Paul Ricoeur
Del texto a la acción Ensayos de hermenéutica II
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 380
Formato: 16 x 23 cm.
Peso: 0.48 kgs.
ISBN: 9505573650

'Del texto a la acción' recoge los principales artículos escritos por Paul Ricoeur desde 'Le conflit des interprétations' (1969). En estrecho vínculo con la publicación de obras maestras ('La metáfora viva' y los tres tomos de 'Tiempo y narración'), Paul Ricoeur nunca dejó de interrogarse sobre la unidad de su propio trabajo ni de desplegar los diversos registros de su reflexión en forma de artículos, conferencias y ensayos. 'Del texto a la acción', que hilvana las etapas de un recorrido original (de la fenomenología a la hermenéutica, de la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción), pone el acento sobre las relaciones que intervienen entre una reflexión sobre el discurso y la narración, y una interrogación sobre la ideología y la acción humana en el seno de la ciudad. Ese recorrido no puede ser disociado de la voluntad de confrontar y de intercambiar que atraviesa estos ensayos: Ricoeur entrecruza aquí su pensamiento con el de Dilthey, Heidegger, Gadamer, pero también con las ciencias humanas, la Escuela de Frankfurt, la filosofía del lenguaje y la filosofía política. Advertencia del traductor 9 Prefacio 11 Acerca de la interpretación 15 I Para una fenomenología hermenéutica [37] Fenomenología y hermenéutica: desde Husserl 39 I.La crítica hermenéutica del idealismo husserliano 40 1. Las tesis esquemáticas del idealismo husserliano 40 2. La hermenéutica contra el idealismo husserliano 44 II.Para una fenomenología hermenéutica 53 1. El presupuesto fenomenológico de la hermenéutica 54 2. El presupuesto hermenéutico de la fenomenología 60 La tarea de la hermenéutica: desde Schleiermacher y desde Dilthey 71 I. De las hermenéuticas regionales a la hermenéutica general 71 1. El primer 'lugar' de la interpretación 72 2. Friedrich Schleiermacher 73 3. Wilhelm Dilthey 76 II. De la epistemología a la ontología 82 1. Martin Heidegger 83 2. Hans Georg Gadamer 90 La función hermenéutica del distanciamiento 95 I. La realización del lenguaje como discurso 97 II.El discurso como obra 100 III.La relación del habla y de la escritura 104 IV. El mundo del texto 105 V. Comprenderse ante la obra 108 Hermenéutica filosófica y hermenéutica bíblica 111 I. Las formas del discurso bíblico 111 II. El habla y la escritura 115 III. El ser nuevo y la cosa del texto 117 IV. La constitución hermenéutica de la fe bíblica 121 II De la hermenéutica de los textos a la hermenéutica de la acción [125] ¿Qué es un texto? 127 I. ¿Qué es un texto? 127 II. ¿Explicación o comprensión? 131 III. El texto y la explicación estructural 134 IV. Hacia un nuevo concepto de interpretación 140 Explicar y comprender 149 I. Teoría del texto 151 II. Teoría de la acción 156 III.Teoría de la historia 163 El modelo del texto: la acción significativa considerada como un texto 169 I. El paradigma del texto 170 1. La fijación de la acción 175 2. La autonomización de la acción 178 3. Pertinencia e importancia 180 4. La acción humana como una obra abierta 181 II. El paradigma de la interpretación de textos 182 1. De la comprensión a la explicación 184 2. De la explicación a la comprensión 189 La imaginación en el discurso y en la acción 197 Para una teoría general de la imaginación 197 I. La imaginación en el discurso 200 II. La imaginación en la articulación de lo teórico y lo práctico 203 1. La fuerza heurística de la ficción 203 2. Ficción y relato 205 3. Ficción y poder hacer 207 4. Ficción e intersubjetividad 208 III. El imaginario social 210 La razón práctica 219 I. Los conceptos de 'razón de actuar' y de 'razonamiento práctico' 220 II. El concepto de 'regla de acción' 224 III. El momento kantiano: si la razón, como tal, puede ser práctica 228 IV. La tentación hegeliana 231 La iniciativa 241 III Ideología, utopía y política [257] Hegel y Husserl sobre la intersubjetividad 259 I. El espíritu hegeliano en el elemento de la conciencia 260 II. La intersubjetividad según Husserl contra el espíritu según Hegel 265 Ciencia e ideología 279 I. Búsqueda de criterios del fenómeno ideológico 282 II. Ciencias sociales e ideología 289 III. La dialéctica de la ciencia y de la ideología 298 Hermenéutica y crítica de las ideologías 307 I. La alternativa 309 1. Gadamer: la hermenéutica de las tradiciones 309 2. Habermas: la crítica de las ideologías 324 II. Para una hermenéutica crítica 333 1. Reflexión crítica sobre la hermenéutica 333 2. Reflexión hermenéutica sobre la crítica 341 La ideología y la utopía: dos expresiones del imaginario social 349 I. La ideología 350 II. La utopía 356 Ética y política 361 I.Lo político debe ser definido, en primer lugar, en relación con lo económico y lo social, antes de ser confrontado con la ética 362 II. Lo político y el Estado 366 III. La interacción entre ética y política 370 Paul Ricœur (Valence, Francia, 1913 - Châtenay-Malabry, Francia, 2005) fue uno de los filósofos más destacados e innovadores del siglo xx y llevó a cabo una importante contribución a la elaboración y el desarrollo de la teoría hermenéutica. Realizó estudios de filosofía en la Universidad de Rennes y en la Sorbona y desde muy temprano sus trabajos estuvieron vinculados con los de pensadores como Gabriel Marcel, Edmund Husserl, Karl Jaspers y Martin Heidegger. Fue profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Estrasburgo entre 1948 y 1967, de Filosofía General en la Sorbona desde 1957 hasta 1964 y en Nanterre entre 1965 y 1970. A partir de la década de 1970 fue profesor en la Universidad de Chicago y profesor invitado en las universidades de Princeton, Harvard, Yale y Berkeley. El Fondo de Cultura Económica ha publicado: La naturaleza y la norma: lo que nos hace pensar (junto a Jean-Pierre Changeux, 2001); Del texto a la acción (2001); El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica (2003); La memoria, la historia, el olvido (2004); Caminos del reconocimiento. Tres estudios (2006) y Vivo hasta la muerte, seguido de Fragmentos (2008).

Del texto a la acción Ensayos de hermenéutica II

$21.900,00
Del texto a la acción Ensayos de hermenéutica II $21.900,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Paul Ricoeur
Del texto a la acción Ensayos de hermenéutica II
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 380
Formato: 16 x 23 cm.
Peso: 0.48 kgs.
ISBN: 9505573650

'Del texto a la acción' recoge los principales artículos escritos por Paul Ricoeur desde 'Le conflit des interprétations' (1969). En estrecho vínculo con la publicación de obras maestras ('La metáfora viva' y los tres tomos de 'Tiempo y narración'), Paul Ricoeur nunca dejó de interrogarse sobre la unidad de su propio trabajo ni de desplegar los diversos registros de su reflexión en forma de artículos, conferencias y ensayos. 'Del texto a la acción', que hilvana las etapas de un recorrido original (de la fenomenología a la hermenéutica, de la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción), pone el acento sobre las relaciones que intervienen entre una reflexión sobre el discurso y la narración, y una interrogación sobre la ideología y la acción humana en el seno de la ciudad. Ese recorrido no puede ser disociado de la voluntad de confrontar y de intercambiar que atraviesa estos ensayos: Ricoeur entrecruza aquí su pensamiento con el de Dilthey, Heidegger, Gadamer, pero también con las ciencias humanas, la Escuela de Frankfurt, la filosofía del lenguaje y la filosofía política. Advertencia del traductor 9 Prefacio 11 Acerca de la interpretación 15 I Para una fenomenología hermenéutica [37] Fenomenología y hermenéutica: desde Husserl 39 I.La crítica hermenéutica del idealismo husserliano 40 1. Las tesis esquemáticas del idealismo husserliano 40 2. La hermenéutica contra el idealismo husserliano 44 II.Para una fenomenología hermenéutica 53 1. El presupuesto fenomenológico de la hermenéutica 54 2. El presupuesto hermenéutico de la fenomenología 60 La tarea de la hermenéutica: desde Schleiermacher y desde Dilthey 71 I. De las hermenéuticas regionales a la hermenéutica general 71 1. El primer 'lugar' de la interpretación 72 2. Friedrich Schleiermacher 73 3. Wilhelm Dilthey 76 II. De la epistemología a la ontología 82 1. Martin Heidegger 83 2. Hans Georg Gadamer 90 La función hermenéutica del distanciamiento 95 I. La realización del lenguaje como discurso 97 II.El discurso como obra 100 III.La relación del habla y de la escritura 104 IV. El mundo del texto 105 V. Comprenderse ante la obra 108 Hermenéutica filosófica y hermenéutica bíblica 111 I. Las formas del discurso bíblico 111 II. El habla y la escritura 115 III. El ser nuevo y la cosa del texto 117 IV. La constitución hermenéutica de la fe bíblica 121 II De la hermenéutica de los textos a la hermenéutica de la acción [125] ¿Qué es un texto? 127 I. ¿Qué es un texto? 127 II. ¿Explicación o comprensión? 131 III. El texto y la explicación estructural 134 IV. Hacia un nuevo concepto de interpretación 140 Explicar y comprender 149 I. Teoría del texto 151 II. Teoría de la acción 156 III.Teoría de la historia 163 El modelo del texto: la acción significativa considerada como un texto 169 I. El paradigma del texto 170 1. La fijación de la acción 175 2. La autonomización de la acción 178 3. Pertinencia e importancia 180 4. La acción humana como una obra abierta 181 II. El paradigma de la interpretación de textos 182 1. De la comprensión a la explicación 184 2. De la explicación a la comprensión 189 La imaginación en el discurso y en la acción 197 Para una teoría general de la imaginación 197 I. La imaginación en el discurso 200 II. La imaginación en la articulación de lo teórico y lo práctico 203 1. La fuerza heurística de la ficción 203 2. Ficción y relato 205 3. Ficción y poder hacer 207 4. Ficción e intersubjetividad 208 III. El imaginario social 210 La razón práctica 219 I. Los conceptos de 'razón de actuar' y de 'razonamiento práctico' 220 II. El concepto de 'regla de acción' 224 III. El momento kantiano: si la razón, como tal, puede ser práctica 228 IV. La tentación hegeliana 231 La iniciativa 241 III Ideología, utopía y política [257] Hegel y Husserl sobre la intersubjetividad 259 I. El espíritu hegeliano en el elemento de la conciencia 260 II. La intersubjetividad según Husserl contra el espíritu según Hegel 265 Ciencia e ideología 279 I. Búsqueda de criterios del fenómeno ideológico 282 II. Ciencias sociales e ideología 289 III. La dialéctica de la ciencia y de la ideología 298 Hermenéutica y crítica de las ideologías 307 I. La alternativa 309 1. Gadamer: la hermenéutica de las tradiciones 309 2. Habermas: la crítica de las ideologías 324 II. Para una hermenéutica crítica 333 1. Reflexión crítica sobre la hermenéutica 333 2. Reflexión hermenéutica sobre la crítica 341 La ideología y la utopía: dos expresiones del imaginario social 349 I. La ideología 350 II. La utopía 356 Ética y política 361 I.Lo político debe ser definido, en primer lugar, en relación con lo económico y lo social, antes de ser confrontado con la ética 362 II. Lo político y el Estado 366 III. La interacción entre ética y política 370 Paul Ricœur (Valence, Francia, 1913 - Châtenay-Malabry, Francia, 2005) fue uno de los filósofos más destacados e innovadores del siglo xx y llevó a cabo una importante contribución a la elaboración y el desarrollo de la teoría hermenéutica. Realizó estudios de filosofía en la Universidad de Rennes y en la Sorbona y desde muy temprano sus trabajos estuvieron vinculados con los de pensadores como Gabriel Marcel, Edmund Husserl, Karl Jaspers y Martin Heidegger. Fue profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Estrasburgo entre 1948 y 1967, de Filosofía General en la Sorbona desde 1957 hasta 1964 y en Nanterre entre 1965 y 1970. A partir de la década de 1970 fue profesor en la Universidad de Chicago y profesor invitado en las universidades de Princeton, Harvard, Yale y Berkeley. El Fondo de Cultura Económica ha publicado: La naturaleza y la norma: lo que nos hace pensar (junto a Jean-Pierre Changeux, 2001); Del texto a la acción (2001); El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica (2003); La memoria, la historia, el olvido (2004); Caminos del reconocimiento. Tres estudios (2006) y Vivo hasta la muerte, seguido de Fragmentos (2008).