Alberto Gerchunoff
Autobiografía
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 98
Formato:
Peso: 0.18 kgs.
ISBN: 978-950-698-496-0

Autobiografía es un manuscrito inédito que Alberto Gerchunoff (1884-1950) escribió en París en 1914, hallado entre sus papeles póstumos y publicado recién en 2021 por EDUNER. A lo largo de poco menos de cien páginas, el autor de Los gauchos judíos reconstruye, en primera persona y con tono épico-lírico, los primeros treinta años de su vida. 1. Infancia en el Imperio ruso y huida de los pogromos (1884-1891). Nacido en Proskúrov (hoy Jmelnitski, Ucrania), Gerchunoff describe la precariedad del shtetl y el clima de persecución que empuja a la familia a embarcarse hacia Sudamérica. 2. Colonias judías del litoral argentino (1891-1895). Instalada en Entre Ríos primero en la Colonia Palmar Yatay y luego en Rajil, la familia sobrevive cultivando maíz y trigo. El asesinato de su padre por un gaucho criollo marca al joven Alberto y le inculca la idea de la palabra escrita como reparación moral. Con rápidas pinceladas, el autor retrata la solidaridad entre inmigrantes, los tratos con los vecinos criollos y la lenta apropiación de la lengua castellana. 3. Buenos Aires y el descubrimiento de la literatura (1895-1909). A los once años llega a la capital; trabaja de mensajero, mozo de imprenta y reportero hasta ingresar al diario La Nación. Su fascinación por Cervantes estudia obsesivamente Don Quijote le abre la puerta a la ciudadanía simbólica argentina: Seré gaucho de palabra, anota. Presenta también sus primeras crónicas sobre las colonias judías, base de Los gauchos judíos (1910). 4. Periodismo, política y viaje a Europa (1910-1914). Con el prestigio ganado tras el éxito de Los gauchos judíos, el gobierno lo nombra delegado a la Exposición Internacional del Libro en Europa. En la crónica de su travesía aparecen los contrastes entre la vieja cultura europea y la energía americanista que, según él, define al Río de la Plata. El texto concluye con un augurio optimista: la Argentina mezcla de gauchos, inmigrantes y criollos está destinada a ser una nación sin discriminación y con igualdad de derechos. Esa mirada luminosa convive, sin embargo, con el dolor personal por la violencia sufrida y la nostalgia por la infancia perdida, lo que confiere al relato un contrapunto emotivo que evita la hagiografía. La edición incluye un prólogo esclarecedor de la investigadora Mónica Szurmuk y láminas facsimilares de las páginas manuscritas. Claves para entender su importancia: · Testimonio único de la inmigración judía en Entre Ríos Narra desde adentro la vida en las colonias del Barón Hirsch, con escenas que complementan y matizan la visión idealizada de Los gauchos judíos. · Laboratorio de un clásico de la literatura argentina Permite ver cómo Gerchunoff forja su prosa mezcla de bíblico, criollo y cervantino y cómo surge su proyecto de reconciliar tradición gauchesca e identidad judía. · Documento de historia cultural Registra el tránsito de un niño refugiado a intelectual consagrado, ilustrando las posibilidades de movilidad social que ofrecía la Argentina de principios del siglo XX. · Optimismo cívico vs. sombras de la violencia El tono triunfal convive con la memoria del antisemitismo europeo y del crimen del padre, lo que invita a discutir la tensión entre integración y trauma en los relatos migratorios. · Valor didáctico y de investigación Con apenas 96 páginas, es ideal para cursos sobre memoria, autobiografía y estudios judíos; el prólogo crítico facilita su contextualización académica. · Edición cuidada y accesible Publicada por una universidad pública, la obra ofrece facsímiles, notas y un formato asequible que la convierte en una excelente recomendación para lectores generales y especialistas. Estas características hacen de Autobiografía un título imprescindible tanto para quienes ya conocen a Gerchunoff como para lectores interesados en historias de inmigración, formación de identidad y construcción de la Argentina moderna.

Autobiografía

$15.000,00
Autobiografía $15.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Alberto Gerchunoff
Autobiografía
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 98
Formato:
Peso: 0.18 kgs.
ISBN: 978-950-698-496-0

Autobiografía es un manuscrito inédito que Alberto Gerchunoff (1884-1950) escribió en París en 1914, hallado entre sus papeles póstumos y publicado recién en 2021 por EDUNER. A lo largo de poco menos de cien páginas, el autor de Los gauchos judíos reconstruye, en primera persona y con tono épico-lírico, los primeros treinta años de su vida. 1. Infancia en el Imperio ruso y huida de los pogromos (1884-1891). Nacido en Proskúrov (hoy Jmelnitski, Ucrania), Gerchunoff describe la precariedad del shtetl y el clima de persecución que empuja a la familia a embarcarse hacia Sudamérica. 2. Colonias judías del litoral argentino (1891-1895). Instalada en Entre Ríos primero en la Colonia Palmar Yatay y luego en Rajil, la familia sobrevive cultivando maíz y trigo. El asesinato de su padre por un gaucho criollo marca al joven Alberto y le inculca la idea de la palabra escrita como reparación moral. Con rápidas pinceladas, el autor retrata la solidaridad entre inmigrantes, los tratos con los vecinos criollos y la lenta apropiación de la lengua castellana. 3. Buenos Aires y el descubrimiento de la literatura (1895-1909). A los once años llega a la capital; trabaja de mensajero, mozo de imprenta y reportero hasta ingresar al diario La Nación. Su fascinación por Cervantes estudia obsesivamente Don Quijote le abre la puerta a la ciudadanía simbólica argentina: Seré gaucho de palabra, anota. Presenta también sus primeras crónicas sobre las colonias judías, base de Los gauchos judíos (1910). 4. Periodismo, política y viaje a Europa (1910-1914). Con el prestigio ganado tras el éxito de Los gauchos judíos, el gobierno lo nombra delegado a la Exposición Internacional del Libro en Europa. En la crónica de su travesía aparecen los contrastes entre la vieja cultura europea y la energía americanista que, según él, define al Río de la Plata. El texto concluye con un augurio optimista: la Argentina mezcla de gauchos, inmigrantes y criollos está destinada a ser una nación sin discriminación y con igualdad de derechos. Esa mirada luminosa convive, sin embargo, con el dolor personal por la violencia sufrida y la nostalgia por la infancia perdida, lo que confiere al relato un contrapunto emotivo que evita la hagiografía. La edición incluye un prólogo esclarecedor de la investigadora Mónica Szurmuk y láminas facsimilares de las páginas manuscritas. Claves para entender su importancia: · Testimonio único de la inmigración judía en Entre Ríos Narra desde adentro la vida en las colonias del Barón Hirsch, con escenas que complementan y matizan la visión idealizada de Los gauchos judíos. · Laboratorio de un clásico de la literatura argentina Permite ver cómo Gerchunoff forja su prosa mezcla de bíblico, criollo y cervantino y cómo surge su proyecto de reconciliar tradición gauchesca e identidad judía. · Documento de historia cultural Registra el tránsito de un niño refugiado a intelectual consagrado, ilustrando las posibilidades de movilidad social que ofrecía la Argentina de principios del siglo XX. · Optimismo cívico vs. sombras de la violencia El tono triunfal convive con la memoria del antisemitismo europeo y del crimen del padre, lo que invita a discutir la tensión entre integración y trauma en los relatos migratorios. · Valor didáctico y de investigación Con apenas 96 páginas, es ideal para cursos sobre memoria, autobiografía y estudios judíos; el prólogo crítico facilita su contextualización académica. · Edición cuidada y accesible Publicada por una universidad pública, la obra ofrece facsímiles, notas y un formato asequible que la convierte en una excelente recomendación para lectores generales y especialistas. Estas características hacen de Autobiografía un título imprescindible tanto para quienes ya conocen a Gerchunoff como para lectores interesados en historias de inmigración, formación de identidad y construcción de la Argentina moderna.