Hebe Vessuri
Conocimientos, sociedades y tecnologías en América Latina
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 249
Formato:
Peso: 0.315 kgs.
ISBN: 9789585197169

Con Conocimientos, sociedades y tecnologías en América Latina. Viejos modelos y desencantos, nuevos horizontes y desafíos (Fondo de Cultura Económica, col. Ciencia y tecnología, rústica 17 × 23 cm, 249 pp., 1.ª ed. 2025), la antropóloga y pionera de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CTS) Hebe Vessuri convoca a dieciséis especialistas latinoamericanos y europeos para revisar, a la luz de la pandemia y las crisis globales recientes, cómo se producen, circulan y disputan los saberes en el Sur global. El volumen nace de un encuentro celebrado en Bogotá poco antes de las cuarentenas y reúne doce capítulos que dialogan entre sí bajo un mismo hilo conductor: ¿qué queda de los viejos modelos desarrollistas y qué horizontes se abren cuando las tecnologías digitales, la biosanidad o la inteligencia artificial tensionan aún más la histórica asimetría centro-periferia? Estructura de la obra Los textos se agrupan en tres bloques: Miradas externas con anclaje regional (Vinck & Baya-Laffite, Arvanitis, Schaffner) que trazan una agenda CTS desde los Sures y discuten la geopolítica del conocimiento post-COVID. Autores latinoamericanos (Rodríguez-Medina, Cueto, de Greiff, Kreimer) que examinan casos emblemáticos desde la internacionalización de las ciencias sociales hasta la política brasileña de antirretrovirales y las promesas tecnocientíficas en la periferia para mostrar cómo las dependencias históricas se reconfiguran a través de nuevas redes, financiamientos y narrativas de futuro. Ciencia, democracia y cuidados (Invernizzi, Restrepo Forero, Ruvituso, Pérez-Bustos et al.) donde se problematizan la participación pública, la circulación de teorías del Sur en el Norte, la financiación privada y las artesanías del cuidado en territorios atravesados por la violencia. El resultado es una cartografía múltiple que va de lo general a lo particular mientras exhibe las brechas y potencias de la producción latinoamericana de conocimiento. A lo largo del libro resuenan temas transversales: la pérdida de centralidad del Estado como motor de I+D, la fragilidad de las cadenas de valor científico-tecnológicas ante emergencias sanitarias, el impacto de la digitalización (IA, datos masivos) y la necesidad de integrar saberes indígenas y feministas para repensar bienes comunes como la salud, el ambiente o la información. Cada capítulo ensambla testimonio empírico y reflexión teórica, ofreciendo tanto balances históricos (dependencia, integración subordinada) como propuestas para una agenda CTS situada, más democrática y ambientalmente responsable. Claves para entender su importancia Panorama CTS latinoamericano actualizado Ofrece la síntesis más completa y reciente sobre debates en ciencia-tecnología-sociedad desde la región, con miradas comparadas Norte-Sur que permiten ubicar tendencias globales (vacunas, IA, financiamiento privado) en clave local. Relectura crítica de la pandemia Los autores muestran cómo el COVID-19 aceleró viejas desigualdades y abrió grietas de innovación solidaria: desde redes de cuidado comunitario hasta políticas de acceso abierto a medicamentos, brindando lecciones útiles para futuros shocks sanitarios y climáticos. Revistas UNC Diálogo interdisciplinario y generacional Convergen historiadores, sociólogos, antropólogos y filósofos tanto consagrados como jóvenes investigadores lo que hace del libro una puerta de entrada plural para estudiantes, docentes y hacedores de política pública. Revistas UNC Agenda de desafíos estratégicos Propone cinco líneas de acción para los CTS desde los Sures: descolonizar narrativas, articular con otros enfoques críticos, repensar la nueva geopolítica del conocimiento, politizar riesgos y bienes comunes, y sintetizar aportes locales de forma accesible. Herramienta pedagógica y de gestión Cada caso (vacunas, financiación filantrópica, participación ciudadana, circulación de teorías) puede trabajarse en cursos de políticas científico-tecnológicas, gestión universitaria o sociología del desarrollo, aportando evidencias para diseñar estrategias de investigación e innovación inclusivas. Autoridad de la editora Hebe Vessuri premio John Bernal 4S y Bernardo Houssay garantiza rigor y proyección internacional, lo que respalda al libro como referencia obligada en CTS latinoamericanos durante la próxima década. En síntesis, Conocimientos, sociedades y tecnologías en América Latina no solo diagnostica los desencantos de los viejos modelos de ciencia y desarrollo; también ilumina horizontes posibles para construir políticas tecnológicas más justas y sostenibles en la región.

Conocimientos, sociedades y tecnologías en América Latina

$29.000,00
Sin stock
Conocimientos, sociedades y tecnologías en América Latina $29.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Hebe Vessuri
Conocimientos, sociedades y tecnologías en América Latina
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 249
Formato:
Peso: 0.315 kgs.
ISBN: 9789585197169

Con Conocimientos, sociedades y tecnologías en América Latina. Viejos modelos y desencantos, nuevos horizontes y desafíos (Fondo de Cultura Económica, col. Ciencia y tecnología, rústica 17 × 23 cm, 249 pp., 1.ª ed. 2025), la antropóloga y pionera de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CTS) Hebe Vessuri convoca a dieciséis especialistas latinoamericanos y europeos para revisar, a la luz de la pandemia y las crisis globales recientes, cómo se producen, circulan y disputan los saberes en el Sur global. El volumen nace de un encuentro celebrado en Bogotá poco antes de las cuarentenas y reúne doce capítulos que dialogan entre sí bajo un mismo hilo conductor: ¿qué queda de los viejos modelos desarrollistas y qué horizontes se abren cuando las tecnologías digitales, la biosanidad o la inteligencia artificial tensionan aún más la histórica asimetría centro-periferia? Estructura de la obra Los textos se agrupan en tres bloques: Miradas externas con anclaje regional (Vinck & Baya-Laffite, Arvanitis, Schaffner) que trazan una agenda CTS desde los Sures y discuten la geopolítica del conocimiento post-COVID. Autores latinoamericanos (Rodríguez-Medina, Cueto, de Greiff, Kreimer) que examinan casos emblemáticos desde la internacionalización de las ciencias sociales hasta la política brasileña de antirretrovirales y las promesas tecnocientíficas en la periferia para mostrar cómo las dependencias históricas se reconfiguran a través de nuevas redes, financiamientos y narrativas de futuro. Ciencia, democracia y cuidados (Invernizzi, Restrepo Forero, Ruvituso, Pérez-Bustos et al.) donde se problematizan la participación pública, la circulación de teorías del Sur en el Norte, la financiación privada y las artesanías del cuidado en territorios atravesados por la violencia. El resultado es una cartografía múltiple que va de lo general a lo particular mientras exhibe las brechas y potencias de la producción latinoamericana de conocimiento. A lo largo del libro resuenan temas transversales: la pérdida de centralidad del Estado como motor de I+D, la fragilidad de las cadenas de valor científico-tecnológicas ante emergencias sanitarias, el impacto de la digitalización (IA, datos masivos) y la necesidad de integrar saberes indígenas y feministas para repensar bienes comunes como la salud, el ambiente o la información. Cada capítulo ensambla testimonio empírico y reflexión teórica, ofreciendo tanto balances históricos (dependencia, integración subordinada) como propuestas para una agenda CTS situada, más democrática y ambientalmente responsable. Claves para entender su importancia Panorama CTS latinoamericano actualizado Ofrece la síntesis más completa y reciente sobre debates en ciencia-tecnología-sociedad desde la región, con miradas comparadas Norte-Sur que permiten ubicar tendencias globales (vacunas, IA, financiamiento privado) en clave local. Relectura crítica de la pandemia Los autores muestran cómo el COVID-19 aceleró viejas desigualdades y abrió grietas de innovación solidaria: desde redes de cuidado comunitario hasta políticas de acceso abierto a medicamentos, brindando lecciones útiles para futuros shocks sanitarios y climáticos. Revistas UNC Diálogo interdisciplinario y generacional Convergen historiadores, sociólogos, antropólogos y filósofos tanto consagrados como jóvenes investigadores lo que hace del libro una puerta de entrada plural para estudiantes, docentes y hacedores de política pública. Revistas UNC Agenda de desafíos estratégicos Propone cinco líneas de acción para los CTS desde los Sures: descolonizar narrativas, articular con otros enfoques críticos, repensar la nueva geopolítica del conocimiento, politizar riesgos y bienes comunes, y sintetizar aportes locales de forma accesible. Herramienta pedagógica y de gestión Cada caso (vacunas, financiación filantrópica, participación ciudadana, circulación de teorías) puede trabajarse en cursos de políticas científico-tecnológicas, gestión universitaria o sociología del desarrollo, aportando evidencias para diseñar estrategias de investigación e innovación inclusivas. Autoridad de la editora Hebe Vessuri premio John Bernal 4S y Bernardo Houssay garantiza rigor y proyección internacional, lo que respalda al libro como referencia obligada en CTS latinoamericanos durante la próxima década. En síntesis, Conocimientos, sociedades y tecnologías en América Latina no solo diagnostica los desencantos de los viejos modelos de ciencia y desarrollo; también ilumina horizontes posibles para construir políticas tecnológicas más justas y sostenibles en la región.