Anna María Guasch
Arte y archivo, 1920-2010
Akal Ediciones

Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 97884-460-2539-9

El arte de las primeras vanguardias se suele analizar bajo dos grandes «paradigmas»: el de la obra única, cuyo carácter de singularidad deriva de la ruptura formal y del efecto shock, y el de la multiplicidad, dominado por la discontinuidad del espacio-soporte. Pero hay un «tercer paradigma» generalmente olvidado, el del archivo. A su estudio se ha dedicado este libro, en el que se analizan sus fuentes, sus precedentes, su desarrollo y sus principales ejemplos a lo largo del siglo XX y los del XXI, ocupándose del trabajo de los artistas visuales que registran, coleccionan, almacenan o crean imágenes que, «archivadas», han devenido inventarios, tesauros, atlas o álbumes. Artistas que se valen del archivo como un nexo entre la memoria y la escritura, como un territorio fértil para todo escrutinio teórico e histórico, o como un lugar para reconstruir visiones utópicas. Contenidos Prefacio y agradecimientos Introducción I. La génesis del paradigma del archivo II. El protoarchivo en las prácticas literarias, historiográficas y artísticas: 1920-1939 1. Una primera aproximación al archivo: Walter Benjamin y el Libro de los Pasajes 2. El modelo epistemológico del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg. 3. Los archivos fotográficos 4. Arte y archivo: primeros usos III. El archivo, la memoria y lo conceptual: 1960-1989 1. La conceptualidad del archivo 2. El archivo y la arqueología. Michel Foucault 3. El archivo y lo real: recuerdo, industria, trauma 4. De la tautología conceptual al archivo como acumulación de datos IV. El archivo, la fotografía y las acumulaciones: 1969-1989 1. Estructuras repetitivas, inventarios y clasificaciones 2. Archivo y acumulación V. Deconstrucción, relacionalidad y redes tecno-culturales: 1990-2010 1. Jacques Derrida y la «fiebre del archivo» 2. Las teorías del archivo a partir de Derrida 3. Las exposiciones del archivo VI. El archivo y la «deconstrucción» de la historia: 1989-2010 1. Aportaciones iniciales: Susan Hiller, Ilya Kabakov, Antoni Muntadas, Vera Frenkel, Thomas Demand, Andrea Fraser 2. Tipologías artísticas bajo la «fiebre del archivo» Epílogo. El archivo del futuro

Arte y archivo, 1920-2010

$50.000,00
Arte y archivo, 1920-2010 $50.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Anna María Guasch
Arte y archivo, 1920-2010
Akal Ediciones

Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 97884-460-2539-9

El arte de las primeras vanguardias se suele analizar bajo dos grandes «paradigmas»: el de la obra única, cuyo carácter de singularidad deriva de la ruptura formal y del efecto shock, y el de la multiplicidad, dominado por la discontinuidad del espacio-soporte. Pero hay un «tercer paradigma» generalmente olvidado, el del archivo. A su estudio se ha dedicado este libro, en el que se analizan sus fuentes, sus precedentes, su desarrollo y sus principales ejemplos a lo largo del siglo XX y los del XXI, ocupándose del trabajo de los artistas visuales que registran, coleccionan, almacenan o crean imágenes que, «archivadas», han devenido inventarios, tesauros, atlas o álbumes. Artistas que se valen del archivo como un nexo entre la memoria y la escritura, como un territorio fértil para todo escrutinio teórico e histórico, o como un lugar para reconstruir visiones utópicas. Contenidos Prefacio y agradecimientos Introducción I. La génesis del paradigma del archivo II. El protoarchivo en las prácticas literarias, historiográficas y artísticas: 1920-1939 1. Una primera aproximación al archivo: Walter Benjamin y el Libro de los Pasajes 2. El modelo epistemológico del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg. 3. Los archivos fotográficos 4. Arte y archivo: primeros usos III. El archivo, la memoria y lo conceptual: 1960-1989 1. La conceptualidad del archivo 2. El archivo y la arqueología. Michel Foucault 3. El archivo y lo real: recuerdo, industria, trauma 4. De la tautología conceptual al archivo como acumulación de datos IV. El archivo, la fotografía y las acumulaciones: 1969-1989 1. Estructuras repetitivas, inventarios y clasificaciones 2. Archivo y acumulación V. Deconstrucción, relacionalidad y redes tecno-culturales: 1990-2010 1. Jacques Derrida y la «fiebre del archivo» 2. Las teorías del archivo a partir de Derrida 3. Las exposiciones del archivo VI. El archivo y la «deconstrucción» de la historia: 1989-2010 1. Aportaciones iniciales: Susan Hiller, Ilya Kabakov, Antoni Muntadas, Vera Frenkel, Thomas Demand, Andrea Fraser 2. Tipologías artísticas bajo la «fiebre del archivo» Epílogo. El archivo del futuro