Sanjay Subrahmanyam
¿Deberíamos universalizar la historia?
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 87
Formato:
Peso: 0.138 kgs.
ISBN: 9789562893596

Publicado por Fondo de Cultura Económica en 2024, ¿Deberíamos universalizar la historia? Entre derivas nacionalistas e identitarias (rústica, 14 × 21 cm, 87 pp.) reúne una serie de conferencias y ensayos recientes del historiador indo-francés Sanjay Subrahmanyam (UCLA / Collège de France), una de las voces clave en los debates sobre historia global y conexiones intercontinentales. El punto de partida es la constatación de que, lejos de extinguirse tras 1989, los nacionalismos resurgen hoy combinados con nuevas formas de autoritarismo (Turquía, Rusia, Brasil, India) y amenazan con reescribir o silenciar el pasado desde agendas identitarias excluyentes. A lo largo de cinco capítulos breves y un epílogo, el autor dialoga con clásicos (Hegel, Hobsbawm) y con la historiografía poscolonial para plantear tres tesis: No existe un modelo único ni exportable de historia universal; cada intento de universalización conlleva mecanismos de exclusión que barren voces subalternas. Sin embargo, el encierro en historias puramente nacionales o identitarias es igual de empobrecedor, porque clausura la conversación crítica y refuerza esencialismos. La única salida es una práctica histórica cosmopolita situada: atenta a conexiones y comparaciones transregionales, capaz de sostenerse en un diálogo genuino entre tradiciones y de escuchar las fricciones que ese diálogo genera. Subrahmanyam alterna panoramas amplios la invención del pasado en el siglo XIX, los usos políticos de la memoria colonial, la globalización de las humanidades digitales con estudios de caso: los manuales escolares en la India de Modi, los litigios sobre estatuas y calles en Estados Unidos, la disputa hispano-lusa por la figura de Magallanes y su universalidad atlántica. El tono combina erudición y ironía, y culmina en una invitación a escribir historias abiertas al mundo, conscientes de sus propias fronteras epistemológicas. Claves para entender su importancia Diagnóstico urgente del giro identitario Explica cómo los nacionalismos del siglo XXI moldean los relatos sobre el pasado y alerta sobre el riesgo de una historia al servicio de agendas excluyentes. Crítica constructiva a la historia global Reconoce los límites del paradigma globalizante sin desechar su potencia comparativa: propone una universalidad porosa que dialogue con tradiciones locales y subalternas. Autor de referencia internacional Subrahmanyam ha sido galardonado con los premios Infosys, Dan David y Prix International de lHistoire; su autoridad suma valor académico y comercial al título. Extensión accesible Con menos de cien páginas y estilo ensayístico claro, es ideal para cursos de introducción a la historiografía, talleres de metodología o clubes de lectura críticos. Puente entre academia y debate público Conecta discusiones teóricas con ejemplos contemporáneos (toppling statues, currículos escolares, guerras culturales), lo que facilita su uso en medios y aulas. Atrae a lectores interesados en historia, ciencia política y estudios culturales; dialoga con otros títulos del catálogo FCE sobre verdad histórica y producción de conocimiento, reforzando la curaduría temática de la librería.

¿Deberíamos universalizar la historia?

$26.000,00
¿Deberíamos universalizar la historia? $26.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Sanjay Subrahmanyam
¿Deberíamos universalizar la historia?
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 87
Formato:
Peso: 0.138 kgs.
ISBN: 9789562893596

Publicado por Fondo de Cultura Económica en 2024, ¿Deberíamos universalizar la historia? Entre derivas nacionalistas e identitarias (rústica, 14 × 21 cm, 87 pp.) reúne una serie de conferencias y ensayos recientes del historiador indo-francés Sanjay Subrahmanyam (UCLA / Collège de France), una de las voces clave en los debates sobre historia global y conexiones intercontinentales. El punto de partida es la constatación de que, lejos de extinguirse tras 1989, los nacionalismos resurgen hoy combinados con nuevas formas de autoritarismo (Turquía, Rusia, Brasil, India) y amenazan con reescribir o silenciar el pasado desde agendas identitarias excluyentes. A lo largo de cinco capítulos breves y un epílogo, el autor dialoga con clásicos (Hegel, Hobsbawm) y con la historiografía poscolonial para plantear tres tesis: No existe un modelo único ni exportable de historia universal; cada intento de universalización conlleva mecanismos de exclusión que barren voces subalternas. Sin embargo, el encierro en historias puramente nacionales o identitarias es igual de empobrecedor, porque clausura la conversación crítica y refuerza esencialismos. La única salida es una práctica histórica cosmopolita situada: atenta a conexiones y comparaciones transregionales, capaz de sostenerse en un diálogo genuino entre tradiciones y de escuchar las fricciones que ese diálogo genera. Subrahmanyam alterna panoramas amplios la invención del pasado en el siglo XIX, los usos políticos de la memoria colonial, la globalización de las humanidades digitales con estudios de caso: los manuales escolares en la India de Modi, los litigios sobre estatuas y calles en Estados Unidos, la disputa hispano-lusa por la figura de Magallanes y su universalidad atlántica. El tono combina erudición y ironía, y culmina en una invitación a escribir historias abiertas al mundo, conscientes de sus propias fronteras epistemológicas. Claves para entender su importancia Diagnóstico urgente del giro identitario Explica cómo los nacionalismos del siglo XXI moldean los relatos sobre el pasado y alerta sobre el riesgo de una historia al servicio de agendas excluyentes. Crítica constructiva a la historia global Reconoce los límites del paradigma globalizante sin desechar su potencia comparativa: propone una universalidad porosa que dialogue con tradiciones locales y subalternas. Autor de referencia internacional Subrahmanyam ha sido galardonado con los premios Infosys, Dan David y Prix International de lHistoire; su autoridad suma valor académico y comercial al título. Extensión accesible Con menos de cien páginas y estilo ensayístico claro, es ideal para cursos de introducción a la historiografía, talleres de metodología o clubes de lectura críticos. Puente entre academia y debate público Conecta discusiones teóricas con ejemplos contemporáneos (toppling statues, currículos escolares, guerras culturales), lo que facilita su uso en medios y aulas. Atrae a lectores interesados en historia, ciencia política y estudios culturales; dialoga con otros títulos del catálogo FCE sobre verdad histórica y producción de conocimiento, reforzando la curaduría temática de la librería.