Santiago López Moreda
Clásicos y humanistas ante los neologismos
Akal Ediciones

Páginas: 320
Formato: 14 x 22 cm.
Peso: 0.42 kgs.
ISBN: 9788446048008

El imperio lingüístico del latín, orgullosamente elogiado por Lorenzo Valla en el proemio de sus Elegantiae, «latinizó» las otras lenguas, pero también «expolió» las vecinas, incluidas las amerindias y orientales contactadas en los siglos XV y XVI. Las razones de por qué y cómo surgen nuevas acepciones y nuevos términos para designar las nuevas realidades son estudiadas desde la doctrina que los gramáticos establecen al respecto, y desde las razones que han llevado a los hablantes a hacerlo. El latín, en un proceso que no abandonaría nunca, enriqueció su patrimonio léxico con recursos propios (modificación, desarrollo y composición) y con la asimilación de términos foráneos, extranjerismos, sentidos como propios cuando el uso de los objetos a que daban nombre estaba generalizado en el mundo romano. Gramáticos y lexicógrafos latinos (Varrón, Cicerón, Quintiliano, Nonio Marcelo), cristianos (Jerónimo, Agustín, Isidoro de Sevilla), glosas y cartularios medievales, crónicas y documentos diplomáticos, médicos (Pedro Hispano) y las obras de los humanistas más relevantes (Valla, Beccadelli, Pontano, Perotti, Tomás Moro, Nebrija, Erasmo, Vives, Budé) desfilan por estas páginas hasta llegar a los historiadores portugueses (Góis) e hispanos (Marineo Sículo, Mártir de Anglería, Calvete de la Estrella) que «latinizaron» las nuevas realidades del nuevo mundo. El autor explica, además, multitud de neologismos que fueron apareciendo desde la Antigüedad hasta el Renacimiento. Así pues, este trabajo se convierte en una referencia ineludible para todo aquel que quiera conocer el momento, el origen y la justificación de los neologismos que fueron apareciendo durante ese periodo. Santiago López Moreda es catedrático de Filología Latina en la Universidad de Extremadura. De su abundante investigación sobre el léxico destacan Lorenzo Valla, De linguae Latinae elegantia. Introducción, edición crítica, traducción y notas (1999), Lorenzo Valla, Historia de Fernando de Aragón (Akal 2002), La elegantia en la lengua latina: semántica, retórica y gramática (2006), Antonio Beccadelli, Panormita, Dichos y hechos de Alfonso Rey de Aragón. Discurso de Alfonso con motivo de la expedición contra los turcos. El Triunfo alfonsino (Akal 2014), y numerosos artículos, entre ellos «At nova res novum vocabulum flagitat. Neologismos y nuevas acepciones en la prosa latina de los humanistas» y «Lorenzo Valla y Nebrija ante los neologismos».

Clásicos y humanistas ante los neologismos

$52.700,00
Clásicos y humanistas ante los neologismos $52.700,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Santiago López Moreda
Clásicos y humanistas ante los neologismos
Akal Ediciones

Páginas: 320
Formato: 14 x 22 cm.
Peso: 0.42 kgs.
ISBN: 9788446048008

El imperio lingüístico del latín, orgullosamente elogiado por Lorenzo Valla en el proemio de sus Elegantiae, «latinizó» las otras lenguas, pero también «expolió» las vecinas, incluidas las amerindias y orientales contactadas en los siglos XV y XVI. Las razones de por qué y cómo surgen nuevas acepciones y nuevos términos para designar las nuevas realidades son estudiadas desde la doctrina que los gramáticos establecen al respecto, y desde las razones que han llevado a los hablantes a hacerlo. El latín, en un proceso que no abandonaría nunca, enriqueció su patrimonio léxico con recursos propios (modificación, desarrollo y composición) y con la asimilación de términos foráneos, extranjerismos, sentidos como propios cuando el uso de los objetos a que daban nombre estaba generalizado en el mundo romano. Gramáticos y lexicógrafos latinos (Varrón, Cicerón, Quintiliano, Nonio Marcelo), cristianos (Jerónimo, Agustín, Isidoro de Sevilla), glosas y cartularios medievales, crónicas y documentos diplomáticos, médicos (Pedro Hispano) y las obras de los humanistas más relevantes (Valla, Beccadelli, Pontano, Perotti, Tomás Moro, Nebrija, Erasmo, Vives, Budé) desfilan por estas páginas hasta llegar a los historiadores portugueses (Góis) e hispanos (Marineo Sículo, Mártir de Anglería, Calvete de la Estrella) que «latinizaron» las nuevas realidades del nuevo mundo. El autor explica, además, multitud de neologismos que fueron apareciendo desde la Antigüedad hasta el Renacimiento. Así pues, este trabajo se convierte en una referencia ineludible para todo aquel que quiera conocer el momento, el origen y la justificación de los neologismos que fueron apareciendo durante ese periodo. Santiago López Moreda es catedrático de Filología Latina en la Universidad de Extremadura. De su abundante investigación sobre el léxico destacan Lorenzo Valla, De linguae Latinae elegantia. Introducción, edición crítica, traducción y notas (1999), Lorenzo Valla, Historia de Fernando de Aragón (Akal 2002), La elegantia en la lengua latina: semántica, retórica y gramática (2006), Antonio Beccadelli, Panormita, Dichos y hechos de Alfonso Rey de Aragón. Discurso de Alfonso con motivo de la expedición contra los turcos. El Triunfo alfonsino (Akal 2014), y numerosos artículos, entre ellos «At nova res novum vocabulum flagitat. Neologismos y nuevas acepciones en la prosa latina de los humanistas» y «Lorenzo Valla y Nebrija ante los neologismos».