Virginia González
Del oficio a la profesión
Prohistoria Ediciones

Páginas: 174
Formato:
Peso: 0.281 kgs.
ISBN: 9789878091464

¿En qué momento la vieja encuadernación artesanal dejó de transmitirse de maestro a aprendiz para convertirse en una carrera universitaria con protocolos científicos? Este libro reconstruye esa mutación a lo largo de casi un siglo. El capítulo 1 presenta el desembarco, en 1928, de encuadernadores europeos Juan Gullin y otros pioneros que traen nuevas técnicas y colocan a la Argentina en el circuito de la bibliofilia. Se muestran sus talleres, la jerarquía maestro-oficial-aprendiz heredada de los gremios medievales y los primeros vínculos con editores locales. El capítulo 2 abarca 1950-2000 y registra dos cambios de paradigma: la mecanización que abarató el libro pero amenazó a los artesanos, y la aparición de corrientes enfrentadas en restauración la restauración estilística de Viollet-Le Duc versus la mínima intervención inspirada en Ruskin. Estos debates redefinen qué se considera legítimo tocar de un volumen histórico. En el capítulo 3 (1990-2014) se narra la escisión entre encuadernación artística y restauración: la creación de licenciaturas en el IUNA/UNA y la UMSA consolida a los restauradores como profesionales de laboratorio, mientras los encuadernadores se reubican en el campo artístico. El hito que cierra la investigación es el áspero debate entre ambos colectivos en el II Encuentro Internacional de Conservación (2014), donde se hace visible la ruptura. A lo largo del texto la autora analiza métodos de enseñanza, herramientas, materiales y redes de intercambio, y propone una definición propia de encuadernación artística. Entrevistas a maestros, restauradores y descendientes, más un rico corpus de publicaciones gremiales, permiten trazar un mapa de continuidades y rupturas en torno al libro como objeto cultural y patrimonial. El resultado combina historia social del trabajo, estudios de patrimonio y sociología de las profesiones, en un lenguaje accesible. Claves para entender su importancia: Primera historia integral del sector en Argentina Cubre un vacío académico: ningún otro estudio sigue con este nivel de detalle la evolución de talleres, gremios y carreras universitarias dedicadas al libro. Caso de estudio sobre la profesionalización Ilustra cómo un oficio manual se transforma en profesión regulada, útil para compararlo con procesos similares en gastronomía, diseño o fotografía. Diálogo entre arte, ciencia y patrimonio Explica la tensión entre la encuadernación como arte (estética) y la restauración como disciplina científico-técnica (conservación), clave para bibliotecas, archivos y museos. Material para formadores y practicantes Describe lógicas de taller, herramientas y métodos de transmisión; útil tanto en cursos de conservación como para encuadernadores que buscan contextualizar su práctica. Valor comercial en librería Interesa a bibliófilos, archivistas y amantes del libro-objeto; su extensión breve y estructura clara lo hacen ideal para presentaciones, talleres y mesas sobre preservación bibliográfica.

Del oficio a la profesión

$25.300,00
Del oficio a la profesión $25.300,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Virginia González
Del oficio a la profesión
Prohistoria Ediciones

Páginas: 174
Formato:
Peso: 0.281 kgs.
ISBN: 9789878091464

¿En qué momento la vieja encuadernación artesanal dejó de transmitirse de maestro a aprendiz para convertirse en una carrera universitaria con protocolos científicos? Este libro reconstruye esa mutación a lo largo de casi un siglo. El capítulo 1 presenta el desembarco, en 1928, de encuadernadores europeos Juan Gullin y otros pioneros que traen nuevas técnicas y colocan a la Argentina en el circuito de la bibliofilia. Se muestran sus talleres, la jerarquía maestro-oficial-aprendiz heredada de los gremios medievales y los primeros vínculos con editores locales. El capítulo 2 abarca 1950-2000 y registra dos cambios de paradigma: la mecanización que abarató el libro pero amenazó a los artesanos, y la aparición de corrientes enfrentadas en restauración la restauración estilística de Viollet-Le Duc versus la mínima intervención inspirada en Ruskin. Estos debates redefinen qué se considera legítimo tocar de un volumen histórico. En el capítulo 3 (1990-2014) se narra la escisión entre encuadernación artística y restauración: la creación de licenciaturas en el IUNA/UNA y la UMSA consolida a los restauradores como profesionales de laboratorio, mientras los encuadernadores se reubican en el campo artístico. El hito que cierra la investigación es el áspero debate entre ambos colectivos en el II Encuentro Internacional de Conservación (2014), donde se hace visible la ruptura. A lo largo del texto la autora analiza métodos de enseñanza, herramientas, materiales y redes de intercambio, y propone una definición propia de encuadernación artística. Entrevistas a maestros, restauradores y descendientes, más un rico corpus de publicaciones gremiales, permiten trazar un mapa de continuidades y rupturas en torno al libro como objeto cultural y patrimonial. El resultado combina historia social del trabajo, estudios de patrimonio y sociología de las profesiones, en un lenguaje accesible. Claves para entender su importancia: Primera historia integral del sector en Argentina Cubre un vacío académico: ningún otro estudio sigue con este nivel de detalle la evolución de talleres, gremios y carreras universitarias dedicadas al libro. Caso de estudio sobre la profesionalización Ilustra cómo un oficio manual se transforma en profesión regulada, útil para compararlo con procesos similares en gastronomía, diseño o fotografía. Diálogo entre arte, ciencia y patrimonio Explica la tensión entre la encuadernación como arte (estética) y la restauración como disciplina científico-técnica (conservación), clave para bibliotecas, archivos y museos. Material para formadores y practicantes Describe lógicas de taller, herramientas y métodos de transmisión; útil tanto en cursos de conservación como para encuadernadores que buscan contextualizar su práctica. Valor comercial en librería Interesa a bibliófilos, archivistas y amantes del libro-objeto; su extensión breve y estructura clara lo hacen ideal para presentaciones, talleres y mesas sobre preservación bibliográfica.