Pedro Buendía Pérez, Al Yáhiz
El libro de la cuadratura del círculo
Alianza

Páginas: 216
Formato:
Peso: 0.175 kgs.
ISBN: 9788413622460

Compuesto hacia mediados del siglo IX, el Kitb al-tarb wa-l-tadwr (traducido aquí como Libro de la cuadratura del círculo) es una extensa epístola humorística en la que Ab Umn Amr b. Bar al-Basr, más conocido como al-Yáhiz (c. 776-868), encara a un pomposo erudito mequí Amad b. Abd al-Wahhb decidido a humillar a todos con su presunta sabiduría. Para desenmascararlo, el autor le dirige cien preguntas tan cultas como capciosas que el pedante no sabrá responder. Esa batería de cuestiones sirve de hilo conductor a un recorrido enciclopédico por la mentalidad y la curiosidad del califato abasí: mitos preislámicos, cuentos de yinnes y profetas, alquimia, botánica, zoología, historias de viajeros, controversias teológicas y hasta supersticiones beduinas. Cada respuesta imposible se convierte en pretexto para desplegar anécdotas, leyendas y reflexiones sobre el conocimiento, componiendo un fresco chispeante y satírico de la sociedad árabe del siglo IX . La estructura epistolar da pie a un duelo verbal donde el ingenio de al-Yáhiz alterna descripción física y moral del antagonista, digresiones filosóficas y fulminantes chascarrillos contra la pedantería. El autor no solo ridiculiza al sabelotodo: también reflexiona sobre los límites entre ciencia y charlatanería, la transmisión del saber y el peligro de la vanidad intelectual. El texto, además, funciona como escaparate del árabe en prosa literaria temprana: periodos largos y rítmicos, enumeraciones exuberantes y una ironía que dialoga con el lector contemporáneo tanto como con los círculos cortesanos de Bagdad . Por debajo del tono burlón late un interés genuino por catalogar el mundo conocido. Entre digresión y digresión surgen datos sobre fauna africana, rarezas anatómicas del camello o explicaciones cosmológicas heredadas de la Antigüedad. Esa mezcla de curiosidad racional y folclore convierte la obra en una suerte de enciclopedia popular, valiosa para filólogos, historiadores de las religiones y amantes de la literatura de viajes. La reciente edición de Alianza (traducción, introducción y abundantes notas de Pedro Buendía) facilita la lectura moderna y contextualiza cada referencia, subrayando la vigencia de su humor socrático y de su invitación a pensar críticamente . Claves para entender su importancia Pionero de la prosa árabe: al-Yáhiz está considerado el padre del ensayo en árabe; su dominio del ritmo, la digresión y la sátira marca el desarrollo de la literatura en lengua árabe medieval . Radiografía cultural de la época abasí: las cien preguntas encapsulan creencias, ciencias y mitos circulantes en el siglo IX, ofreciendo un testimonio directo y a la vez crítico del florecimiento intelectual de Bagdad. Sátira universal sobre la pedantería: el enfrentamiento con el falso sabio trasciende lo histórico; sigue siendo una lectura deliciosa para cualquiera que desconfíe de los todólogos de ayer y de hoy. Valor enciclopédico y divulgativo: la obra resume saberes zoológicos, botánicos y folklóricos que, de otro modo, quedarían dispersos en manuscritos eruditos, por lo que resulta clave para investigadores y curiosos. Edición accesible y rigurosa: la traducción anotada de Alianza Editorial acerca este clásico al lector hispanohablante con contexto filológico, índice temático y glosarios que facilitan su uso como referencia académica o como lectura recreativa. Ideal para lectores de ensayo histórico, amantes de la cultura árabe o cualquier curioso que disfrute de la ironía erudita y de los textos capaces de combinar erudición con humor.

El libro de la cuadratura del círculo

$24.500,00
El libro de la cuadratura del círculo $24.500,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Pedro Buendía Pérez, Al Yáhiz
El libro de la cuadratura del círculo
Alianza

Páginas: 216
Formato:
Peso: 0.175 kgs.
ISBN: 9788413622460

Compuesto hacia mediados del siglo IX, el Kitb al-tarb wa-l-tadwr (traducido aquí como Libro de la cuadratura del círculo) es una extensa epístola humorística en la que Ab Umn Amr b. Bar al-Basr, más conocido como al-Yáhiz (c. 776-868), encara a un pomposo erudito mequí Amad b. Abd al-Wahhb decidido a humillar a todos con su presunta sabiduría. Para desenmascararlo, el autor le dirige cien preguntas tan cultas como capciosas que el pedante no sabrá responder. Esa batería de cuestiones sirve de hilo conductor a un recorrido enciclopédico por la mentalidad y la curiosidad del califato abasí: mitos preislámicos, cuentos de yinnes y profetas, alquimia, botánica, zoología, historias de viajeros, controversias teológicas y hasta supersticiones beduinas. Cada respuesta imposible se convierte en pretexto para desplegar anécdotas, leyendas y reflexiones sobre el conocimiento, componiendo un fresco chispeante y satírico de la sociedad árabe del siglo IX . La estructura epistolar da pie a un duelo verbal donde el ingenio de al-Yáhiz alterna descripción física y moral del antagonista, digresiones filosóficas y fulminantes chascarrillos contra la pedantería. El autor no solo ridiculiza al sabelotodo: también reflexiona sobre los límites entre ciencia y charlatanería, la transmisión del saber y el peligro de la vanidad intelectual. El texto, además, funciona como escaparate del árabe en prosa literaria temprana: periodos largos y rítmicos, enumeraciones exuberantes y una ironía que dialoga con el lector contemporáneo tanto como con los círculos cortesanos de Bagdad . Por debajo del tono burlón late un interés genuino por catalogar el mundo conocido. Entre digresión y digresión surgen datos sobre fauna africana, rarezas anatómicas del camello o explicaciones cosmológicas heredadas de la Antigüedad. Esa mezcla de curiosidad racional y folclore convierte la obra en una suerte de enciclopedia popular, valiosa para filólogos, historiadores de las religiones y amantes de la literatura de viajes. La reciente edición de Alianza (traducción, introducción y abundantes notas de Pedro Buendía) facilita la lectura moderna y contextualiza cada referencia, subrayando la vigencia de su humor socrático y de su invitación a pensar críticamente . Claves para entender su importancia Pionero de la prosa árabe: al-Yáhiz está considerado el padre del ensayo en árabe; su dominio del ritmo, la digresión y la sátira marca el desarrollo de la literatura en lengua árabe medieval . Radiografía cultural de la época abasí: las cien preguntas encapsulan creencias, ciencias y mitos circulantes en el siglo IX, ofreciendo un testimonio directo y a la vez crítico del florecimiento intelectual de Bagdad. Sátira universal sobre la pedantería: el enfrentamiento con el falso sabio trasciende lo histórico; sigue siendo una lectura deliciosa para cualquiera que desconfíe de los todólogos de ayer y de hoy. Valor enciclopédico y divulgativo: la obra resume saberes zoológicos, botánicos y folklóricos que, de otro modo, quedarían dispersos en manuscritos eruditos, por lo que resulta clave para investigadores y curiosos. Edición accesible y rigurosa: la traducción anotada de Alianza Editorial acerca este clásico al lector hispanohablante con contexto filológico, índice temático y glosarios que facilitan su uso como referencia académica o como lectura recreativa. Ideal para lectores de ensayo histórico, amantes de la cultura árabe o cualquier curioso que disfrute de la ironía erudita y de los textos capaces de combinar erudición con humor.