Carlos Aguilar, Roger Corman
Cine de terror 1950-1959
Desfiladero ediciones

Páginas: 302
Formato:
Peso: 0.779 kgs.
ISBN: 9788412514599

Cine de terror 1950-1959. De entre los muertos reúne en un solo volumen 304 páginas, rústica con solapas todo el cine fantástico y de terror producido durante la década en que la Guerra Fría, la carrera nuclear y los primeros viajes espaciales remodelaron el imaginario colectivo. El crítico e historiador Carlos Aguilar adopta un esquema año por año: cada capítulo abre con un panorama sociopolítico (pánico atómico, macartismo, baby-boom) y, a partir de ahí, comenta en profundidad más de 200 títulos, desde clásicos como La cosa de otro mundo (1951), La invasión de los ladrones de cuerpos (1956) o Drácula de la Hammer (1958) hasta series B casi olvidadas cuyo rescate completa la fotografía de la época. Cada ficha analiza argumento, producción, recepción crítica, censura y fortuna posterior, e incluye fotogramas y carteles restaurados. El libro se abre con un prólogo inédito de Roger Corman, testigo privilegiado de la explosión del drive-in horror norteamericano, y se cierra con sendos apéndices: un índice alfabético de películas y otro de realizadores, más una tabla de estrenos comparada EE. UU./Europa/Japón que permite rastrear influencias cruzadas. Aguilar combina tono ameno y aparato crítico: contrapone la imaginería de insectos gigantes a la ansiedad por la radiación, explica cómo la Hammer revitalizó el gótico europeo con color y erotismo, y rastrea la mutación del monstruo clásico (Frankenstein, Drácula) hacia el alienígena o el mutante científico, reflejo del miedo a la deshumanización tecnológica. Además, dedica secciones monográficas a: El terror en 3-D (La casa de cera, 1953) y los primeros experimentos estereoscópicos. La serie B femenina (The Wasp Woman, 1959) y la emergencia de la final girl. Kaij eiga: el impacto global de Godzilla (1954) y la lectura antinuclear del Japón de posguerra. La cuidada edición de Desfiladero reproduce materiales de prensa de época, incluye bibliografía multilingüe y entrevistas breves con historiadores (Kim Newman, Antonio José Navarro) que actualizan la recepción académica del género. Claves para entender su importancia Década bisagra: muestra cómo el terror abandona los escenarios victorianos de los 40 y se conecta con la ciencia ficción y la paranoia bélica de la posguerra. Cobertura exhaustiva y accesible: reúne grandes hitos y rarezas nunca editadas en España, convirtiéndose en referencia indispensable para cinéfilos, docentes y programadores. Prólogo de Roger Corman: aporta la voz de uno de los artífices del terror low-cost, dotando al volumen de valor testimonial único. Recuperación visual: carteles restaurados y fotogramas en alta definición ofrecen material gráfico útil para investigadores de arte y marketing cinematográfico. Enfoque transnacional: compara producciones de Hollywood, Hammer, Toho y la emergente Serie B italiana, elucidando cómo el miedo se globaliza en la pantalla. Puente con el presente: al explicar el origen de tropos como el apocalipsis nuclear o el extraterrestre infiltrado, ayuda a comprender el revival actual del imaginario fifties en series como Stranger Things o en el cine de Jordan Peele. Una obra clave para llenar la ficha de tu librería: combina erudición, imágenes de impacto y la pasión contagiosa de Carlos Aguilar por una década que redefinió lo que hoy entendemos por horror cinematográfico.

Cine de terror 1950-1959

$38.300,00
Cine de terror 1950-1959 $38.300,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Carlos Aguilar, Roger Corman
Cine de terror 1950-1959
Desfiladero ediciones

Páginas: 302
Formato:
Peso: 0.779 kgs.
ISBN: 9788412514599

Cine de terror 1950-1959. De entre los muertos reúne en un solo volumen 304 páginas, rústica con solapas todo el cine fantástico y de terror producido durante la década en que la Guerra Fría, la carrera nuclear y los primeros viajes espaciales remodelaron el imaginario colectivo. El crítico e historiador Carlos Aguilar adopta un esquema año por año: cada capítulo abre con un panorama sociopolítico (pánico atómico, macartismo, baby-boom) y, a partir de ahí, comenta en profundidad más de 200 títulos, desde clásicos como La cosa de otro mundo (1951), La invasión de los ladrones de cuerpos (1956) o Drácula de la Hammer (1958) hasta series B casi olvidadas cuyo rescate completa la fotografía de la época. Cada ficha analiza argumento, producción, recepción crítica, censura y fortuna posterior, e incluye fotogramas y carteles restaurados. El libro se abre con un prólogo inédito de Roger Corman, testigo privilegiado de la explosión del drive-in horror norteamericano, y se cierra con sendos apéndices: un índice alfabético de películas y otro de realizadores, más una tabla de estrenos comparada EE. UU./Europa/Japón que permite rastrear influencias cruzadas. Aguilar combina tono ameno y aparato crítico: contrapone la imaginería de insectos gigantes a la ansiedad por la radiación, explica cómo la Hammer revitalizó el gótico europeo con color y erotismo, y rastrea la mutación del monstruo clásico (Frankenstein, Drácula) hacia el alienígena o el mutante científico, reflejo del miedo a la deshumanización tecnológica. Además, dedica secciones monográficas a: El terror en 3-D (La casa de cera, 1953) y los primeros experimentos estereoscópicos. La serie B femenina (The Wasp Woman, 1959) y la emergencia de la final girl. Kaij eiga: el impacto global de Godzilla (1954) y la lectura antinuclear del Japón de posguerra. La cuidada edición de Desfiladero reproduce materiales de prensa de época, incluye bibliografía multilingüe y entrevistas breves con historiadores (Kim Newman, Antonio José Navarro) que actualizan la recepción académica del género. Claves para entender su importancia Década bisagra: muestra cómo el terror abandona los escenarios victorianos de los 40 y se conecta con la ciencia ficción y la paranoia bélica de la posguerra. Cobertura exhaustiva y accesible: reúne grandes hitos y rarezas nunca editadas en España, convirtiéndose en referencia indispensable para cinéfilos, docentes y programadores. Prólogo de Roger Corman: aporta la voz de uno de los artífices del terror low-cost, dotando al volumen de valor testimonial único. Recuperación visual: carteles restaurados y fotogramas en alta definición ofrecen material gráfico útil para investigadores de arte y marketing cinematográfico. Enfoque transnacional: compara producciones de Hollywood, Hammer, Toho y la emergente Serie B italiana, elucidando cómo el miedo se globaliza en la pantalla. Puente con el presente: al explicar el origen de tropos como el apocalipsis nuclear o el extraterrestre infiltrado, ayuda a comprender el revival actual del imaginario fifties en series como Stranger Things o en el cine de Jordan Peele. Una obra clave para llenar la ficha de tu librería: combina erudición, imágenes de impacto y la pasión contagiosa de Carlos Aguilar por una década que redefinió lo que hoy entendemos por horror cinematográfico.