Estela Canto
El jazmín negro
Eduvim

Páginas: 178
Formato:
Peso: 0.22 kgs.
ISBN: 9789876998659

Raquel Saravia, una muchacha de 16 años, vive con su familia en una casilla dividida por una simple cortina: de un lado duermen ella y su padre alcohólico; del otro, su madre y la nueva pareja de ésta. En ese microcosmos donde los golpes, los insultos y las borracheras se asumen como rutina la adolescente solo percibe agresión cuando la hiere directamente, pues la violencia forma parte del paisaje cotidiano. Consciente de que su naciente sexualidad es la única moneda que le reconoce valor en un mundo regido por varones ausentes o pasivos, Raquel empieza a tantear los límites de su cuerpo y a negociar afecto a cambio de deseo. Esa búsqueda torpe de ser querida la lleva a relacionarse con figuras masculinas que la usan o la abandonan, al tiempo que observa a otras mujeres la madre resignada, la vecina joven que se deja cortejar, la muchacha decente que ambiciona un novio formal y compara sus estrategias de supervivencia. La novela renuncia al narrador omnisciente: cada personaje habla con su propia voz y expone, sin filtros morales, las sombras de la marginalidad. Ese polifonismo deja en primer plano la mirada de Raquel cruda, a veces ingenua, siempre urgente y evita la romantización de la pobreza. El relato avanza en escenas enlazadas sin divisiones capitulares, lo que confiere fluidez y refuerza la sensación de que la vida no concede pausas ni prólogos. Publicada por primera vez en 1978, El jazmín negro anticipa la discusión contemporánea sobre interseccionalidad género, clase, sexualidad al retratar a una doble subalterna: mujer y pobre. La reedición de Eduvim restituisce la figura de Estela Canto más allá de su célebre amistad con Borges y reivindica una prosa que mezcla realismo descarnado con momentos de reflexión casi ensayística sobre el deseo, la dignidad y la necesidad de ternura. Claves para entender su importancia Feminismo avant-la-lettre: da voz a una protagonista que encarna la opresión por género y clase antes de que el término interseccionalidad existiera. Retrato descarnado de la marginalidad: muestra la violencia doméstica y la precariedad sin romanticismo, con una franqueza poco habitual en la narrativa argentina de los 70. Innovación formal: polifonía sin juicios morales y estructura sin capítulos que refuerza la inmediatez de la experiencia vital. Rescate literario: la colección Narradoras argentinas pone en primer plano una joya oculta eclipsada por la sombra de Borges, mostrando a Canto como una de las voces femeninas más potentes del siglo XX. Puente con lecturas actuales: los dilemas de Raquel dialogan con debates contemporáneos sobre abuso, autonomía sexual y búsqueda de identidad, lo que lo convierte en un título ideal para clubes de lectura con perspectiva de género.

El jazmín negro

$20.900,00
El jazmín negro $20.900,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Estela Canto
El jazmín negro
Eduvim

Páginas: 178
Formato:
Peso: 0.22 kgs.
ISBN: 9789876998659

Raquel Saravia, una muchacha de 16 años, vive con su familia en una casilla dividida por una simple cortina: de un lado duermen ella y su padre alcohólico; del otro, su madre y la nueva pareja de ésta. En ese microcosmos donde los golpes, los insultos y las borracheras se asumen como rutina la adolescente solo percibe agresión cuando la hiere directamente, pues la violencia forma parte del paisaje cotidiano. Consciente de que su naciente sexualidad es la única moneda que le reconoce valor en un mundo regido por varones ausentes o pasivos, Raquel empieza a tantear los límites de su cuerpo y a negociar afecto a cambio de deseo. Esa búsqueda torpe de ser querida la lleva a relacionarse con figuras masculinas que la usan o la abandonan, al tiempo que observa a otras mujeres la madre resignada, la vecina joven que se deja cortejar, la muchacha decente que ambiciona un novio formal y compara sus estrategias de supervivencia. La novela renuncia al narrador omnisciente: cada personaje habla con su propia voz y expone, sin filtros morales, las sombras de la marginalidad. Ese polifonismo deja en primer plano la mirada de Raquel cruda, a veces ingenua, siempre urgente y evita la romantización de la pobreza. El relato avanza en escenas enlazadas sin divisiones capitulares, lo que confiere fluidez y refuerza la sensación de que la vida no concede pausas ni prólogos. Publicada por primera vez en 1978, El jazmín negro anticipa la discusión contemporánea sobre interseccionalidad género, clase, sexualidad al retratar a una doble subalterna: mujer y pobre. La reedición de Eduvim restituisce la figura de Estela Canto más allá de su célebre amistad con Borges y reivindica una prosa que mezcla realismo descarnado con momentos de reflexión casi ensayística sobre el deseo, la dignidad y la necesidad de ternura. Claves para entender su importancia Feminismo avant-la-lettre: da voz a una protagonista que encarna la opresión por género y clase antes de que el término interseccionalidad existiera. Retrato descarnado de la marginalidad: muestra la violencia doméstica y la precariedad sin romanticismo, con una franqueza poco habitual en la narrativa argentina de los 70. Innovación formal: polifonía sin juicios morales y estructura sin capítulos que refuerza la inmediatez de la experiencia vital. Rescate literario: la colección Narradoras argentinas pone en primer plano una joya oculta eclipsada por la sombra de Borges, mostrando a Canto como una de las voces femeninas más potentes del siglo XX. Puente con lecturas actuales: los dilemas de Raquel dialogan con debates contemporáneos sobre abuso, autonomía sexual y búsqueda de identidad, lo que lo convierte en un título ideal para clubes de lectura con perspectiva de género.