Andreas Huyssen
Artes de la memoria en el mundo contemporáneo
Adriana Hidalgo Editora

Páginas: 244
Formato:
Peso: 0.281 kgs.
ISBN: 9786316615473

Artes de la memoria en el mundo contemporáneo es una obra fundamental del teórico y crítico cultural Andreas Huyssen, uno de los referentes internacionales en estudios de memoria. En este libro, Huyssen analiza cómo distintas formas de arte literatura, cine, instalación, fotografía, arquitectura se han convertido en vehículos para representar, procesar y disputar la memoria colectiva en el contexto global contemporáneo. El autor parte del auge del giro memorial que atraviesa a las sociedades actuales, en especial desde fines del siglo XX, cuando se intensifica la necesidad de recordar (y también de cuestionar cómo se recuerda) eventos traumáticos como el Holocausto, las dictaduras latinoamericanas, el apartheid, el colonialismo, las guerras mundiales o el terrorismo. Frente a los límites del discurso histórico tradicional, el arte emerge como una forma sensible y crítica de reinscribir el pasado en el presente. Huyssen examina obras de artistas y escritores contemporáneos que desafían las narrativas oficiales o lineales del recuerdo. En lugar de buscar una verdad única, estos trabajos exploran la fragmentación, el olvido, la ruina, el silencio o la ausencia como modos válidos de construir memoria. La ciudad, la ruina y el archivo son figuras centrales en sus análisis. El texto propone un enfoque transnacional: las memorias locales se cruzan con los flujos globales, y los traumas particulares se vinculan a otros mediante analogías, resonancias o tensiones. Huyssen defiende la idea de una memoria global crítica, que no borra las diferencias culturales ni homogeniza los recuerdos, sino que permite una conversación entre memorias que, aunque distintas, pueden dialogar entre sí. La edición de Adriana Hidalgo, traducida al español, acerca este pensamiento clave a los debates latinoamericanos sobre memoria, especialmente relevantes en contextos como el argentino, donde el arte y los derechos humanos están profundamente entrelazados. Claves para entender su importancia: Obra clave en estudios de memoria: Huyssen es uno de los teóricos más influyentes en el análisis del vínculo entre arte, memoria y trauma. Aporte a debates contemporáneos: El libro interpela directamente a las sociedades posdictatoriales y posconflicto, como la argentina, en su forma de narrar el pasado reciente. Interdisciplinario y accesible: Aunque parte de una base teórica sólida, el autor escribe con claridad, y analiza casos concretos de obras visuales, literarias y urbanas. Visión crítica del recuerdo: No propone una memoria nostálgica ni monumental, sino una memoria crítica, plural y en tensión, atravesada por las políticas del presente. Fundamental para campos como arte, filosofía, literatura, historia y estudios culturales: Ideal para lectores interesados en cómo el arte se involucra en procesos de duelo, justicia, identidad y reparación.

Artes de la memoria en el mundo contemporáneo

$22.000,00
Artes de la memoria en el mundo contemporáneo $22.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Andreas Huyssen
Artes de la memoria en el mundo contemporáneo
Adriana Hidalgo Editora

Páginas: 244
Formato:
Peso: 0.281 kgs.
ISBN: 9786316615473

Artes de la memoria en el mundo contemporáneo es una obra fundamental del teórico y crítico cultural Andreas Huyssen, uno de los referentes internacionales en estudios de memoria. En este libro, Huyssen analiza cómo distintas formas de arte literatura, cine, instalación, fotografía, arquitectura se han convertido en vehículos para representar, procesar y disputar la memoria colectiva en el contexto global contemporáneo. El autor parte del auge del giro memorial que atraviesa a las sociedades actuales, en especial desde fines del siglo XX, cuando se intensifica la necesidad de recordar (y también de cuestionar cómo se recuerda) eventos traumáticos como el Holocausto, las dictaduras latinoamericanas, el apartheid, el colonialismo, las guerras mundiales o el terrorismo. Frente a los límites del discurso histórico tradicional, el arte emerge como una forma sensible y crítica de reinscribir el pasado en el presente. Huyssen examina obras de artistas y escritores contemporáneos que desafían las narrativas oficiales o lineales del recuerdo. En lugar de buscar una verdad única, estos trabajos exploran la fragmentación, el olvido, la ruina, el silencio o la ausencia como modos válidos de construir memoria. La ciudad, la ruina y el archivo son figuras centrales en sus análisis. El texto propone un enfoque transnacional: las memorias locales se cruzan con los flujos globales, y los traumas particulares se vinculan a otros mediante analogías, resonancias o tensiones. Huyssen defiende la idea de una memoria global crítica, que no borra las diferencias culturales ni homogeniza los recuerdos, sino que permite una conversación entre memorias que, aunque distintas, pueden dialogar entre sí. La edición de Adriana Hidalgo, traducida al español, acerca este pensamiento clave a los debates latinoamericanos sobre memoria, especialmente relevantes en contextos como el argentino, donde el arte y los derechos humanos están profundamente entrelazados. Claves para entender su importancia: Obra clave en estudios de memoria: Huyssen es uno de los teóricos más influyentes en el análisis del vínculo entre arte, memoria y trauma. Aporte a debates contemporáneos: El libro interpela directamente a las sociedades posdictatoriales y posconflicto, como la argentina, en su forma de narrar el pasado reciente. Interdisciplinario y accesible: Aunque parte de una base teórica sólida, el autor escribe con claridad, y analiza casos concretos de obras visuales, literarias y urbanas. Visión crítica del recuerdo: No propone una memoria nostálgica ni monumental, sino una memoria crítica, plural y en tensión, atravesada por las políticas del presente. Fundamental para campos como arte, filosofía, literatura, historia y estudios culturales: Ideal para lectores interesados en cómo el arte se involucra en procesos de duelo, justicia, identidad y reparación.