Edmond Jabès
EL LIBRO DE LOS MARGENES II.BAJO LA DOBLE DE
ARENA

Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9788495897268

Nacido en El Cairo en 1912, Edmond Jabès, extranjero desde ese mismo instante, poseyó en primer lugar la nacionalidad italiana, sin haber vivido nunca en Italia. En Egipto, su primera lengua fue el francés y sus estudios, siendo judío, los llevó a cabo en un colegio católico. Obligado a huir por su militancia antifascista lleva una vida errante durante años, entre cuyas etapas se cuenta la permanencia durante un tiempo en el desierto, que se convertirá, según sus palabras, en «el lugar privilegiado de mi despersonalización». Cuando más tarde se nacionalice francés y, con el estímulo de Max Jacob, comience a escribir, puede decirse que va a encontrar en el libro y en la escritura el modo de prolongar su radical extranjeridad y su permanencia en aquel desierto. Comenzará entonces a escribir unos llamados Libros (cada uno el «libro de ... ») que crecen de modo inagotable tal vez con el único objeto de decir que no hay afuera del libro. Como le sucede a este Libro de los márgenes, donde la voz de Jabès se neutraliza mezclándose con otras tantas voces que con la suya proliferan por los márgenes de sus libros: las de Maurice Blanchot, Michel Leiris, Jacques Derrida, Georges Bataille, Roger Caillois, Emmanuel Lévinas... « … como si toda verdad —esa parte de sombra donde la luz se extingue— que el libro transmite no fuera más que el acceso a la muerte de la que la escritura sería, al mismo tiempo, suerte y desgracia; una muerte que hacemos nuestra con cada vocablo, con cada letra; con sonidos y silencio; donde el sentido no es más que lo que da sentido a la aventura. Como si, para tener un sentido, esta aventura necesitara, además, del sentido profundo de las palabras, de sus múltiples sentidos, que no son más que destellos de su resplandor. Y así el libro, llevado por sus vocablos, vivirá de su vida íntima y morirá de su muerte compartida. Y así, nosotros somos primero conducidos y después abandonados por cada fracción de segundo de nuestras vidas. De manera que, en definitiva, tan sólo podemos dar fe de este abandono. [...] Eso sigue su curso, sin duda. ¿Pero qué es lo que, página a página, ha seguido, aquí, participando en este movimiento: la vida, la muerte, la herida, el deseo, la pregunta, la poesía, la simple curiosidad, la confianza, la esperanza? Todo al mismo tiempo, sin duda, a través del sensato y loco intento de afrontar lo escrito tanto en su medida abarcable como en la desmesura de su ambición; también lo asombroso de un encuentro que nada, al principio, presagiaba: el de lo dicho ya —que no es lo ya dicho— con el infinito del decir.» Edmond Jabès

EL LIBRO DE LOS MARGENES II.BAJO LA DOBLE DE

$28.275,00
EL LIBRO DE LOS MARGENES II.BAJO LA DOBLE DE $28.275,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Edmond Jabès
EL LIBRO DE LOS MARGENES II.BAJO LA DOBLE DE
ARENA

Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9788495897268

Nacido en El Cairo en 1912, Edmond Jabès, extranjero desde ese mismo instante, poseyó en primer lugar la nacionalidad italiana, sin haber vivido nunca en Italia. En Egipto, su primera lengua fue el francés y sus estudios, siendo judío, los llevó a cabo en un colegio católico. Obligado a huir por su militancia antifascista lleva una vida errante durante años, entre cuyas etapas se cuenta la permanencia durante un tiempo en el desierto, que se convertirá, según sus palabras, en «el lugar privilegiado de mi despersonalización». Cuando más tarde se nacionalice francés y, con el estímulo de Max Jacob, comience a escribir, puede decirse que va a encontrar en el libro y en la escritura el modo de prolongar su radical extranjeridad y su permanencia en aquel desierto. Comenzará entonces a escribir unos llamados Libros (cada uno el «libro de ... ») que crecen de modo inagotable tal vez con el único objeto de decir que no hay afuera del libro. Como le sucede a este Libro de los márgenes, donde la voz de Jabès se neutraliza mezclándose con otras tantas voces que con la suya proliferan por los márgenes de sus libros: las de Maurice Blanchot, Michel Leiris, Jacques Derrida, Georges Bataille, Roger Caillois, Emmanuel Lévinas... « … como si toda verdad —esa parte de sombra donde la luz se extingue— que el libro transmite no fuera más que el acceso a la muerte de la que la escritura sería, al mismo tiempo, suerte y desgracia; una muerte que hacemos nuestra con cada vocablo, con cada letra; con sonidos y silencio; donde el sentido no es más que lo que da sentido a la aventura. Como si, para tener un sentido, esta aventura necesitara, además, del sentido profundo de las palabras, de sus múltiples sentidos, que no son más que destellos de su resplandor. Y así el libro, llevado por sus vocablos, vivirá de su vida íntima y morirá de su muerte compartida. Y así, nosotros somos primero conducidos y después abandonados por cada fracción de segundo de nuestras vidas. De manera que, en definitiva, tan sólo podemos dar fe de este abandono. [...] Eso sigue su curso, sin duda. ¿Pero qué es lo que, página a página, ha seguido, aquí, participando en este movimiento: la vida, la muerte, la herida, el deseo, la pregunta, la poesía, la simple curiosidad, la confianza, la esperanza? Todo al mismo tiempo, sin duda, a través del sensato y loco intento de afrontar lo escrito tanto en su medida abarcable como en la desmesura de su ambición; también lo asombroso de un encuentro que nada, al principio, presagiaba: el de lo dicho ya —que no es lo ya dicho— con el infinito del decir.» Edmond Jabès