Gabriela Mistral, Lina Meruane
Andar la tierra
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 379
Formato:
Peso: 0.385 kgs.
ISBN: 9789877195743

Publicado por Fondo de Cultura Económica en junio de 2025, este volumen de 384 páginas seleccionado y prologado por la narradora y ensayista Lina Meruane reúne crónicas, cartas, ensayos y poemas escritos por Gabriela Mistral a lo largo de casi medio siglo de viajes y misiones diplomáticas. La antología permite seguirla desde sus primeros desplazamientos por Chile, pasando por sus giras educativas en México y EE. UU., sus estadías en Europa (incluida la ceremonia del Nobel en Suecia) y los años de labor consular que la llevaron a ciudades tan diversas como Madrid, Río de Janeiro, Rapallo o Nueva York. El libro se organiza en cuatro secciones La mística viajera, La que surea la tierra, La que anda anotando y La de pies cansados que trazan una cartografía afectiva de la autora: la caminante que observa paisajes, costumbres, lenguas y, sobre todo, la condición humana en tránsito. Entre un recado sobre las grutas de Cacahuamilpa, una carta a Juana de Ibarbourou, un poema sobre el Valle de Elqui y un ensayo sobre la Antártida, se despliega una voz que combina ternura pedagógica, curiosidad etnográfica y conciencia social. Las piezas se acompañan de imágenes poco conocidas pasaportes diplomáticos, fotografías de barcos y retratos íntimos que añaden valor documental y expanden la lectura más allá del texto. El prólogo de Meruane rescata a una Mistral viajera empedernida y pensadora del viaje, conectando su errancia con temas actuales como la migración, la identidad latinoamericana y la ecología del territorio. En conjunto, Andar la tierra funciona como complemento indispensable de la obra poética de la Nobel chilena: revela la trama vital y geográfica que nutrió libros como Ternura o Poema de Chile y muestra cómo el desplazamiento fue, para Mistral, una forma de escritura en movimiento y un proyecto ético de contacto con las gentes y las tierras del mundo. Claves para entender su importancia Radiografía de una poeta nómada Ofrece la visión más completa de Mistral como viajera, diplomática y cronista, iluminando facetas poco exploradas de su biografía. Multiplicidad de géneros Alterna poesía, prosa, cartas y ensayos, lo que amplía el público potencial: desde lectores de literatura de viajes hasta estudiosos de la correspondencia latinoamericana. Edición crítica contemporánea La curaduría de Lina Meruane aporta contexto histórico y literario, actualizando el diálogo entre la obra mistraliana y debates actuales sobre migraciones y territorialidad. Barnes & Noble Material inédito y valor patrimonial Fotografías, documentos y textos poco difundidos refuerzan su carácter de fuente primaria para investigadores y docentes de literatura hispanoamericana. Conexión con el presente La mirada ecológica y humanista de Mistral resuena hoy en discusiones sobre arraigo, crisis climática y derechos culturales, haciéndola relevante para nuevos lectores. Atractivo para quienes coleccionan clásicos latinoamericanos, para el público escolar/universitario que busca textos de la Nobel y para viajeros que encuentran en la obra un mapa literario del continente.

Andar la tierra

$25.000,00
Andar la tierra $25.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Gabriela Mistral, Lina Meruane
Andar la tierra
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 379
Formato:
Peso: 0.385 kgs.
ISBN: 9789877195743

Publicado por Fondo de Cultura Económica en junio de 2025, este volumen de 384 páginas seleccionado y prologado por la narradora y ensayista Lina Meruane reúne crónicas, cartas, ensayos y poemas escritos por Gabriela Mistral a lo largo de casi medio siglo de viajes y misiones diplomáticas. La antología permite seguirla desde sus primeros desplazamientos por Chile, pasando por sus giras educativas en México y EE. UU., sus estadías en Europa (incluida la ceremonia del Nobel en Suecia) y los años de labor consular que la llevaron a ciudades tan diversas como Madrid, Río de Janeiro, Rapallo o Nueva York. El libro se organiza en cuatro secciones La mística viajera, La que surea la tierra, La que anda anotando y La de pies cansados que trazan una cartografía afectiva de la autora: la caminante que observa paisajes, costumbres, lenguas y, sobre todo, la condición humana en tránsito. Entre un recado sobre las grutas de Cacahuamilpa, una carta a Juana de Ibarbourou, un poema sobre el Valle de Elqui y un ensayo sobre la Antártida, se despliega una voz que combina ternura pedagógica, curiosidad etnográfica y conciencia social. Las piezas se acompañan de imágenes poco conocidas pasaportes diplomáticos, fotografías de barcos y retratos íntimos que añaden valor documental y expanden la lectura más allá del texto. El prólogo de Meruane rescata a una Mistral viajera empedernida y pensadora del viaje, conectando su errancia con temas actuales como la migración, la identidad latinoamericana y la ecología del territorio. En conjunto, Andar la tierra funciona como complemento indispensable de la obra poética de la Nobel chilena: revela la trama vital y geográfica que nutrió libros como Ternura o Poema de Chile y muestra cómo el desplazamiento fue, para Mistral, una forma de escritura en movimiento y un proyecto ético de contacto con las gentes y las tierras del mundo. Claves para entender su importancia Radiografía de una poeta nómada Ofrece la visión más completa de Mistral como viajera, diplomática y cronista, iluminando facetas poco exploradas de su biografía. Multiplicidad de géneros Alterna poesía, prosa, cartas y ensayos, lo que amplía el público potencial: desde lectores de literatura de viajes hasta estudiosos de la correspondencia latinoamericana. Edición crítica contemporánea La curaduría de Lina Meruane aporta contexto histórico y literario, actualizando el diálogo entre la obra mistraliana y debates actuales sobre migraciones y territorialidad. Barnes & Noble Material inédito y valor patrimonial Fotografías, documentos y textos poco difundidos refuerzan su carácter de fuente primaria para investigadores y docentes de literatura hispanoamericana. Conexión con el presente La mirada ecológica y humanista de Mistral resuena hoy en discusiones sobre arraigo, crisis climática y derechos culturales, haciéndola relevante para nuevos lectores. Atractivo para quienes coleccionan clásicos latinoamericanos, para el público escolar/universitario que busca textos de la Nobel y para viajeros que encuentran en la obra un mapa literario del continente.