Roberto E. Landaburu
Combates en la Pampa
CB ediciones

Páginas: 148
Formato:
Peso: 0.232 kgs.
ISBN: 9786319011838

Entre 1840 y 1890 la franja que va del norte bonaerense al sureste cordobés y el sudoeste santafesino fue un frente movedizo donde milicias provinciales, guardias nacionales, estancieros y diversos pueblos originarios (ranqueles, pampas, tehuelches) se disputaron estancias, aguadas y pasos estratégicos. El relato épico de la Conquista del Desierto suele borrar esos choques locales; Combates en la pampa los devuelve a primer plano a partir de partes militares inéditos hallados por Landaburu en el Archivo General de la Nación y en legajos dispersos de regimientos de frontera. Cada capítulo se construye en tres momentos: 1. Contexto explica la coyuntura política (guerras civiles, federalismo vs. centralismo, avance de la ganadería para la exportación) que tensó la frontera interior. 2. Reconstrucción del combate transcribe y comenta los partes: quién comandaba, cuántos hombres, tácticas (malones relámpago, correrías de caballería ligera, fortines improvisados) y desenlaces. 3. Lectura a dos voces contrapone la mirada castrense con huellas indígenas (topónimos mapuches, testimonios de cautivos, denuncias de caciques) para mostrar agencia nativa más allá del estereotipo de invasores. Los episodios abarcan desde la batalla de Melincué (1841) hasta los choques finales previos a la línea de fundación de Venado Tuerto (1890). Entre medias aparecen: la figura del cacique Pincén operando en Santa Fe; los fortines de Mercedes y Rojas; la logística de los correí­tos (escuadrones móviles) y los primeros alambrados que alteraron la movilidad indígena. El estilo es ágil: Landaburu introduce mapas sencillos, glosarios de voces fronterizas (chusma, reviro, malón) y cuadros que comparan cifras de tropa y armamento. El resultado combina rigor académico con narrativa clara para no especialistas, haciendo dialogar microhistoria y gran proceso nacional. Claves para entender su importancia: Archivos dormidos a la luz Basado en partes militares nunca publicados, aporta fuentes frescas para la historiografía de frontera del Litoral. Perspectiva regional necesaria Desplaza el foco de la Patagonia y la pampa bonaerense para mostrar que el sur santafesino también fue escenario crítico de la guerra tierra adentro. Indígenas como actores, no figurantes Restituye estrategias, alianzas y liderazgo de caciques locales, desmontando la visión unilateral de los partes militares. Puente entre microhistoria y debate nacional Ilustra cómo conflictos menores nutrieron políticas más amplias: leyes de tierras, surgimiento de colonias agrícolas y consolidación del Estado provincial. Herramienta didáctica Mapas, glosario y cuadros la vuelven ideal para docentes de historia regional y talleres de genealogía familiar en la zona pampeana. Dialoga con títulos sobre fronteras interiores, malones y formación del ejército; atrae a lectores de historia, genealogistas y público local interesado en su pasado.

Combates en la Pampa

$27.000,00
Combates en la Pampa $27.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Roberto E. Landaburu
Combates en la Pampa
CB ediciones

Páginas: 148
Formato:
Peso: 0.232 kgs.
ISBN: 9786319011838

Entre 1840 y 1890 la franja que va del norte bonaerense al sureste cordobés y el sudoeste santafesino fue un frente movedizo donde milicias provinciales, guardias nacionales, estancieros y diversos pueblos originarios (ranqueles, pampas, tehuelches) se disputaron estancias, aguadas y pasos estratégicos. El relato épico de la Conquista del Desierto suele borrar esos choques locales; Combates en la pampa los devuelve a primer plano a partir de partes militares inéditos hallados por Landaburu en el Archivo General de la Nación y en legajos dispersos de regimientos de frontera. Cada capítulo se construye en tres momentos: 1. Contexto explica la coyuntura política (guerras civiles, federalismo vs. centralismo, avance de la ganadería para la exportación) que tensó la frontera interior. 2. Reconstrucción del combate transcribe y comenta los partes: quién comandaba, cuántos hombres, tácticas (malones relámpago, correrías de caballería ligera, fortines improvisados) y desenlaces. 3. Lectura a dos voces contrapone la mirada castrense con huellas indígenas (topónimos mapuches, testimonios de cautivos, denuncias de caciques) para mostrar agencia nativa más allá del estereotipo de invasores. Los episodios abarcan desde la batalla de Melincué (1841) hasta los choques finales previos a la línea de fundación de Venado Tuerto (1890). Entre medias aparecen: la figura del cacique Pincén operando en Santa Fe; los fortines de Mercedes y Rojas; la logística de los correí­tos (escuadrones móviles) y los primeros alambrados que alteraron la movilidad indígena. El estilo es ágil: Landaburu introduce mapas sencillos, glosarios de voces fronterizas (chusma, reviro, malón) y cuadros que comparan cifras de tropa y armamento. El resultado combina rigor académico con narrativa clara para no especialistas, haciendo dialogar microhistoria y gran proceso nacional. Claves para entender su importancia: Archivos dormidos a la luz Basado en partes militares nunca publicados, aporta fuentes frescas para la historiografía de frontera del Litoral. Perspectiva regional necesaria Desplaza el foco de la Patagonia y la pampa bonaerense para mostrar que el sur santafesino también fue escenario crítico de la guerra tierra adentro. Indígenas como actores, no figurantes Restituye estrategias, alianzas y liderazgo de caciques locales, desmontando la visión unilateral de los partes militares. Puente entre microhistoria y debate nacional Ilustra cómo conflictos menores nutrieron políticas más amplias: leyes de tierras, surgimiento de colonias agrícolas y consolidación del Estado provincial. Herramienta didáctica Mapas, glosario y cuadros la vuelven ideal para docentes de historia regional y talleres de genealogía familiar en la zona pampeana. Dialoga con títulos sobre fronteras interiores, malones y formación del ejército; atrae a lectores de historia, genealogistas y público local interesado en su pasado.