Ariel Magnus
Einstein en un quilombo
Edhasa

Páginas: 212
Formato:
Peso: 0.257 kgs.
ISBN: 9789876287654

El 24 de marzo de 1925 Albert Einstein llega a Buenos Aires. Es una celebridad mundial. Había alumbrado la teoría de la relatividad, ganado el Premio Nobel de Física, alterado el destino de la ciencia, la forma de pensar la realidad. Quizás nadie tuviera, en ese momento, tantos honores juntos. Como es normal, la expectativa es inmensa, el país le abre sus puertas. La historia registra reuniones con políticos, conferencias, ágapes, desayunos, y un sinfín de figurantes que buscaban cercanía, y en la medida de lo posible, aparecer en las fotos. Pero la historia, ese vendaval de hechos nimios, de inadvertidos secretos, que la memoria acumula y selecciona, nunca es completa. Por ejemplo, en esos mismos días, aparentemente, dos tozudos y encantadores detectives investigan un crimen misterioso. Por ejemplo, no sabemos con precisión qué hizo Einstein cada noche, a cada hora. ¿Es verdad o es una leyenda que visitó un renombrado y lujoso prostíbulo donde apareció un cadáver, exponiéndolo a una incómoda situación? Él, que descubrió la relatividad, de golpe es sometido a la imprecisión de los acontecimientos. Menuda ironía. Con una fuerte base documental, con el jovial aporte de la ficción, Ariel Magnus escribió una novela sinfónica, que reconstruye y también imagina la totalidad de la estadía de Einstein en Argentina. Es una novela histórica, sentimental y de intriga, y también una comedia de enredos y envidias maravillosamente escrita, que no evita el humor. Para sintetizar: Einstein en un quilombo es ajena a cualquier relativismo. Por el contrario, es un prodigio que se disfruta de principio a fin. Magnus Ariel Nació en Buenos Aires en 1975. Es escritor y traductor. Desde 2020 reside en Alemania donde trabaja como traductor literario. Entre sus libros se encuentran: Sandra (2005), La abuela (2006), Un chino en bicicleta (2007, Premio internacional de novela La otra orilla), Muñecas (2008, Premio internacional de novela corta Juan de Castellanos), Cartas a mi vecina de arriba (2009), Ganar es de perdedores y otros cuentos de fútbol (2010), Doble crimen (2010), La cuadratura de la redondez (2011), La 31 (una novela precaria) (2012), A Luján (una novela peregrina) (2013), Cazaviejas (2014), Comobray (2015), Seré breve (cien cuentos escuetos) (2016), El que mueve las piezas (una novela bélica) (2017), El aborto (una novela ilegal) (2018), El desafortunado (2020, finalista del Premio Biblioteca Breve), La vasectomía (una novela inconcebible) (2021), Doble vida (2022), Uriel y Baruch (2022) La fiesta de un fauno (2023) y Continuidad de Emma Z. (2024). Su obra fue traducida a más de ocho idiomas.

Einstein en un quilombo

$25.000,00
Einstein en un quilombo $25.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Ariel Magnus
Einstein en un quilombo
Edhasa

Páginas: 212
Formato:
Peso: 0.257 kgs.
ISBN: 9789876287654

El 24 de marzo de 1925 Albert Einstein llega a Buenos Aires. Es una celebridad mundial. Había alumbrado la teoría de la relatividad, ganado el Premio Nobel de Física, alterado el destino de la ciencia, la forma de pensar la realidad. Quizás nadie tuviera, en ese momento, tantos honores juntos. Como es normal, la expectativa es inmensa, el país le abre sus puertas. La historia registra reuniones con políticos, conferencias, ágapes, desayunos, y un sinfín de figurantes que buscaban cercanía, y en la medida de lo posible, aparecer en las fotos. Pero la historia, ese vendaval de hechos nimios, de inadvertidos secretos, que la memoria acumula y selecciona, nunca es completa. Por ejemplo, en esos mismos días, aparentemente, dos tozudos y encantadores detectives investigan un crimen misterioso. Por ejemplo, no sabemos con precisión qué hizo Einstein cada noche, a cada hora. ¿Es verdad o es una leyenda que visitó un renombrado y lujoso prostíbulo donde apareció un cadáver, exponiéndolo a una incómoda situación? Él, que descubrió la relatividad, de golpe es sometido a la imprecisión de los acontecimientos. Menuda ironía. Con una fuerte base documental, con el jovial aporte de la ficción, Ariel Magnus escribió una novela sinfónica, que reconstruye y también imagina la totalidad de la estadía de Einstein en Argentina. Es una novela histórica, sentimental y de intriga, y también una comedia de enredos y envidias maravillosamente escrita, que no evita el humor. Para sintetizar: Einstein en un quilombo es ajena a cualquier relativismo. Por el contrario, es un prodigio que se disfruta de principio a fin. Magnus Ariel Nació en Buenos Aires en 1975. Es escritor y traductor. Desde 2020 reside en Alemania donde trabaja como traductor literario. Entre sus libros se encuentran: Sandra (2005), La abuela (2006), Un chino en bicicleta (2007, Premio internacional de novela La otra orilla), Muñecas (2008, Premio internacional de novela corta Juan de Castellanos), Cartas a mi vecina de arriba (2009), Ganar es de perdedores y otros cuentos de fútbol (2010), Doble crimen (2010), La cuadratura de la redondez (2011), La 31 (una novela precaria) (2012), A Luján (una novela peregrina) (2013), Cazaviejas (2014), Comobray (2015), Seré breve (cien cuentos escuetos) (2016), El que mueve las piezas (una novela bélica) (2017), El aborto (una novela ilegal) (2018), El desafortunado (2020, finalista del Premio Biblioteca Breve), La vasectomía (una novela inconcebible) (2021), Doble vida (2022), Uriel y Baruch (2022) La fiesta de un fauno (2023) y Continuidad de Emma Z. (2024). Su obra fue traducida a más de ocho idiomas.