Karl Ove Knausgard
Bailando en la oscuridad
Anagrama

Páginas: 544
Formato: 139 mm x 219 mm
Peso: 0.623 kgs.
ISBN: 8433979574

En esta cuarta entrega del monumental proyecto autobiográfico Mi lucha, Karl Ove Knausgård retrocede a 1988, cuando, con apenas dieciocho años, abandona la casa familiar en la sureña Kristiansand para convertirse en maestro suplente en un minúsculo pueblo pesquero del extremo norte de Noruega. Aislado por un invierno interminable y la noche polar, Karl Ove se enfrenta a la dura realidad del aula alumnos poco mayores que él, disciplina que nunca controla del todo y a su propia inmadurez emocional. El relato se despliega en dos planos paralelos: 1. La vida en el ártico: Karl Ove alquila una cabaña desangelada, bebe en exceso con los otros jóvenes docentes, escribe relatos tardíamente en la madrugada y experimenta la crudeza de un entorno donde la nieve bloquea carreteras y la oscuridad deprime. La soledad extrema y la tensión de mantener una fachada de profesor responsable chocan con su inseguridad y su ansiedad constante por ser aceptado. 2. La pulsión sexual y la vergüenza: Con una honestidad brutal, el autor narra su obsesión por perder la virginidad y el miedo a la impotencia. El núcleo dramático se concentra en su relación con una alumna mayor de edad, con compañeros de trabajo y con la joven que se convertirá en su primera pareja estable. Cada encuentro está impregnado de expectativas casi míticas y de un autodesprecio que roza lo autodestructivo. A lo largo de las páginas, la voz narrativa alterna descripciones líricas del paisaje boreal, reflexiones sobre la educación y la literatura, y momentos de un humor incómodo borracheras, fiestas adolescentes, conversaciones banales que exponen la fragilidad del ego masculino. El volumen culmina con el regreso de Karl Ove al sur de Noruega, aparentemente transformado pero todavía lejos de reconciliarse con la figura dominante de su padre, uno de los hilos conductores de la serie. Claves para entender su importancia: Retrato sin filtros de la masculinidad joven: Knausgård expone la inseguridad sexual, la necesidad de aprobación y la vergüenza con una franqueza que pocos escritores se atreven a mostrar, interpelando a lectoras y lectores por igual. El poder de la autoficción: la mezcla de diario íntimo, novela de formación y ensayo convierte la experiencia personal en una búsqueda literaria sobre la identidad y la escritura misma. Paisaje como reflejo interno: el invierno ártico funciona como metáfora de la oscuridad emocional, reforzando la atmósfera de aislamiento y desorientación. Universalidad de lo cotidiano: a través de episodios aparentemente triviales el control de la clase, el primer sueldo, la ansiedad sexual el autor construye un espejo donde se reconocen los temores y deseos de la juventud. Continuidad de la saga: este volumen interpela directamente al final del tomo 3 (la muerte del padre) y prepara el escenario para la madurez creativa y la paternidad que aparecerán en los tomos siguientes, manteniendo el impulso narrativo de la serie. Éxito crítico y de ventas: Mi lucha ha sido traducida a más de treinta idiomas y consagrada como uno de los proyectos literarios más ambiciosos del siglo XXI; esta cuarta parte suele citarse como la más accesible y novelística, ideal para enganchar a nuevos lectores.

BAILANDO EN LA OSCURIDAD

$36.000,00
BAILANDO EN LA OSCURIDAD $36.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Karl Ove Knausgard
Bailando en la oscuridad
Anagrama

Páginas: 544
Formato: 139 mm x 219 mm
Peso: 0.623 kgs.
ISBN: 8433979574

En esta cuarta entrega del monumental proyecto autobiográfico Mi lucha, Karl Ove Knausgård retrocede a 1988, cuando, con apenas dieciocho años, abandona la casa familiar en la sureña Kristiansand para convertirse en maestro suplente en un minúsculo pueblo pesquero del extremo norte de Noruega. Aislado por un invierno interminable y la noche polar, Karl Ove se enfrenta a la dura realidad del aula alumnos poco mayores que él, disciplina que nunca controla del todo y a su propia inmadurez emocional. El relato se despliega en dos planos paralelos: 1. La vida en el ártico: Karl Ove alquila una cabaña desangelada, bebe en exceso con los otros jóvenes docentes, escribe relatos tardíamente en la madrugada y experimenta la crudeza de un entorno donde la nieve bloquea carreteras y la oscuridad deprime. La soledad extrema y la tensión de mantener una fachada de profesor responsable chocan con su inseguridad y su ansiedad constante por ser aceptado. 2. La pulsión sexual y la vergüenza: Con una honestidad brutal, el autor narra su obsesión por perder la virginidad y el miedo a la impotencia. El núcleo dramático se concentra en su relación con una alumna mayor de edad, con compañeros de trabajo y con la joven que se convertirá en su primera pareja estable. Cada encuentro está impregnado de expectativas casi míticas y de un autodesprecio que roza lo autodestructivo. A lo largo de las páginas, la voz narrativa alterna descripciones líricas del paisaje boreal, reflexiones sobre la educación y la literatura, y momentos de un humor incómodo borracheras, fiestas adolescentes, conversaciones banales que exponen la fragilidad del ego masculino. El volumen culmina con el regreso de Karl Ove al sur de Noruega, aparentemente transformado pero todavía lejos de reconciliarse con la figura dominante de su padre, uno de los hilos conductores de la serie. Claves para entender su importancia: Retrato sin filtros de la masculinidad joven: Knausgård expone la inseguridad sexual, la necesidad de aprobación y la vergüenza con una franqueza que pocos escritores se atreven a mostrar, interpelando a lectoras y lectores por igual. El poder de la autoficción: la mezcla de diario íntimo, novela de formación y ensayo convierte la experiencia personal en una búsqueda literaria sobre la identidad y la escritura misma. Paisaje como reflejo interno: el invierno ártico funciona como metáfora de la oscuridad emocional, reforzando la atmósfera de aislamiento y desorientación. Universalidad de lo cotidiano: a través de episodios aparentemente triviales el control de la clase, el primer sueldo, la ansiedad sexual el autor construye un espejo donde se reconocen los temores y deseos de la juventud. Continuidad de la saga: este volumen interpela directamente al final del tomo 3 (la muerte del padre) y prepara el escenario para la madurez creativa y la paternidad que aparecerán en los tomos siguientes, manteniendo el impulso narrativo de la serie. Éxito crítico y de ventas: Mi lucha ha sido traducida a más de treinta idiomas y consagrada como uno de los proyectos literarios más ambiciosos del siglo XXI; esta cuarta parte suele citarse como la más accesible y novelística, ideal para enganchar a nuevos lectores.