Margarita Fajardo
El mundo según América Latina
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 286
Formato:
Peso: 0.372 kgs.
ISBN: 9789562893503

El mundo según América Latina. La CEPAL en la era del desarrollo (Fondo de Cultura Económica, 1.ª ed., rústica 17 × 23 cm, 286 pp., 2025) reconstruye la trayectoria intelectual y política de los cepalinos, el grupo de economistas latino-americanos que, entre 1948 y comienzos de los años ochenta, convirtió a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en un auténtico laboratorio de ideas sobre desarrollo y en un actor con voz propia en la gobernanza económica mundial. A partir de archivos en siete países, correspondencia inédita y memorias personales, la historiadora Margarita Fajardo muestra cómo figuras como Raúl Prebisch, Celso Furtado, Aníbal Pinto y Osvaldo Sunkel articularon el célebre esquema centro-periferia, impulsaron la industrialización por sustitución de importaciones y propusieron integrar la región para renegociar las reglas del comercio y las finanzas internacionales. El libro se organiza en tres grandes bloques cronológicos. El primero cubre la gestación de la CEPAL (1948-1955): la llegada de Prebisch, el Manifiesto de La Habana y el hallazgo de que los términos de intercambio castigaban sistemáticamente a los países exportadores de materias primas. El segundo bloque (1956-1964) sigue la expansión de las ideas cepalinas a los ministerios de Hacienda, a los bancos centrales y a la Alianza para el Progreso, mientras los economistas de Naciones Unidas debaten con Washington y con el Fondo Monetario Internacional sobre el alcance de la ayuda externa. El tramo final (1965-1982) detalla el declive relativo de la institución, acosada por las críticas de la teoría de la dependencia y por la ofensiva neoliberal, pero también reseña cómo buena parte de su vocabulario desigualdad estructural, integración regional, planificación indicativa sobrevivió en foros como la UNCTAD y en los think-tanks del Sur global. Fajardo enhebra la narrativa institucional con viñetas biográficas: Prebisch redactando a máquina el borrador que sacudiría Bretton Woods; Furtado negociando cupos de importación desde una oficina prestada en Río; o Sunkel explicando a un auditorio de la UNAM por qué la inflación podía tener raíces estructurales y no sólo monetarias. El resultado es un retrato coral que matiza rivalidades internas (estatistas vs. estructuralistas modernizantes), revela la influencia de redes transnacionales desde Oxford hasta la Universidad de Chicago y explica cómo los cepalinos forjaron alianzas con diplomáticos, sindicalistas y empresarios industrialistas para convertir diagnósticos académicos en políticas concretas. Más que una simple historia económica, el libro discute la dimensión geopolítica del saber: demuestra que América Latina no fue un receptáculo pasivo de modelos importados, sino una usina que reconfiguró la conversación global sobre desarrollo, inspiró a África y Asia en la década de 1960 y sentó las bases conceptuales de la cooperación Sur-Sur. Fajardo concluye que el proyecto cepalino fracasó parcialmente en sus metas industriales, pero legó al presente una agenda todavía vigente: diversificar producción, añadir valor a las exportaciones y negociar cadenas globales de manera colectiva. Claves para entender su importancia Retrato definitivo de la escuela cepalina Reúne archivos y testimonios dispersos para explicar cómo un puñado de economistas del Sur alteró el mapa intelectual del desarrollo. FCEChile Genealogía del concepto centro-periferia Muestra la gestación y difusión de la idea que todavía estructura debates sobre desigualdad global y cadenas de valor. Puente entre estructuralismo y dependencia Ilustra el diálogo y la ruptura entre la CEPAL y los teóricos de la dependencia, clarificando malentendidos que persisten en la literatura. ResearchGate Lecciones para la actualidad Ofrece claves para repensar la reindustrialización verde, la integración energética y la negociación de minerales críticos (litio, cobre) en la coyuntura pos-COVID. Accesible y didáctico Con 286 páginas y prosa ágil, es apto para cursos de historia económica, relaciones internacionales y políticas de desarrollo, además de lectores no especialistas.

El mundo según América Latina

$36.000,00
El mundo según América Latina $36.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Margarita Fajardo
El mundo según América Latina
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 286
Formato:
Peso: 0.372 kgs.
ISBN: 9789562893503

El mundo según América Latina. La CEPAL en la era del desarrollo (Fondo de Cultura Económica, 1.ª ed., rústica 17 × 23 cm, 286 pp., 2025) reconstruye la trayectoria intelectual y política de los cepalinos, el grupo de economistas latino-americanos que, entre 1948 y comienzos de los años ochenta, convirtió a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en un auténtico laboratorio de ideas sobre desarrollo y en un actor con voz propia en la gobernanza económica mundial. A partir de archivos en siete países, correspondencia inédita y memorias personales, la historiadora Margarita Fajardo muestra cómo figuras como Raúl Prebisch, Celso Furtado, Aníbal Pinto y Osvaldo Sunkel articularon el célebre esquema centro-periferia, impulsaron la industrialización por sustitución de importaciones y propusieron integrar la región para renegociar las reglas del comercio y las finanzas internacionales. El libro se organiza en tres grandes bloques cronológicos. El primero cubre la gestación de la CEPAL (1948-1955): la llegada de Prebisch, el Manifiesto de La Habana y el hallazgo de que los términos de intercambio castigaban sistemáticamente a los países exportadores de materias primas. El segundo bloque (1956-1964) sigue la expansión de las ideas cepalinas a los ministerios de Hacienda, a los bancos centrales y a la Alianza para el Progreso, mientras los economistas de Naciones Unidas debaten con Washington y con el Fondo Monetario Internacional sobre el alcance de la ayuda externa. El tramo final (1965-1982) detalla el declive relativo de la institución, acosada por las críticas de la teoría de la dependencia y por la ofensiva neoliberal, pero también reseña cómo buena parte de su vocabulario desigualdad estructural, integración regional, planificación indicativa sobrevivió en foros como la UNCTAD y en los think-tanks del Sur global. Fajardo enhebra la narrativa institucional con viñetas biográficas: Prebisch redactando a máquina el borrador que sacudiría Bretton Woods; Furtado negociando cupos de importación desde una oficina prestada en Río; o Sunkel explicando a un auditorio de la UNAM por qué la inflación podía tener raíces estructurales y no sólo monetarias. El resultado es un retrato coral que matiza rivalidades internas (estatistas vs. estructuralistas modernizantes), revela la influencia de redes transnacionales desde Oxford hasta la Universidad de Chicago y explica cómo los cepalinos forjaron alianzas con diplomáticos, sindicalistas y empresarios industrialistas para convertir diagnósticos académicos en políticas concretas. Más que una simple historia económica, el libro discute la dimensión geopolítica del saber: demuestra que América Latina no fue un receptáculo pasivo de modelos importados, sino una usina que reconfiguró la conversación global sobre desarrollo, inspiró a África y Asia en la década de 1960 y sentó las bases conceptuales de la cooperación Sur-Sur. Fajardo concluye que el proyecto cepalino fracasó parcialmente en sus metas industriales, pero legó al presente una agenda todavía vigente: diversificar producción, añadir valor a las exportaciones y negociar cadenas globales de manera colectiva. Claves para entender su importancia Retrato definitivo de la escuela cepalina Reúne archivos y testimonios dispersos para explicar cómo un puñado de economistas del Sur alteró el mapa intelectual del desarrollo. FCEChile Genealogía del concepto centro-periferia Muestra la gestación y difusión de la idea que todavía estructura debates sobre desigualdad global y cadenas de valor. Puente entre estructuralismo y dependencia Ilustra el diálogo y la ruptura entre la CEPAL y los teóricos de la dependencia, clarificando malentendidos que persisten en la literatura. ResearchGate Lecciones para la actualidad Ofrece claves para repensar la reindustrialización verde, la integración energética y la negociación de minerales críticos (litio, cobre) en la coyuntura pos-COVID. Accesible y didáctico Con 286 páginas y prosa ágil, es apto para cursos de historia económica, relaciones internacionales y políticas de desarrollo, además de lectores no especialistas.