Jorge Francisco Cholvis
Argentina. Historia y Constitución. (2 tomos)
El Cid editor

Páginas: 1700
Formato: 16 × 24 cm.
Peso: 2.27 kgs.
ISBN: 9781512977837

Tomo I “En esta colosal cartografía de nuestra historia constitucional”, como la califica el prologuista de esta obra, se encuentra la invitación a reflexionar. Pensar las determinaciones conceptuales, históricas e institucionales del proceso sociopolítico del país y que la historia revela. Cholvis dirige su propósito hacia un aspecto clave, decisivo, nuclear: nuestra Constitución. Para ello, comienza por el análisis conceptual y define con precisión las dos facetas del término, la Constitución escrita, jurídico-formal, o estática; y su concepto profundo, sociológico, la Constitución “real”, como el espacio en donde dirimen su prevalencia los factores efectivos de poder -tanto internos, como externos- de una comunidad política; y de tal modo, según sea el que predomina determina tanto el texto escrito, como la futura interpretación constitucional. En su recorrido se desarrolla el origen de las constituciones escritas, en lugar y tiempo; las genealogías y generaciones constitucionales, que se observan en los distintos países, como en el interior de ellos. De tal modo, en este Tomo I, encontramos el comienzo de la formación histórica e institucional de la Nación Argentina. La obra comienza a partir de la Semana de Mayo de 1810, y los acontecimientos y causas eficientes de la Revolución de Mayo; cómo fue el desarrollo del proceso emancipador y los Proyectos, Reglamentos y Estatutos que fueron sancionados en esos primeros tiempos. Cuáles fueron las Leyes constitucionales de la Asamblea del Año XIII y los Proyectos de Constitución que ingresaron a la misma. Rápidamente se evidencia los dos proyectos de país que ingresan a la Asamblea. Tiene especial atención las Instrucciones a los diputados de la Banda Oriental para su desempeño y la actitud federalista de Artigas. Después se aborda la nueva situación europea que impulsó a la monarquía como principio legitimante. A continuación, este Tomo ingresa al estudio del Congreso de Tucumán y sus resoluciones institucionales. Y cómo al terminar, se acelera la formación de provincias autónomas; y se sanciona “una Constitución de doble filo”, como fue la de 1819. Ante el rechazo que ello recibió, llega el intenso constitucionalismo territorial, y el multiforme régimen de pactos interprovinciales. Posteriormente se describen las circunstancias previas a la instalación del Congreso General Constituyente de 1824-1827, y la Constitución unitaria que sancionó. En esta somera síntesis de los temas esta primera parte ingresa al Pacto del 4 de enero de 1831 cual Tratado General de Confederación; e incorpora el pensamiento de Rosas y la Constitución. Así se arriba a los tiempos de la definitiva organización constitucional del país, el Acuerdo de San Nicolás como paso previo a la sanción de la Constitución Nacional, el debate en la Sala de Representantes de Buenos A ¡res, y la puesta en marcha del Congreso Constituyente en la ciudad de Santa Fe. Juan B. Alberdi y la Constitución es un punto específico analizado en este Tomo. El mismo concluye en el tema de la organización del país con la Constitución Nacional de 1853, que sanciona las normas constitucionales para el desarrollo capitalista del país; y los motivos del posterior rechazo de la Provincia de Buenos Aires al texto sancionado. En esta obra, el autor desarrolla la idea del Revisionismo Histórico Constitucional y refleja la directa relación del proceso histórico en las normas constitucionales. La propuesta es observar el proceso socio-político y su relación en la definición del ordenamiento constitucional. Todos los pueblos con sus ideales, valores y concepciones éticas, estimulan proyectos de vida. Es la Constitución el lugar para la concreción de ellos al más alto rango normativo. En definitiva, es el marco futuro para su logro. Tomo II Con la metodología de análisis del proceso histórico y su incidencia en textos constitucionales, que el autor denomina Revisionismo Histórico Constitucional, se presenta el Tomo II. Dentro del Título 1 se tratan los sucesos acaecidos desde la reunificación nacional hasta finales del siglo XIX. Seis años de discordia nacional y luchas. El Pacto de San José de Flores y el Convenio de Unión entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires del 6 de junio de 1860, fueron la senda a la Convención Nacional uAd Hoc” que sanciona la Reforma Constitucional de ese año y formaliza la reunificación Argentina. A continuación trata las reformas a la Constitución Nacional de 1898 y las facultades de la Convención Constituyente. La revolución del '90 que anuncia la crisis de la Constitución y el surgimiento de la Unión Cívica con el nacimiento del Radicalismo. En el Título II se desarrolla el período que transcurre desde principios del Siglo XX a la sanción de la Constitución Nacional de 1949. Esta etapa se inicia con la Reforma electoral que instituye el sufragio obligatorio, universal y secreto, que lleva a la elección del Presidente Yrigoyen y a las medidas económico-sociales que el mismo impulsó. El posterior quiebre de la legalidad institucional que ocurre el 6 de septiembre de 1930 evidencia la crisis de la Constitución escrita de 1853. Aquí comienza el período de la “Concordancia” que controló el proceso político argentino y da continuidad al régimen conservador-liberal, y a la “la década infame”. La Constitución real se encuentra en pleno proceso de cambio, y aparece un nuevo proceso social y político en esa década del '40. Así es que se arriba a la sanción de la Constitución Nacional de 1949. Su arquitectura constitucional y el pensamiento de Perón sobre la Constitución, tienen en esta obra el necesario análisis. Por cierto, también el pensamiento de Arturo E. Sampay reflejado en la Constitución. Los nuevos derechos y el rol del Estado están reflejados en ello. El Titulo III se centra en la etapa que va desde la “Revolución Libertadora” al último gobierno defacto. Son los tiempos del seudoconstitucionalismo de facto y el inicio de la liberalización de la economía. Aprobado el Plan Prebish se deroga la Constitución Nacional de 1949. El rol pre constituyente ejercido por el gobierno defacto, concreta su “plan institucional”. La Asamblea Constituyente de 1957 sanciona el “artículo nuevo”, pero es dejada sin quorum para sesionar. Luego se tratan los sucesivos tiempos electorales, las proscripciones políticas y fracturas del orden constitucional. Por ello, el análisis del gobierno defacto y la supraconstitucionalidad. El Título IV comprende el período desde el retomo del orden constitucional en 1983 a nuestro tiempo. El gobierno de la democracia, el avance del neoliberalismo y una reforma constitucional producto del “Pacto de Olivos” que en 1994 lleva al texto vigente de la Constitución Nacional. En este largo período y sus distintas etapas, se incorpora el tema de las cláusulas constitucionales y la eficacia de sus preceptos, como asimismo al rol del factor externo que condiciona a la Constitución real. Los dilemas de la legitimidad política, la antinomia independencia política formal-dependencia económica real, y el concepto de soberanía como atributo de un Estado, son los prolegómenos que en esta obra conducen al necesario debate político y al esbozo de nuevas Bases constitucionales para el Siglo XXI. Finalmente, afirma Cholvis, que la Constitución es una estructura multiestructural por lo que para su definición y sanción es imprescindible la participación protagónica de los diversos sectores de la Comunidad Política y las distintas visiones del pensamiento, no sólo el jurídico. También es preciso tener presente cuestiones económicas, sociales y éticas. Por cierto, también las históricas que evidencian la trayectoria de un pueblo. Pues la historia es maestra.

Argentina. Historia y Constitución. (2 tomos)

$6.000,00
Argentina. Historia y Constitución. (2 tomos) $6.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Jorge Francisco Cholvis
Argentina. Historia y Constitución. (2 tomos)
El Cid editor

Páginas: 1700
Formato: 16 × 24 cm.
Peso: 2.27 kgs.
ISBN: 9781512977837

Tomo I “En esta colosal cartografía de nuestra historia constitucional”, como la califica el prologuista de esta obra, se encuentra la invitación a reflexionar. Pensar las determinaciones conceptuales, históricas e institucionales del proceso sociopolítico del país y que la historia revela. Cholvis dirige su propósito hacia un aspecto clave, decisivo, nuclear: nuestra Constitución. Para ello, comienza por el análisis conceptual y define con precisión las dos facetas del término, la Constitución escrita, jurídico-formal, o estática; y su concepto profundo, sociológico, la Constitución “real”, como el espacio en donde dirimen su prevalencia los factores efectivos de poder -tanto internos, como externos- de una comunidad política; y de tal modo, según sea el que predomina determina tanto el texto escrito, como la futura interpretación constitucional. En su recorrido se desarrolla el origen de las constituciones escritas, en lugar y tiempo; las genealogías y generaciones constitucionales, que se observan en los distintos países, como en el interior de ellos. De tal modo, en este Tomo I, encontramos el comienzo de la formación histórica e institucional de la Nación Argentina. La obra comienza a partir de la Semana de Mayo de 1810, y los acontecimientos y causas eficientes de la Revolución de Mayo; cómo fue el desarrollo del proceso emancipador y los Proyectos, Reglamentos y Estatutos que fueron sancionados en esos primeros tiempos. Cuáles fueron las Leyes constitucionales de la Asamblea del Año XIII y los Proyectos de Constitución que ingresaron a la misma. Rápidamente se evidencia los dos proyectos de país que ingresan a la Asamblea. Tiene especial atención las Instrucciones a los diputados de la Banda Oriental para su desempeño y la actitud federalista de Artigas. Después se aborda la nueva situación europea que impulsó a la monarquía como principio legitimante. A continuación, este Tomo ingresa al estudio del Congreso de Tucumán y sus resoluciones institucionales. Y cómo al terminar, se acelera la formación de provincias autónomas; y se sanciona “una Constitución de doble filo”, como fue la de 1819. Ante el rechazo que ello recibió, llega el intenso constitucionalismo territorial, y el multiforme régimen de pactos interprovinciales. Posteriormente se describen las circunstancias previas a la instalación del Congreso General Constituyente de 1824-1827, y la Constitución unitaria que sancionó. En esta somera síntesis de los temas esta primera parte ingresa al Pacto del 4 de enero de 1831 cual Tratado General de Confederación; e incorpora el pensamiento de Rosas y la Constitución. Así se arriba a los tiempos de la definitiva organización constitucional del país, el Acuerdo de San Nicolás como paso previo a la sanción de la Constitución Nacional, el debate en la Sala de Representantes de Buenos A ¡res, y la puesta en marcha del Congreso Constituyente en la ciudad de Santa Fe. Juan B. Alberdi y la Constitución es un punto específico analizado en este Tomo. El mismo concluye en el tema de la organización del país con la Constitución Nacional de 1853, que sanciona las normas constitucionales para el desarrollo capitalista del país; y los motivos del posterior rechazo de la Provincia de Buenos Aires al texto sancionado. En esta obra, el autor desarrolla la idea del Revisionismo Histórico Constitucional y refleja la directa relación del proceso histórico en las normas constitucionales. La propuesta es observar el proceso socio-político y su relación en la definición del ordenamiento constitucional. Todos los pueblos con sus ideales, valores y concepciones éticas, estimulan proyectos de vida. Es la Constitución el lugar para la concreción de ellos al más alto rango normativo. En definitiva, es el marco futuro para su logro. Tomo II Con la metodología de análisis del proceso histórico y su incidencia en textos constitucionales, que el autor denomina Revisionismo Histórico Constitucional, se presenta el Tomo II. Dentro del Título 1 se tratan los sucesos acaecidos desde la reunificación nacional hasta finales del siglo XIX. Seis años de discordia nacional y luchas. El Pacto de San José de Flores y el Convenio de Unión entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires del 6 de junio de 1860, fueron la senda a la Convención Nacional uAd Hoc” que sanciona la Reforma Constitucional de ese año y formaliza la reunificación Argentina. A continuación trata las reformas a la Constitución Nacional de 1898 y las facultades de la Convención Constituyente. La revolución del '90 que anuncia la crisis de la Constitución y el surgimiento de la Unión Cívica con el nacimiento del Radicalismo. En el Título II se desarrolla el período que transcurre desde principios del Siglo XX a la sanción de la Constitución Nacional de 1949. Esta etapa se inicia con la Reforma electoral que instituye el sufragio obligatorio, universal y secreto, que lleva a la elección del Presidente Yrigoyen y a las medidas económico-sociales que el mismo impulsó. El posterior quiebre de la legalidad institucional que ocurre el 6 de septiembre de 1930 evidencia la crisis de la Constitución escrita de 1853. Aquí comienza el período de la “Concordancia” que controló el proceso político argentino y da continuidad al régimen conservador-liberal, y a la “la década infame”. La Constitución real se encuentra en pleno proceso de cambio, y aparece un nuevo proceso social y político en esa década del '40. Así es que se arriba a la sanción de la Constitución Nacional de 1949. Su arquitectura constitucional y el pensamiento de Perón sobre la Constitución, tienen en esta obra el necesario análisis. Por cierto, también el pensamiento de Arturo E. Sampay reflejado en la Constitución. Los nuevos derechos y el rol del Estado están reflejados en ello. El Titulo III se centra en la etapa que va desde la “Revolución Libertadora” al último gobierno defacto. Son los tiempos del seudoconstitucionalismo de facto y el inicio de la liberalización de la economía. Aprobado el Plan Prebish se deroga la Constitución Nacional de 1949. El rol pre constituyente ejercido por el gobierno defacto, concreta su “plan institucional”. La Asamblea Constituyente de 1957 sanciona el “artículo nuevo”, pero es dejada sin quorum para sesionar. Luego se tratan los sucesivos tiempos electorales, las proscripciones políticas y fracturas del orden constitucional. Por ello, el análisis del gobierno defacto y la supraconstitucionalidad. El Título IV comprende el período desde el retomo del orden constitucional en 1983 a nuestro tiempo. El gobierno de la democracia, el avance del neoliberalismo y una reforma constitucional producto del “Pacto de Olivos” que en 1994 lleva al texto vigente de la Constitución Nacional. En este largo período y sus distintas etapas, se incorpora el tema de las cláusulas constitucionales y la eficacia de sus preceptos, como asimismo al rol del factor externo que condiciona a la Constitución real. Los dilemas de la legitimidad política, la antinomia independencia política formal-dependencia económica real, y el concepto de soberanía como atributo de un Estado, son los prolegómenos que en esta obra conducen al necesario debate político y al esbozo de nuevas Bases constitucionales para el Siglo XXI. Finalmente, afirma Cholvis, que la Constitución es una estructura multiestructural por lo que para su definición y sanción es imprescindible la participación protagónica de los diversos sectores de la Comunidad Política y las distintas visiones del pensamiento, no sólo el jurídico. También es preciso tener presente cuestiones económicas, sociales y éticas. Por cierto, también las históricas que evidencian la trayectoria de un pueblo. Pues la historia es maestra.