Pedro Prada
Crónicas del derrumbe soviético
Ediciones Luxenburg

Páginas: 220
Formato:
Peso: 0.334 kgs.
ISBN: 9789871709649

Entre agosto de 1990 y diciembre de 1992 el periodista cubano Pedro Prada recorrió la Unión Soviética como corresponsal especial de Granma. Veinticinco años después ordenó sus libretas, cintas y cables para construir los cuatro ensayos que integran Crónicas del derrumbe soviético. El viaje del corresponsal de Granma 1990-1992 (Buenos Aires, Ediciones Luxemburg CEFMA, 2020; 220 pp.; ISBN 978-987-1709-64-9). 1. El invierno más largo describe la Moscú de 1990: colas infinitas frente a las tiendas vacías, la inflación devorando salarios y una dirigencia que, entre promesas de perestroika y miedo al caos, deja que el Estado se vacíe por dentro. Prada alterna crónicas de calle mercados improvisados, apagones, la voz resignada del ciudadano de a pie con retratos de los debates que sacudían la Duma y el PCUS: ¿reforma o ruptura? 2. Agosto sin héroes narra hora por hora el fallido golpe del 19-21 de agosto de 1991. El periodista relata cómo los tanques cruzaron el río Moscova, cómo Yeltsin subió a un blindado y cómo, al caer la noche, las barricadas de estudiantes y obreros se transformaron en fiestas improvisadas frente a la Casa Blanca. Tras el motín, la legitimidad del Partido se desplomó y las repúblicas soviéticas aceleraron su desconexión. 3. Fiesta de desbandada cubre 1991-1992: la firma del Tratado de Belavezha, la aparición del rublo acuñado en cada nueva república y la carrera de los burócratas por privatizar bienes estatales. Prada viaja a Kiev, Minsk y Alma-Ata; registra los primeros puestos del Ejército Rojo convertidos en bazares y la perplejidad de quien despierta una mañana en un país que ya no existe. 4. ¿Dónde estaban los millones? título que recoge la pregunta recurrente al volver a Cuba reflexiona sobre la desaparición repentina del partido que fundó Lenin. Prada desmonta lecturas simplistas: muestra la fatiga ideológica tras décadas de burocracia, la fractura entre élites y bases y el papel decisivo de la ofensiva mediática occidental. El epílogo enlaza estas lecciones con la resistencia cubana de los 90 y con las nuevas crisis postsoviéticas. El libro combina testimonio, investigación hemerográfica y entrevistas a militantes, oficiales y ciudadanos anónimos; su tono evita la nostalgia acrítica y apuesta por extraer alertas para cualquier proyecto socialista contemporáneo. Claves para entender su importancia Testimonio directo de primera línea Prada fue uno de los pocos corresponsales latinoamericanos presentes en Moscú durante todo el proceso; sus anotaciones ofrecen detalles cotidianos desde el trueque de vodka por pan hasta las discusiones dentro de los soviets locales que raramente aparecen en la historiografía académica. Puente entre URSS y Cuba El autor contrasta el colapso soviético con la crisis cubana de los 90, analizando por qué la isla resistió mientras su principal aliado desaparecía. Esa comparación convierte el libro en referencia obligada para estudios sobre socialismo comparado y para entender el Período Especial cubano. Lectura crítica, no memorialista Lejos de idealizar, examina las responsabilidades internas: corrupción, burocratización, desconexión con las bases y subestimación de la batalla cultural, elementos que hoy resuenan en cualquier debate sobre partidos de izquierda y movimientos populares. Accesible y documentado Con lenguaje claro, mapas, cronologías y un amplio aparato de fuentes soviéticas y occidentales, resulta útil tanto para cursos universitarios de Historia Contemporánea como para lectores generales interesados en la caída de la URSS. Reedición argentina y latinoamericanización del debate La coedición Luxemburg-CEFMA acerca a los públicos del Cono Sur una obra publicada originalmente por Ocean Sur (La Habana, 2014), sumando prólogo de Víctor Kot y notas actualizadas sobre las guerras en espacio postsoviético. Herramienta para pensar el presente Frente a la nueva Guerra Fría, las crisis energéticas y la desinformación global, las crónicas de Prada recuerdan que los proyectos emancipatorios no fracasan sólo por presiones externas: descuidar la participación popular y la batalla ideológica interna puede ser fatal. Con su mezcla de periodismo vivo y reflexión política, Crónicas del derrumbe soviético no sólo revive el fin de la URSS: invita a sopesar qué significa sostener o perder un camino de transformación social en medio de tormentas económicas y culturales.

Crónicas del derrumbe soviético

$35.000,00
Crónicas del derrumbe soviético $35.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Pedro Prada
Crónicas del derrumbe soviético
Ediciones Luxenburg

Páginas: 220
Formato:
Peso: 0.334 kgs.
ISBN: 9789871709649

Entre agosto de 1990 y diciembre de 1992 el periodista cubano Pedro Prada recorrió la Unión Soviética como corresponsal especial de Granma. Veinticinco años después ordenó sus libretas, cintas y cables para construir los cuatro ensayos que integran Crónicas del derrumbe soviético. El viaje del corresponsal de Granma 1990-1992 (Buenos Aires, Ediciones Luxemburg CEFMA, 2020; 220 pp.; ISBN 978-987-1709-64-9). 1. El invierno más largo describe la Moscú de 1990: colas infinitas frente a las tiendas vacías, la inflación devorando salarios y una dirigencia que, entre promesas de perestroika y miedo al caos, deja que el Estado se vacíe por dentro. Prada alterna crónicas de calle mercados improvisados, apagones, la voz resignada del ciudadano de a pie con retratos de los debates que sacudían la Duma y el PCUS: ¿reforma o ruptura? 2. Agosto sin héroes narra hora por hora el fallido golpe del 19-21 de agosto de 1991. El periodista relata cómo los tanques cruzaron el río Moscova, cómo Yeltsin subió a un blindado y cómo, al caer la noche, las barricadas de estudiantes y obreros se transformaron en fiestas improvisadas frente a la Casa Blanca. Tras el motín, la legitimidad del Partido se desplomó y las repúblicas soviéticas aceleraron su desconexión. 3. Fiesta de desbandada cubre 1991-1992: la firma del Tratado de Belavezha, la aparición del rublo acuñado en cada nueva república y la carrera de los burócratas por privatizar bienes estatales. Prada viaja a Kiev, Minsk y Alma-Ata; registra los primeros puestos del Ejército Rojo convertidos en bazares y la perplejidad de quien despierta una mañana en un país que ya no existe. 4. ¿Dónde estaban los millones? título que recoge la pregunta recurrente al volver a Cuba reflexiona sobre la desaparición repentina del partido que fundó Lenin. Prada desmonta lecturas simplistas: muestra la fatiga ideológica tras décadas de burocracia, la fractura entre élites y bases y el papel decisivo de la ofensiva mediática occidental. El epílogo enlaza estas lecciones con la resistencia cubana de los 90 y con las nuevas crisis postsoviéticas. El libro combina testimonio, investigación hemerográfica y entrevistas a militantes, oficiales y ciudadanos anónimos; su tono evita la nostalgia acrítica y apuesta por extraer alertas para cualquier proyecto socialista contemporáneo. Claves para entender su importancia Testimonio directo de primera línea Prada fue uno de los pocos corresponsales latinoamericanos presentes en Moscú durante todo el proceso; sus anotaciones ofrecen detalles cotidianos desde el trueque de vodka por pan hasta las discusiones dentro de los soviets locales que raramente aparecen en la historiografía académica. Puente entre URSS y Cuba El autor contrasta el colapso soviético con la crisis cubana de los 90, analizando por qué la isla resistió mientras su principal aliado desaparecía. Esa comparación convierte el libro en referencia obligada para estudios sobre socialismo comparado y para entender el Período Especial cubano. Lectura crítica, no memorialista Lejos de idealizar, examina las responsabilidades internas: corrupción, burocratización, desconexión con las bases y subestimación de la batalla cultural, elementos que hoy resuenan en cualquier debate sobre partidos de izquierda y movimientos populares. Accesible y documentado Con lenguaje claro, mapas, cronologías y un amplio aparato de fuentes soviéticas y occidentales, resulta útil tanto para cursos universitarios de Historia Contemporánea como para lectores generales interesados en la caída de la URSS. Reedición argentina y latinoamericanización del debate La coedición Luxemburg-CEFMA acerca a los públicos del Cono Sur una obra publicada originalmente por Ocean Sur (La Habana, 2014), sumando prólogo de Víctor Kot y notas actualizadas sobre las guerras en espacio postsoviético. Herramienta para pensar el presente Frente a la nueva Guerra Fría, las crisis energéticas y la desinformación global, las crónicas de Prada recuerdan que los proyectos emancipatorios no fracasan sólo por presiones externas: descuidar la participación popular y la batalla ideológica interna puede ser fatal. Con su mezcla de periodismo vivo y reflexión política, Crónicas del derrumbe soviético no sólo revive el fin de la URSS: invita a sopesar qué significa sostener o perder un camino de transformación social en medio de tormentas económicas y culturales.