Mao Tse-Tung
El libro rojo
Akal Ediciones

Páginas: 350
Formato:
Peso: 0.324 kgs.
ISBN: 9788446056683

Concebido en plena Guerra Fría y en los primeros compases de la Revolución Cultural, El libro rojo oficialmente Citas del Presidente Mao reúne más de 400 frases extraídas de discursos, escritos y órdenes internas de Mao Tse-Tung. Fue editado por Lin Biao, entonces ministro de Defensa, para dotar al Ejército Popular de Liberación de un manual de bolsillo ideológico. Su enorme difusión (más de mil millones de ejemplares impresos) lo convirtió en el texto político más distribuido del siglo XX, superado solo por la Biblia. La obra se organiza en 33 capítulos temáticos de La línea de masas a La guerra popular, pasando por Partido, Juventud, Cultura o Crítica a los Estados Unidos que condensan los grandes ejes del maoísmo: 1. Revolución permanente y lucha de clases: la transformación socialista no termina con la toma del poder; hay que combatir el revisionismo y a los capitulacionistas internos. 2. La línea de masas: el Partido debe aprender del pueblo y fundir teoría marxista con experiencia popular, manteniendo la disciplina leninista. 3. Autosuficiencia (zili gengsheng): cada comuna, frente de combate o brigada ha de producir lo que consume, reduciendo la dependencia del exterior. 4. Guerra popular prolongada: modelo táctico-estratégico que combina guerrilla, propaganda y construcción de bases rojas frente a un enemigo tecnológicamente superior. 5. Combate al culto al individuo desde el propio culto: Mao advierte sobre el burocratismo, pero el pequeño volumen portátil, rojo brillante, con su retrato alimenta su propia aura carismática. A partir de 1966 estudiantes (los Guardias Rojos) convirtieron el gesto de empuñar el librito en saludo revolucionario. El texto prescribía cantar consignas, realizar crítica y autocrítica y repudiar las cuatro viejas (viejas costumbres, cultura, hábitos e ideas). La consecuencia inmediata fue un vasto movimiento iconoclasta, purgas políticas y una profunda ruptura generacional. Fuera de China, las citas de Mao se convirtieron en lectura obligada de numerosos movimientos de liberación asiáticos, africanos y latinoamericanos; influyeron en organizaciones como Sendero Luminoso, el Naxalismo indio o los Panteras Negras, y se instalaron en la contracultura occidental de 1968. Después de la muerte de Mao (1976) y la rehabilitación de Deng Xiaoping, el libro perdió estatus doctrinal en China, pero conservó valor histórico como documento de propaganda y como símbolo pop reproducido en portadas de discos, arte conceptual y diseño gráfico. Esta edición de Akal añade introducción y notas críticas que contextualizan cada capítulo, clarifican anacronismos y muestran la distancia entre la retórica maoísta y la praxis posterior de la República Popular. Claves para entender su importancia Documento fundacional del maoísmo: condensa, en formato breve y muy accesible, el núcleo teórico-práctico del modelo chino de comunismo, decisivo para entender la política asiática y los debates en la izquierda mundial durante medio siglo. Lección magistral de propaganda: su éxito editorial fue fruto de un diseño intencionadamente portable, repetitivo y emocional; una referencia ineludible en estudios de comunicación política y soft power. Ventana a la Revolución Cultural: leerlo hoy permite rastrear la lógica de la movilización de masas, la lucha simbólica contra la tradición y los mecanismos que dieron forma al culto a la personalidad de Mao. Eco global: ofrece claves para analizar la apropiación y a menudo tergiversación de las ideas maoístas por parte de insurgencias y movimientos sociales del Sur Global, así como su transformación en icono pop en Occidente. Relevancia contemporánea: en tiempos de replanteo del papel del Estado y de cuestionamiento del orden liberal, el volumen ayuda a comparar la China revolucionaria con la China actual, subrayando continuidades y rupturas en el discurso oficial. Con su lectura, libreros y lectores obtendrán no solo un clásico de bolsillo, sino también un instrumento para comprender cómo un conjunto de eslóganes pudo moldear la conciencia de toda una generación y seguir inspirando o inquietando a investigadores, activistas y curiosos de la historia del siglo XXI.

El libro rojo

$20.500,00
El libro rojo $20.500,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Mao Tse-Tung
El libro rojo
Akal Ediciones

Páginas: 350
Formato:
Peso: 0.324 kgs.
ISBN: 9788446056683

Concebido en plena Guerra Fría y en los primeros compases de la Revolución Cultural, El libro rojo oficialmente Citas del Presidente Mao reúne más de 400 frases extraídas de discursos, escritos y órdenes internas de Mao Tse-Tung. Fue editado por Lin Biao, entonces ministro de Defensa, para dotar al Ejército Popular de Liberación de un manual de bolsillo ideológico. Su enorme difusión (más de mil millones de ejemplares impresos) lo convirtió en el texto político más distribuido del siglo XX, superado solo por la Biblia. La obra se organiza en 33 capítulos temáticos de La línea de masas a La guerra popular, pasando por Partido, Juventud, Cultura o Crítica a los Estados Unidos que condensan los grandes ejes del maoísmo: 1. Revolución permanente y lucha de clases: la transformación socialista no termina con la toma del poder; hay que combatir el revisionismo y a los capitulacionistas internos. 2. La línea de masas: el Partido debe aprender del pueblo y fundir teoría marxista con experiencia popular, manteniendo la disciplina leninista. 3. Autosuficiencia (zili gengsheng): cada comuna, frente de combate o brigada ha de producir lo que consume, reduciendo la dependencia del exterior. 4. Guerra popular prolongada: modelo táctico-estratégico que combina guerrilla, propaganda y construcción de bases rojas frente a un enemigo tecnológicamente superior. 5. Combate al culto al individuo desde el propio culto: Mao advierte sobre el burocratismo, pero el pequeño volumen portátil, rojo brillante, con su retrato alimenta su propia aura carismática. A partir de 1966 estudiantes (los Guardias Rojos) convirtieron el gesto de empuñar el librito en saludo revolucionario. El texto prescribía cantar consignas, realizar crítica y autocrítica y repudiar las cuatro viejas (viejas costumbres, cultura, hábitos e ideas). La consecuencia inmediata fue un vasto movimiento iconoclasta, purgas políticas y una profunda ruptura generacional. Fuera de China, las citas de Mao se convirtieron en lectura obligada de numerosos movimientos de liberación asiáticos, africanos y latinoamericanos; influyeron en organizaciones como Sendero Luminoso, el Naxalismo indio o los Panteras Negras, y se instalaron en la contracultura occidental de 1968. Después de la muerte de Mao (1976) y la rehabilitación de Deng Xiaoping, el libro perdió estatus doctrinal en China, pero conservó valor histórico como documento de propaganda y como símbolo pop reproducido en portadas de discos, arte conceptual y diseño gráfico. Esta edición de Akal añade introducción y notas críticas que contextualizan cada capítulo, clarifican anacronismos y muestran la distancia entre la retórica maoísta y la praxis posterior de la República Popular. Claves para entender su importancia Documento fundacional del maoísmo: condensa, en formato breve y muy accesible, el núcleo teórico-práctico del modelo chino de comunismo, decisivo para entender la política asiática y los debates en la izquierda mundial durante medio siglo. Lección magistral de propaganda: su éxito editorial fue fruto de un diseño intencionadamente portable, repetitivo y emocional; una referencia ineludible en estudios de comunicación política y soft power. Ventana a la Revolución Cultural: leerlo hoy permite rastrear la lógica de la movilización de masas, la lucha simbólica contra la tradición y los mecanismos que dieron forma al culto a la personalidad de Mao. Eco global: ofrece claves para analizar la apropiación y a menudo tergiversación de las ideas maoístas por parte de insurgencias y movimientos sociales del Sur Global, así como su transformación en icono pop en Occidente. Relevancia contemporánea: en tiempos de replanteo del papel del Estado y de cuestionamiento del orden liberal, el volumen ayuda a comparar la China revolucionaria con la China actual, subrayando continuidades y rupturas en el discurso oficial. Con su lectura, libreros y lectores obtendrán no solo un clásico de bolsillo, sino también un instrumento para comprender cómo un conjunto de eslóganes pudo moldear la conciencia de toda una generación y seguir inspirando o inquietando a investigadores, activistas y curiosos de la historia del siglo XXI.