Susan Buck-Morss
Año 1. Un recuento filosófico
Akal Ediciones

Páginas: 440
Formato:
Peso: 0.577 kgs.
ISBN: 9788446056065

¿Por qué Año 1? Nombrar el primer siglo como año uno del calendario occidental es, recuerda Buck-Morss, una convención sin base empírica; un gesto que partió la historia en un antes y un después y avaló dicotomías rígidas Atenas vs. Jerusalén, razón vs. fe, Oriente vs. Occidente que todavía estructuran la modernidad. El libro propone desmontar ese mito inaugural para liberar el pasado y, con él, las posibilidades políticas del presente. Tres guías heterodoxos del primer siglo La autora recorre esa centuria a través de pensadores relegados por el canon: Flavio Josefo, cronista judío de la guerra contra Roma, cuyo relato permite leer la resistencia colonial más allá de la épica nacionalista; Filón de Alejandría, filósofo judeo-helenístico que funde platonismo y exégesis bíblica, desbaratando la idea de culturas impermeables; Juan de Patmos, autor del Apocalipsis, que transforma la derrota política en imaginario emancipador. Este triángulo sirve para cuestionar la genealogía civilización judeocristiana y mostrar un terreno común en el que razón y revelación se entrelazan. Arqueologías de conceptos vivos A lo largo de doce capítulos, Buck-Morss ejercita lo que llama traducción filosófica de la historia: rastrea cómo nociones como ley, universalismo, imperio, guerra o mesianismo emergen en el siglo I y persisten hoy, resemantizadas. Entrecruza a Sófocles con John Coltrane, a al-Frb con Derrida, ofreciendo un palimpsesto donde la crítica poscolonial dialoga con la tradición europea sin jerarquías previas. De la crítica al horizonte político El cierre defiende un universalismo insurgente: en lugar de aceptar identidades excluyentes (religiosas, nacionales, raciales), reivindica la construcción de alianzas que reconozcan la interdependencia planetaria. El año uno es así metáfora de un punto de partida siempre disponible para imaginar colectivamente otros mundos. Claves para entender su importancia Un método para leer el pasado sin anacronismos La traducción filosófica enseña a evitar proyecciones identitarias sobre la Antigüedad y a recuperar voces marginales como fuente de imaginación política. Puente entre estudios clásicos y debates contemporáneos Al desafiar la separación Atenas/Jerusalén, el libro subvierte los relatos que todavía legitiman choques de civilizaciones, nacionalismos religiosos o guerras culturales. Relectura crítica del universalismo Propone un universalismo situado, abierto a la diversidad de experiencias históricas, clave para discusiones actuales sobre poscolonialismo, ciudadanía global y crisis ecológica. Interdisciplinar y accesible Combina filología, filosofía, teoría política y referencias a jazz o literatura contemporánea, lo que facilita su incorporación a clubes de lectura, seminarios de humanidades y espacios de formación crítica. Refuerzo del catálogo de pensamiento crítico de Akal Continúa la línea de la editorial en obras que dialogan con Marx, Benjamin o Fanon, y ofrece a librerías un título de largo recorrido que conecta con lectores interesados en historia global, teoría cultural y política emancipatoria. Con Año 1 el público obtiene tanto una apasionante aventura intelectual por el primer siglo como un manual para repensar la historia y el presente desde un horizonte de emancipación compartida.

Año 1. Un recuento filosófico

$47.500,00
Año 1. Un recuento filosófico $47.500,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Susan Buck-Morss
Año 1. Un recuento filosófico
Akal Ediciones

Páginas: 440
Formato:
Peso: 0.577 kgs.
ISBN: 9788446056065

¿Por qué Año 1? Nombrar el primer siglo como año uno del calendario occidental es, recuerda Buck-Morss, una convención sin base empírica; un gesto que partió la historia en un antes y un después y avaló dicotomías rígidas Atenas vs. Jerusalén, razón vs. fe, Oriente vs. Occidente que todavía estructuran la modernidad. El libro propone desmontar ese mito inaugural para liberar el pasado y, con él, las posibilidades políticas del presente. Tres guías heterodoxos del primer siglo La autora recorre esa centuria a través de pensadores relegados por el canon: Flavio Josefo, cronista judío de la guerra contra Roma, cuyo relato permite leer la resistencia colonial más allá de la épica nacionalista; Filón de Alejandría, filósofo judeo-helenístico que funde platonismo y exégesis bíblica, desbaratando la idea de culturas impermeables; Juan de Patmos, autor del Apocalipsis, que transforma la derrota política en imaginario emancipador. Este triángulo sirve para cuestionar la genealogía civilización judeocristiana y mostrar un terreno común en el que razón y revelación se entrelazan. Arqueologías de conceptos vivos A lo largo de doce capítulos, Buck-Morss ejercita lo que llama traducción filosófica de la historia: rastrea cómo nociones como ley, universalismo, imperio, guerra o mesianismo emergen en el siglo I y persisten hoy, resemantizadas. Entrecruza a Sófocles con John Coltrane, a al-Frb con Derrida, ofreciendo un palimpsesto donde la crítica poscolonial dialoga con la tradición europea sin jerarquías previas. De la crítica al horizonte político El cierre defiende un universalismo insurgente: en lugar de aceptar identidades excluyentes (religiosas, nacionales, raciales), reivindica la construcción de alianzas que reconozcan la interdependencia planetaria. El año uno es así metáfora de un punto de partida siempre disponible para imaginar colectivamente otros mundos. Claves para entender su importancia Un método para leer el pasado sin anacronismos La traducción filosófica enseña a evitar proyecciones identitarias sobre la Antigüedad y a recuperar voces marginales como fuente de imaginación política. Puente entre estudios clásicos y debates contemporáneos Al desafiar la separación Atenas/Jerusalén, el libro subvierte los relatos que todavía legitiman choques de civilizaciones, nacionalismos religiosos o guerras culturales. Relectura crítica del universalismo Propone un universalismo situado, abierto a la diversidad de experiencias históricas, clave para discusiones actuales sobre poscolonialismo, ciudadanía global y crisis ecológica. Interdisciplinar y accesible Combina filología, filosofía, teoría política y referencias a jazz o literatura contemporánea, lo que facilita su incorporación a clubes de lectura, seminarios de humanidades y espacios de formación crítica. Refuerzo del catálogo de pensamiento crítico de Akal Continúa la línea de la editorial en obras que dialogan con Marx, Benjamin o Fanon, y ofrece a librerías un título de largo recorrido que conecta con lectores interesados en historia global, teoría cultural y política emancipatoria. Con Año 1 el público obtiene tanto una apasionante aventura intelectual por el primer siglo como un manual para repensar la historia y el presente desde un horizonte de emancipación compartida.