Steven Forti
Democracias en extinción
Akal Ediciones

Páginas: 344
Formato:
Peso: 0.464 kgs.
ISBN: 9788446056119

La tesis central del libro es tan rotunda como urgente: la erosión democrática ya no avanza mediante golpes militares, sino a través de líderes que ganan elecciones y, desde dentro, vacían el Estado de derecho hasta transformarlo en una autocracia electoral un régimen con comicios periódicos, pero sin pluralismo efectivo ni contrapesos reales. Forti muestra que este proceso se produce por etapas predecibles: captura de los medios y la justicia, reformas constitucionales ad hoc, demonización de minorías y una guerra cultural librada en redes sociales. Primera parte Anatomía del declive. A partir de los indicadores de Freedom House y V-Dem, el autor detalla la caída sostenida de indicadores de libertad desde 2010 y define cinco síntomas clave: concentración de poder ejecutivo, asalto al periodismo independiente, abuso de referendos plebiscitarios, militarización del orden público y uso partidista de la desinformación digital. Segunda parte Genealogía del espectro. Forti retrocede al pos-1989 para rastrear cómo la mundialización neoliberal, la crisis financiera de 2008 y las políticas de austeridad sentaron las bases del desencanto. Muestra la mutación de la vieja ultraderecha en una extrema derecha 2.0: partidos como Fidesz, PiS o Vox que combinan populismo identitario, nacional-neoliberalismo y una estética anti-élite que se disfraza de renovación. Tercera parte Laboratorio de casos. El libro compara experiencias recientes: Hungría de Viktor Orbán y la doctrina de la democracia iliberal. Brasil de Jair Bolsonaro, donde la militarización del Ejecutivo convivió con la guerra cultural evangélica. Estados Unidos de Donald Trump, ejemplo de captura institucional frustrada por contrapesos judiciales. El Salvador de Nayib Bukele y su estrategia de seguridad total como excusa para el hiperpresidencialismo. Estos estudios ilustran la variedad de trayectorias y la rapidez con que un gobierno elegido puede desmontar la democracia si cuenta con mayoría parlamentaria y apoyo mediático. Cuarta parte Resistencias. Forti dedica los capítulos finales a los antídotos: fortalecimiento de la sociedad civil, blindaje constitucional de organismos de control, alfabetización mediática y cooperación supranacional (con especial atención al papel de la Unión Europea). Subraya que la clave está en detectar la autocratización en fase temprana, porque, una vez consolidados, los regímenes iliberales rara vez retroceden sin crisis profundas. El texto combina análisis histórico con periodismo de datos y entrevistas, incluye un glosario de 60 términos de lawfare a posverdad, y cierra con una bibliografía comentada y un índice de siglas que facilitan su uso académico. Claves para entender su importancia Diagnóstico preciso y global Reúne evidencias de Europa, América y Asia para demostrar que la desdemocratización es un fenómeno transnacional, no una anomalía regional. Continuación de una investigación reconocida Complementa y actualiza el trabajo previo del autor sobre la extrema derecha 2.0, conectando la dimensión cultural y la estrategia institucional de los nuevos autoritarismos. Herramienta pedagógica El enfoque comparado, el glosario y las tablas de índices democráticos lo convierten en un recurso idóneo para docentes y clubes de lectura que busquen entender, con datos, cómo se degrada una democracia desde adentro. Llamado a la acción cívica Más que un ensayo descriptivo, es un manifiesto que invita a sindicatos, partidos y movimientos sociales a defender los logros del Estado de bienestar antes de que sean irreversibles. Actualidad inmediata Publicado pocos meses antes de un nuevo ciclo electoral europeo y latinoamericano, ofrece claves para analizar campañas donde la polarización y la desinformación volverán a ser decisivas. Con este volumen, Akal refuerza su línea de pensamiento crítico y proporciona a lectoras y lectores un mapa para reconocer, explicar y sobre todo combatir el retroceso democrático que define nuestro tiempo.

Democracias en extinción

$31.300,00
Democracias en extinción $31.300,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Steven Forti
Democracias en extinción
Akal Ediciones

Páginas: 344
Formato:
Peso: 0.464 kgs.
ISBN: 9788446056119

La tesis central del libro es tan rotunda como urgente: la erosión democrática ya no avanza mediante golpes militares, sino a través de líderes que ganan elecciones y, desde dentro, vacían el Estado de derecho hasta transformarlo en una autocracia electoral un régimen con comicios periódicos, pero sin pluralismo efectivo ni contrapesos reales. Forti muestra que este proceso se produce por etapas predecibles: captura de los medios y la justicia, reformas constitucionales ad hoc, demonización de minorías y una guerra cultural librada en redes sociales. Primera parte Anatomía del declive. A partir de los indicadores de Freedom House y V-Dem, el autor detalla la caída sostenida de indicadores de libertad desde 2010 y define cinco síntomas clave: concentración de poder ejecutivo, asalto al periodismo independiente, abuso de referendos plebiscitarios, militarización del orden público y uso partidista de la desinformación digital. Segunda parte Genealogía del espectro. Forti retrocede al pos-1989 para rastrear cómo la mundialización neoliberal, la crisis financiera de 2008 y las políticas de austeridad sentaron las bases del desencanto. Muestra la mutación de la vieja ultraderecha en una extrema derecha 2.0: partidos como Fidesz, PiS o Vox que combinan populismo identitario, nacional-neoliberalismo y una estética anti-élite que se disfraza de renovación. Tercera parte Laboratorio de casos. El libro compara experiencias recientes: Hungría de Viktor Orbán y la doctrina de la democracia iliberal. Brasil de Jair Bolsonaro, donde la militarización del Ejecutivo convivió con la guerra cultural evangélica. Estados Unidos de Donald Trump, ejemplo de captura institucional frustrada por contrapesos judiciales. El Salvador de Nayib Bukele y su estrategia de seguridad total como excusa para el hiperpresidencialismo. Estos estudios ilustran la variedad de trayectorias y la rapidez con que un gobierno elegido puede desmontar la democracia si cuenta con mayoría parlamentaria y apoyo mediático. Cuarta parte Resistencias. Forti dedica los capítulos finales a los antídotos: fortalecimiento de la sociedad civil, blindaje constitucional de organismos de control, alfabetización mediática y cooperación supranacional (con especial atención al papel de la Unión Europea). Subraya que la clave está en detectar la autocratización en fase temprana, porque, una vez consolidados, los regímenes iliberales rara vez retroceden sin crisis profundas. El texto combina análisis histórico con periodismo de datos y entrevistas, incluye un glosario de 60 términos de lawfare a posverdad, y cierra con una bibliografía comentada y un índice de siglas que facilitan su uso académico. Claves para entender su importancia Diagnóstico preciso y global Reúne evidencias de Europa, América y Asia para demostrar que la desdemocratización es un fenómeno transnacional, no una anomalía regional. Continuación de una investigación reconocida Complementa y actualiza el trabajo previo del autor sobre la extrema derecha 2.0, conectando la dimensión cultural y la estrategia institucional de los nuevos autoritarismos. Herramienta pedagógica El enfoque comparado, el glosario y las tablas de índices democráticos lo convierten en un recurso idóneo para docentes y clubes de lectura que busquen entender, con datos, cómo se degrada una democracia desde adentro. Llamado a la acción cívica Más que un ensayo descriptivo, es un manifiesto que invita a sindicatos, partidos y movimientos sociales a defender los logros del Estado de bienestar antes de que sean irreversibles. Actualidad inmediata Publicado pocos meses antes de un nuevo ciclo electoral europeo y latinoamericano, ofrece claves para analizar campañas donde la polarización y la desinformación volverán a ser decisivas. Con este volumen, Akal refuerza su línea de pensamiento crítico y proporciona a lectoras y lectores un mapa para reconocer, explicar y sobre todo combatir el retroceso democrático que define nuestro tiempo.