Alexis Chausovsky, Benjamin Mellibovsky, Naúm Kreichmar, Dina Dolinsky, David Keidar, Baruj Bendersky, Elías A. Marchevsky, Bernardo León Pecheny, Enrique Dickmann, Nicolás Rapoport, José Chudnovsky, AAVV
Agricultores judíos en el campo argentino
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 224
Formato:
Peso: 0.353 kgs.
ISBN: 9789506985844

Agricultores judíos en el campo argentino. Memorias, relatos biográficos e historias de vida (EDUNER, colección Cuadernos de las Orillas, 224 pp., 2024) es una antología que reúne por primera vez once textos algunos inéditos, otros muy poco accesibles escritos entre 1890 y 1950 por colonos, hijos de colonos y dirigentes de la Jewish Colonization Association (JCA). La selección y el posfacio estuvieron a cargo del historiador Leonardo Senkman, con prólogo de Alexis Chausovsky y coordinación editorial de Guillermo Mondejar. Contribuyen, entre otros, Enrique Dickmann, Nicolás Rapoport, Bernardo León Pecheny, Elías A. Marchevsky, Baruj Bendersky y Dina Dolinsky. El libro se organiza en tres secciones: 1. Memorias: fragmentos autobiográficos donde pioneros como Dickmann describen la travesía desde Europa oriental, la compra de tierras a través del barón Hirsch y la vida diaria en colonias como Moisés Ville o Basavilbaso. Historias de incendios, cosechas y fiestas marcan la adaptación al nuevo paisaje pampeano. 2. Relatos biográficos y autoficciones: viñetas de segunda generación Bendersky, Chudnovsky, Keidar que alternan el castellano rural con palabras ídish para evocar la escuela, la biblioteca comunitaria, los duelos a caballo y el sincretismo culinario (locro y borsch) que selló la integración cultural. 3. Historias de vida: perfiles de líderes cooperativistas (Naúm Kreichmar) y funcionarios de la JCA (Benjamin Mellibovsky) que muestran la dimensión institucional del proyecto agrícola y su impacto en el cooperativismo y la política agraria argentina. Cada testimonio combina crónica rural, costumbrismo criollo e intimidad doméstica, dibujando una cartografía interna de las colonias: la organización de los fondos comunales, la tensión entre trabajo y estudio, el ferrocarril como hilo con la ciudad y la creación de teatros y bibliotecas que cimentaron una vida cultural propia. El posfacio de Senkman enlaza estas voces con la tradición literaria inaugurada por Los gauchos judíos de Gerchunoff, pero subraya su rasgo distintivo: aquí hablan protagonistas no idealizados, con registros que van del lirismo al dato técnico, enriqueciendo el archivo de la inmigración judía al país. Claves para entender su importancia: · Complemento coral a los clásicos Frente al relato canónico de Gerchunoff, la antología aporta once miradas plurales campesinos, maestras, médicos, cooperativistas que complejizan la historia de las colonias judías y muestran sus contradicciones cotidianas. · Fuente primaria para la historia social y agraria Descripciones de técnicas de siembra, formación de cooperativas y uso del ferrocarril ofrecen material de primera mano para investigadores de economía rural, estudios migratorios y judaísmo latinoamericano. · Laboratorio de mestizajes culturales Los textos revelan cómo la oralidad ídish convive con giros criollos, cómo el knishe comparte mesa con el asado y cómo se funden prácticas festivas judías y gauchas, documentando un temprano cruce intercultural en el Litoral. · Visibilidad de autoras y memoria familiar Voces femeninas (Dina Dolinsky) y reconstrucciones genealógicas iluminan el rol de las mujeres en la transmisión de saberes agrícolas, culinarios y escolares, un aspecto poco explorado en la historiografía de la JCA. · Puente entre academia y lector general El aparato crítico (prólogo, notas, índice de fuentes) facilita su uso en aulas de secundaria, profesorados y universidades, mientras la narrativa amena invita a un público amplio interesado en historias de inmigración y vida rural. · Actualidad del debate migratorio La mirada retrospectiva sobre exilio, adaptación y construcción comunitaria resuena con discusiones contemporáneas sobre desplazamientos forzados y modelos de integración social, convirtiendo al libro en un instrumento de reflexión cívica. Por su combinación de testimonio, literatura y análisis histórico, Agricultores judíos en el campo argentino es una herramienta valiosa para tu ficha de Fierro: resume la epopeya agrícola judía y ofrece sólidos argumentos de venta para lectores interesados en memoria, identidad y el mosaico rural argentino.

Agricultores judíos en el campo argentino

$16.000,00
Agricultores judíos en el campo argentino $16.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Alexis Chausovsky, Benjamin Mellibovsky, Naúm Kreichmar, Dina Dolinsky, David Keidar, Baruj Bendersky, Elías A. Marchevsky, Bernardo León Pecheny, Enrique Dickmann, Nicolás Rapoport, José Chudnovsky, AAVV
Agricultores judíos en el campo argentino
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 224
Formato:
Peso: 0.353 kgs.
ISBN: 9789506985844

Agricultores judíos en el campo argentino. Memorias, relatos biográficos e historias de vida (EDUNER, colección Cuadernos de las Orillas, 224 pp., 2024) es una antología que reúne por primera vez once textos algunos inéditos, otros muy poco accesibles escritos entre 1890 y 1950 por colonos, hijos de colonos y dirigentes de la Jewish Colonization Association (JCA). La selección y el posfacio estuvieron a cargo del historiador Leonardo Senkman, con prólogo de Alexis Chausovsky y coordinación editorial de Guillermo Mondejar. Contribuyen, entre otros, Enrique Dickmann, Nicolás Rapoport, Bernardo León Pecheny, Elías A. Marchevsky, Baruj Bendersky y Dina Dolinsky. El libro se organiza en tres secciones: 1. Memorias: fragmentos autobiográficos donde pioneros como Dickmann describen la travesía desde Europa oriental, la compra de tierras a través del barón Hirsch y la vida diaria en colonias como Moisés Ville o Basavilbaso. Historias de incendios, cosechas y fiestas marcan la adaptación al nuevo paisaje pampeano. 2. Relatos biográficos y autoficciones: viñetas de segunda generación Bendersky, Chudnovsky, Keidar que alternan el castellano rural con palabras ídish para evocar la escuela, la biblioteca comunitaria, los duelos a caballo y el sincretismo culinario (locro y borsch) que selló la integración cultural. 3. Historias de vida: perfiles de líderes cooperativistas (Naúm Kreichmar) y funcionarios de la JCA (Benjamin Mellibovsky) que muestran la dimensión institucional del proyecto agrícola y su impacto en el cooperativismo y la política agraria argentina. Cada testimonio combina crónica rural, costumbrismo criollo e intimidad doméstica, dibujando una cartografía interna de las colonias: la organización de los fondos comunales, la tensión entre trabajo y estudio, el ferrocarril como hilo con la ciudad y la creación de teatros y bibliotecas que cimentaron una vida cultural propia. El posfacio de Senkman enlaza estas voces con la tradición literaria inaugurada por Los gauchos judíos de Gerchunoff, pero subraya su rasgo distintivo: aquí hablan protagonistas no idealizados, con registros que van del lirismo al dato técnico, enriqueciendo el archivo de la inmigración judía al país. Claves para entender su importancia: · Complemento coral a los clásicos Frente al relato canónico de Gerchunoff, la antología aporta once miradas plurales campesinos, maestras, médicos, cooperativistas que complejizan la historia de las colonias judías y muestran sus contradicciones cotidianas. · Fuente primaria para la historia social y agraria Descripciones de técnicas de siembra, formación de cooperativas y uso del ferrocarril ofrecen material de primera mano para investigadores de economía rural, estudios migratorios y judaísmo latinoamericano. · Laboratorio de mestizajes culturales Los textos revelan cómo la oralidad ídish convive con giros criollos, cómo el knishe comparte mesa con el asado y cómo se funden prácticas festivas judías y gauchas, documentando un temprano cruce intercultural en el Litoral. · Visibilidad de autoras y memoria familiar Voces femeninas (Dina Dolinsky) y reconstrucciones genealógicas iluminan el rol de las mujeres en la transmisión de saberes agrícolas, culinarios y escolares, un aspecto poco explorado en la historiografía de la JCA. · Puente entre academia y lector general El aparato crítico (prólogo, notas, índice de fuentes) facilita su uso en aulas de secundaria, profesorados y universidades, mientras la narrativa amena invita a un público amplio interesado en historias de inmigración y vida rural. · Actualidad del debate migratorio La mirada retrospectiva sobre exilio, adaptación y construcción comunitaria resuena con discusiones contemporáneas sobre desplazamientos forzados y modelos de integración social, convirtiendo al libro en un instrumento de reflexión cívica. Por su combinación de testimonio, literatura y análisis histórico, Agricultores judíos en el campo argentino es una herramienta valiosa para tu ficha de Fierro: resume la epopeya agrícola judía y ofrece sólidos argumentos de venta para lectores interesados en memoria, identidad y el mosaico rural argentino.