironía y ternura; Doel responde con la cortesía británica típica de la posguerra, pero poco a poco deja entrever calidez y complicidad. Entre solicitudes de libros (clásicos olvidados, ediciones comentadas, tomos de poesía inglesa) y agradecimientos, Helene envía paquetes de víveres jamón enlatado, huevos en polvo para paliar el racionamiento de la posguerra que aún afecta a sus nuevos amigos londinenses. Las cartas revelan detalles cotidianos de ambos mundos: la precariedad económica de Hanff como guionista freelance, las restricciones y penurias en la Inglaterra de posguerra, las pequeñas alegrías de quienes aman los libros y el sentido del humor que cimenta la relación. Cuando Helene por fin tiene la oportunidad de viajar a Londres, una inesperada noticia trunca el encuentro: Frank Doel ha fallecido. El duelo de Hanff se transforma en homenaje y en una decisión firme de visitar, años después, el número 84 ya sin la librería para despedirse y agradecer la amistad que cambió su vida. El libro ofrece un testimonio vívido de la pasión por la literatura, la humanidad que puede florecer en la distancia y la capacidad de las letras impresas o escritas a mano para crear vínculos que superan fronteras y el paso del tiempo. Claves para entender su importancia: · Celebración de la bibliofilia: muestra cómo los libros unen a personas desconocidas y dan forma a comunidades lectoras más allá de la geografía. · Epistolario auténtico: cada carta es real; la espontaneidad de Hanff y la formalidad inicial de Doel generan un contraste delicioso que cautiva al lector. · Contexto histórico: retrata con frescura la vida cotidiana en EE. UU. y Reino Unido durante la posguerra, el racionamiento británico y la cultura editorial de mediados del siglo XX. · Emoción y humor: equilibra la melancolía de la distancia con ingenio neoyorquino y fina ironía británica, haciendo la lectura ágil y entrañable. · Adaptaciones y legado: la obra inspiró una película (1987) y varias versiones teatrales, consolidándose como clásico moderno sobre la amistad y el amor por los libros. · Valor para el lector contemporáneo: recuerda la magia de la comunicación lenta y personal en la era previa al correo electrónico, subrayando la importancia de la empatía y la gratitud.