Arturo Casals, Robert Graves
El conde Belisario
Edhasa

Páginas: 576
Formato:
Peso: 0.699 kgs.
ISBN: 9788435060325

Gobernado por el emperador Justiniano, se enfrenta a las constantes invasiones bárbaras, a un enrarecido ambiente en palacio, a las luchas intestinas entre facciones rivales en las calles de Constantinopla, con una población dividida que da rienda suelta a su malestar y sus frustraciones en el hipódromo a través de violentos enfrentamientos entre los Azules y los Verdes, y a una Iglesia primitiva enzarzada en interminables controversias teológicas que amenazan con disgregar el imperio. Sólo un hombre puede salvar la situación: el conde Belisario, ejemplo de nobleza y valor, cuyo nombre pronto aprenden a respetar y temer los bárbaros que se enfrentan a las tropas imperiales. Si en Yo, Claudio y en Claudio el dios y su esposa Mesalina, sus novelas más laureadas, Robert Graves consigue recrear toda la grandeza y miseria de los primeros tiempos de la Roma imperial, en este El conde Belisario logra de nuevo embaucarnos y maravillarnos con un Imperio transformado ya en Bizancio, cuya capital es Constantinopla, no menos agitado y lleno de inesperados golpes de efecto y personajes memorables y funestos. Una joya de la novela histórica. Graves Robert Se educó en la escuela Charterhouse ganando una beca para el Colegio San Juan (Universidad de Oxford), donde prosiguió sus estudios. Al estallar la Primera Guerra Mundial se alistó en el ejército en el cuerpo de fusileros; enviado al frente, los horrores que presenció en el campo de batalla le marcaron profundamente. Su primer volumen de poesías fue publicado en 1916, aunque más tarde intentaría ocultar las poesías escritas durante la guerra. Durante la batalla del Somme, ese mismo año, fue herido de tal gravedad que su familia fue informada de su muerte. A pesar de ello, se recuperó, aunque le quedaron secuelas en los pulmones, y pasó el resto de la guerra en Inglaterra, tratando en vano de reincorporarse al frente. En 1917, Graves tuvo un papel protagonista en salvar a su amigo Siegfried Sassoon, también poeta y perteneciente al cuerpo de fusileros, de la acusación de deserción de un tribunal marcial después de haberse ausentado sin permiso y dirigido a su comandante un escrito denunciando la guerra. El suceso fue objeto de la novela de Pat Barker Regeneration. A través de Sassoon, Graves conoció a Wilfred Owen, cuyo talento reconoció, y al que invitó a su boda con Nancy Nicholson en 1918. Tras su matrimonio, Graves se matriculó en la Universidad de Oxford al tiempo que abría una pequeña tienda para mantenerse, pero el negocio terminó en fracaso. En 1926 consiguió un puesto en la Universidad del Cairo, donde le acompañaron su esposa, sus hijos y la poetisa Laura Riding. Con Riding fundó la editorial Seizin Press y publicó dos obras académicas bien acogidas: A Survey of Modernist Poetry (1927) y A Pamphlet Against Anthologies (1928). En 1929 se trasladó con Riding a Deià, en Mallorca, isla que tuvo que abandonar en 1936 por la guerra civil española. En 1929 publicó su autobiografía Goodbye to All That (´Adiós a todo eso´, revisada por él mismo y publicada de nuevo en 1957), obra que tuvo un gran éxito pero le costó muchas de sus amistades. En 1934 publicó su obra más célebre Yo, Claudio, en la que a partir de fuentes clásicas construye un complejo y completo relato de la vida del emperador romano Claudio, historia que prosiguió más tarde con la secuela Claudio el dios, publicada en 1943. También fue autor de la novela histórica Count Belisarius (1938), en la que relata la vida del general bizantino Belisario. En 1939 regresó a Inglaterra, donde comenzó una relación sentimental con Beryl Hodge.

El conde Belisario

$45.900,00
El conde Belisario $45.900,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Arturo Casals, Robert Graves
El conde Belisario
Edhasa

Páginas: 576
Formato:
Peso: 0.699 kgs.
ISBN: 9788435060325

Gobernado por el emperador Justiniano, se enfrenta a las constantes invasiones bárbaras, a un enrarecido ambiente en palacio, a las luchas intestinas entre facciones rivales en las calles de Constantinopla, con una población dividida que da rienda suelta a su malestar y sus frustraciones en el hipódromo a través de violentos enfrentamientos entre los Azules y los Verdes, y a una Iglesia primitiva enzarzada en interminables controversias teológicas que amenazan con disgregar el imperio. Sólo un hombre puede salvar la situación: el conde Belisario, ejemplo de nobleza y valor, cuyo nombre pronto aprenden a respetar y temer los bárbaros que se enfrentan a las tropas imperiales. Si en Yo, Claudio y en Claudio el dios y su esposa Mesalina, sus novelas más laureadas, Robert Graves consigue recrear toda la grandeza y miseria de los primeros tiempos de la Roma imperial, en este El conde Belisario logra de nuevo embaucarnos y maravillarnos con un Imperio transformado ya en Bizancio, cuya capital es Constantinopla, no menos agitado y lleno de inesperados golpes de efecto y personajes memorables y funestos. Una joya de la novela histórica. Graves Robert Se educó en la escuela Charterhouse ganando una beca para el Colegio San Juan (Universidad de Oxford), donde prosiguió sus estudios. Al estallar la Primera Guerra Mundial se alistó en el ejército en el cuerpo de fusileros; enviado al frente, los horrores que presenció en el campo de batalla le marcaron profundamente. Su primer volumen de poesías fue publicado en 1916, aunque más tarde intentaría ocultar las poesías escritas durante la guerra. Durante la batalla del Somme, ese mismo año, fue herido de tal gravedad que su familia fue informada de su muerte. A pesar de ello, se recuperó, aunque le quedaron secuelas en los pulmones, y pasó el resto de la guerra en Inglaterra, tratando en vano de reincorporarse al frente. En 1917, Graves tuvo un papel protagonista en salvar a su amigo Siegfried Sassoon, también poeta y perteneciente al cuerpo de fusileros, de la acusación de deserción de un tribunal marcial después de haberse ausentado sin permiso y dirigido a su comandante un escrito denunciando la guerra. El suceso fue objeto de la novela de Pat Barker Regeneration. A través de Sassoon, Graves conoció a Wilfred Owen, cuyo talento reconoció, y al que invitó a su boda con Nancy Nicholson en 1918. Tras su matrimonio, Graves se matriculó en la Universidad de Oxford al tiempo que abría una pequeña tienda para mantenerse, pero el negocio terminó en fracaso. En 1926 consiguió un puesto en la Universidad del Cairo, donde le acompañaron su esposa, sus hijos y la poetisa Laura Riding. Con Riding fundó la editorial Seizin Press y publicó dos obras académicas bien acogidas: A Survey of Modernist Poetry (1927) y A Pamphlet Against Anthologies (1928). En 1929 se trasladó con Riding a Deià, en Mallorca, isla que tuvo que abandonar en 1936 por la guerra civil española. En 1929 publicó su autobiografía Goodbye to All That (´Adiós a todo eso´, revisada por él mismo y publicada de nuevo en 1957), obra que tuvo un gran éxito pero le costó muchas de sus amistades. En 1934 publicó su obra más célebre Yo, Claudio, en la que a partir de fuentes clásicas construye un complejo y completo relato de la vida del emperador romano Claudio, historia que prosiguió más tarde con la secuela Claudio el dios, publicada en 1943. También fue autor de la novela histórica Count Belisarius (1938), en la que relata la vida del general bizantino Belisario. En 1939 regresó a Inglaterra, donde comenzó una relación sentimental con Beryl Hodge.