Pilar Carrera
Aki Kaurismäki
Cátedra

Páginas: 352
Formato:
Peso: 0.299 kgs.
ISBN: 9788437629810

Publicado en la colección «Signo e Imagen / Cineastas» de Cátedra, este volumen de 368 páginas ofrece la primera monografía íntegra en castellano dedicada a Aki Kaurismäki (Orimattila, 1957), figura esencial del cine europeo independiente. La autora, la investigadora y ensayista Pilar Carrera, organiza el libro en una secuencia cronológica que abarca desde el debut del director con Crime and Punishment (1983) hasta Le Havre (2011) y los proyectos gestados después de 2012. Cada capítulo combina tres planos: 1. Contexto de producción y recepción se documentan presupuestos, condiciones de rodaje y la circulación internacional de cada película, así como su eco crítico en festivales como Cannes y Berlín. 2. Análisis estético-temático se desmenuzan la planificación estática, los planos frontales, la economía de diálogos y la paleta cromática mate que definen su realismo melancólico. Carrera vincula estos rasgos visuales con la mitificación de la clase obrera y la influencia de Bresson, Ozu y el cine negro estadounidense. 3. Lectura sociopolítica el libro inserta la filmografía en el marco de la Finlandia postsoviética, la crisis industrial y los flujos migratorios, resaltando cómo la ironía y el humor dead-pan de Kaurismäki iluminan desigualdades económicas y desplazamientos culturales. A mitad de la obra se incluye un bloque de entrevistas inéditas a colaboradores habituales (el operador Timo Salminen, la actriz Kati Outinen y el músico Anssi Tikanmäki) que revelan el método de trabajo casi artesanal del director. Otros apartados estudian su uso de la música rockabilly y del tango finlandés como dispositivos de memoria popular, así como los homenajes intertextuales a Casablanca (Ariel, 1988) o a la Trilogía de los Desarraigados de Dovzhenko. El volumen se cierra con una filmografía técnica comentada, una bibliografía multilingüe y un índice onomástico que facilitan su empleo académico. Gracias a la prosa clara de Carrera que enlaza close reading, teoría fílmica y sociología, el libro funciona tanto como guía para cinéfilos como manual universitario. Claves para entender su importancia Cobertura definitiva en español: hasta su publicación (2012) no existía en castellano un estudio que recorriera toda la obra de Kaurismäki con aparato crítico y acceso a fuentes primarias. Equilibrio entre forma y contexto: la autora muestra cómo el minimalismo visual no es mero estilo, sino respuesta estética a la precariedad laboral, la soledad urbana y la memoria de la clase trabajadora nórdica. Material de primera mano: entrevistas exclusivas y datos de producción permiten asomarse al set kaurismäkiano, donde la improvisación y la reutilización de decorados crean un universo coherente y low-cost. Referencia docente: la estructura por películas, el glosario de términos y los fotogramas reproducidos lo convierten en texto clave para cursos sobre cine europeo, análisis fílmico o estudios culturales. Aportación al canon de la colección: al situar a Kaurismäki junto a autores ya tratados por Cátedra (Kubrick, Tarkovski, Wong Kar-wai), refuerza su estatuto de auteur y facilita nuevas lecturas comparadas. En síntesis, el libro de Pilar Carrera es una herramienta imprescindible para comprender la poética de los perdedores dignos de Kaurismäki y la forma en que su cine convierte lo cotidiano y lo marginal en materia de lirismo austero y solidaridad humana.

Aki Kaurismäki

$35.900,00
Aki Kaurismäki $35.900,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Pilar Carrera
Aki Kaurismäki
Cátedra

Páginas: 352
Formato:
Peso: 0.299 kgs.
ISBN: 9788437629810

Publicado en la colección «Signo e Imagen / Cineastas» de Cátedra, este volumen de 368 páginas ofrece la primera monografía íntegra en castellano dedicada a Aki Kaurismäki (Orimattila, 1957), figura esencial del cine europeo independiente. La autora, la investigadora y ensayista Pilar Carrera, organiza el libro en una secuencia cronológica que abarca desde el debut del director con Crime and Punishment (1983) hasta Le Havre (2011) y los proyectos gestados después de 2012. Cada capítulo combina tres planos: 1. Contexto de producción y recepción se documentan presupuestos, condiciones de rodaje y la circulación internacional de cada película, así como su eco crítico en festivales como Cannes y Berlín. 2. Análisis estético-temático se desmenuzan la planificación estática, los planos frontales, la economía de diálogos y la paleta cromática mate que definen su realismo melancólico. Carrera vincula estos rasgos visuales con la mitificación de la clase obrera y la influencia de Bresson, Ozu y el cine negro estadounidense. 3. Lectura sociopolítica el libro inserta la filmografía en el marco de la Finlandia postsoviética, la crisis industrial y los flujos migratorios, resaltando cómo la ironía y el humor dead-pan de Kaurismäki iluminan desigualdades económicas y desplazamientos culturales. A mitad de la obra se incluye un bloque de entrevistas inéditas a colaboradores habituales (el operador Timo Salminen, la actriz Kati Outinen y el músico Anssi Tikanmäki) que revelan el método de trabajo casi artesanal del director. Otros apartados estudian su uso de la música rockabilly y del tango finlandés como dispositivos de memoria popular, así como los homenajes intertextuales a Casablanca (Ariel, 1988) o a la Trilogía de los Desarraigados de Dovzhenko. El volumen se cierra con una filmografía técnica comentada, una bibliografía multilingüe y un índice onomástico que facilitan su empleo académico. Gracias a la prosa clara de Carrera que enlaza close reading, teoría fílmica y sociología, el libro funciona tanto como guía para cinéfilos como manual universitario. Claves para entender su importancia Cobertura definitiva en español: hasta su publicación (2012) no existía en castellano un estudio que recorriera toda la obra de Kaurismäki con aparato crítico y acceso a fuentes primarias. Equilibrio entre forma y contexto: la autora muestra cómo el minimalismo visual no es mero estilo, sino respuesta estética a la precariedad laboral, la soledad urbana y la memoria de la clase trabajadora nórdica. Material de primera mano: entrevistas exclusivas y datos de producción permiten asomarse al set kaurismäkiano, donde la improvisación y la reutilización de decorados crean un universo coherente y low-cost. Referencia docente: la estructura por películas, el glosario de términos y los fotogramas reproducidos lo convierten en texto clave para cursos sobre cine europeo, análisis fílmico o estudios culturales. Aportación al canon de la colección: al situar a Kaurismäki junto a autores ya tratados por Cátedra (Kubrick, Tarkovski, Wong Kar-wai), refuerza su estatuto de auteur y facilita nuevas lecturas comparadas. En síntesis, el libro de Pilar Carrera es una herramienta imprescindible para comprender la poética de los perdedores dignos de Kaurismäki y la forma en que su cine convierte lo cotidiano y lo marginal en materia de lirismo austero y solidaridad humana.