Pablo d'Ors
Biografía de la luz
Galaxia Gutenberg

Páginas: 576
Formato: 13.5 x 21 cm.
Peso: 0.603 kgs.
ISBN: 9788418526138

Este ensayo recoge, con tanta modestia como ambición, un itinerario espiritual para el hombre y la mujer de hoy. Una relectura imprescindible, tan sencilla como profunda, del legado de Cristo, faro de la humanidad. El evangelio como mapa de la conciencia y como permanente provocación existencial. Biografía de la luz es un texto pensado para todos los buscadores espirituales y, por ello, escrito desde una perspectiva cultural más que confesional. Un camino, tan radical como posible, para la iluminación, entendiéndola como algo sencillo y cotidiano. Una especie de manual poético de la interioridad, en el que se presentan algunas de las incontables imágenes y metáforas que esbozan los evangelistas y que son auténticos espejos de la identidad humana. Un libro para revisar la propia vida y para descubrir, tras el ruido de las sombras, que no buscaríamos lo luminoso si no fuéramos, al fin y al cabo, seres de luz. En la línea de sus anteriores entregas literarias -El olvido de sí, Entusiasmo, la aclamada Biografía del silencio...-, Pablo d´Ors nos regala ahora su obra definitiva. Todos necesitamos reflexiones como éstas, tan transparentes: historias que nos ayudan a ver las cosas de nuevo como son. Como seguramente las veíamos cuando éramos niños. Imágenes e ideas que hacen patente que la vida no está lejos o fuera, sino dentro y aquí. Pablo d'Ors Pablo d´Ors nació en Madrid, en 1963,1 en el seno de una familia de artistas, y se formó en un ambiente cultural alemán. Es nieto del ensayista y crítico de arte Eugenio d´Ors, hijo de Juan Pablo d’Ors Pérez-Peix, médico humanista, y de María Luisa Führer, filóloga, sobrino del jurista Álvaro d´Ors y del arquitecto Víctor d´Ors y hermano del actor Juan d´Ors y de la escultora Esperanza d´Ors. Asimismo, es primo del poeta Miguel d´Ors. Además, es discípulo del monje y teólogo Elmar Salmann. Tras graduarse en Nueva York y estudiar Filosofía y Teología en Roma, Praga y Viena –donde se especializó en germanística-, se doctoró en Roma en 1996,1 bajo la dirección de su maestro Elmar Salmann, con una tesis titulada «Teopoética. Teología de la experiencia literaria». Fue ordenado sacerdote en 1991,1 y destinado a la misión claretiana de Honduras, donde desplegó una labor evangelizadora y social. De vuelta a España, compaginó su trabajo pastoral -como coadjutor parroquial primero y como capellán universitario y hospitalario después- con una labor docente como profesor de Dramaturgia y de Estética Teológica en diversos centros superiores de España y de Argentina. Tras conocer al jesuita Franz Jalics, en 2014 fundó la asociación "Amigos del Desierto", cuya finalidad es profundizar y difundir la dimensión contemplativa de la vida cristiana. Poco después fue nombrado consejero del Pontificio Consejo de la Cultura por designación expresa del papa Francisco. Su trayectoria como novelista comenzó en 2000, inaugurando su inconfundible estilo, cómico y lírico a un tiempo, espiritual y sensorial. Jordi Gracia García encontró en los relatos de El estreno (2000) de Pablo d´Ors una forma de equivocidad literaria «estimulante y sugestiva», que «basculaba entre la crónica del escritor con nombre y la fabulación inventiva». Entre 2001 y 2007 compatibilizó su tarea creativa con la crítica literaria en el suplemento cultural del diario ABC. Su novela Andanzas del impresor Zollinger fue adaptada al teatro y representada en 2011 en Italia. Todas sus obras, emparentadas principalmente con la literatura de Franz Kafka, Hermann Hesse y Milan Kundera, han tenido una excelente acogida por la crítica. El reconocimiento del público le llegó con su Trilogía del silencio, conformada por El amigo del desierto (Anagrama, 2009-2015), la aclamada Biografía del silencio (Siruela, 2012), que constituyó un auténtico fenómeno editorial, y El olvido de sí (Pre-textos, 2013), un homenaje a Charles de Foucauld, explorador de Marruecos y ermitaño en el Sahara, de quien se lo considera hijo espiritual.1 También atendió espiritualmente a los enfermos y moribundos en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de su ciudad natal,2 de cuya experiencia salió el libro Sendino se muere (Fragmenta Editorial, 2012). En la actualidad, Pablo d´Ors escribe y anima la red de meditadores "Amigos del desierto".

Biografía de la luz

$33.000,00
Biografía de la luz $33.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Pablo d'Ors
Biografía de la luz
Galaxia Gutenberg

Páginas: 576
Formato: 13.5 x 21 cm.
Peso: 0.603 kgs.
ISBN: 9788418526138

Este ensayo recoge, con tanta modestia como ambición, un itinerario espiritual para el hombre y la mujer de hoy. Una relectura imprescindible, tan sencilla como profunda, del legado de Cristo, faro de la humanidad. El evangelio como mapa de la conciencia y como permanente provocación existencial. Biografía de la luz es un texto pensado para todos los buscadores espirituales y, por ello, escrito desde una perspectiva cultural más que confesional. Un camino, tan radical como posible, para la iluminación, entendiéndola como algo sencillo y cotidiano. Una especie de manual poético de la interioridad, en el que se presentan algunas de las incontables imágenes y metáforas que esbozan los evangelistas y que son auténticos espejos de la identidad humana. Un libro para revisar la propia vida y para descubrir, tras el ruido de las sombras, que no buscaríamos lo luminoso si no fuéramos, al fin y al cabo, seres de luz. En la línea de sus anteriores entregas literarias -El olvido de sí, Entusiasmo, la aclamada Biografía del silencio...-, Pablo d´Ors nos regala ahora su obra definitiva. Todos necesitamos reflexiones como éstas, tan transparentes: historias que nos ayudan a ver las cosas de nuevo como son. Como seguramente las veíamos cuando éramos niños. Imágenes e ideas que hacen patente que la vida no está lejos o fuera, sino dentro y aquí. Pablo d'Ors Pablo d´Ors nació en Madrid, en 1963,1 en el seno de una familia de artistas, y se formó en un ambiente cultural alemán. Es nieto del ensayista y crítico de arte Eugenio d´Ors, hijo de Juan Pablo d’Ors Pérez-Peix, médico humanista, y de María Luisa Führer, filóloga, sobrino del jurista Álvaro d´Ors y del arquitecto Víctor d´Ors y hermano del actor Juan d´Ors y de la escultora Esperanza d´Ors. Asimismo, es primo del poeta Miguel d´Ors. Además, es discípulo del monje y teólogo Elmar Salmann. Tras graduarse en Nueva York y estudiar Filosofía y Teología en Roma, Praga y Viena –donde se especializó en germanística-, se doctoró en Roma en 1996,1 bajo la dirección de su maestro Elmar Salmann, con una tesis titulada «Teopoética. Teología de la experiencia literaria». Fue ordenado sacerdote en 1991,1 y destinado a la misión claretiana de Honduras, donde desplegó una labor evangelizadora y social. De vuelta a España, compaginó su trabajo pastoral -como coadjutor parroquial primero y como capellán universitario y hospitalario después- con una labor docente como profesor de Dramaturgia y de Estética Teológica en diversos centros superiores de España y de Argentina. Tras conocer al jesuita Franz Jalics, en 2014 fundó la asociación "Amigos del Desierto", cuya finalidad es profundizar y difundir la dimensión contemplativa de la vida cristiana. Poco después fue nombrado consejero del Pontificio Consejo de la Cultura por designación expresa del papa Francisco. Su trayectoria como novelista comenzó en 2000, inaugurando su inconfundible estilo, cómico y lírico a un tiempo, espiritual y sensorial. Jordi Gracia García encontró en los relatos de El estreno (2000) de Pablo d´Ors una forma de equivocidad literaria «estimulante y sugestiva», que «basculaba entre la crónica del escritor con nombre y la fabulación inventiva». Entre 2001 y 2007 compatibilizó su tarea creativa con la crítica literaria en el suplemento cultural del diario ABC. Su novela Andanzas del impresor Zollinger fue adaptada al teatro y representada en 2011 en Italia. Todas sus obras, emparentadas principalmente con la literatura de Franz Kafka, Hermann Hesse y Milan Kundera, han tenido una excelente acogida por la crítica. El reconocimiento del público le llegó con su Trilogía del silencio, conformada por El amigo del desierto (Anagrama, 2009-2015), la aclamada Biografía del silencio (Siruela, 2012), que constituyó un auténtico fenómeno editorial, y El olvido de sí (Pre-textos, 2013), un homenaje a Charles de Foucauld, explorador de Marruecos y ermitaño en el Sahara, de quien se lo considera hijo espiritual.1 También atendió espiritualmente a los enfermos y moribundos en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de su ciudad natal,2 de cuya experiencia salió el libro Sendino se muere (Fragmenta Editorial, 2012). En la actualidad, Pablo d´Ors escribe y anima la red de meditadores "Amigos del desierto".