Adrián Rocha
El populismo
Editorial Almaluz

Páginas: 162
Formato:
Peso: 0.23 kgs.
ISBN: 9786316563507

En El populismo. Un enfoque crítico (Almaluz, 2025, 200 pp.), el politólogo argentino Adrián Rocha sostiene que el populismo no es una ideología coherente ni la expresión de un sector social específico, sino una estrategia discursiva que se apropia de la emotividad colectiva y fractura la conversación pública en términos de nosotros contra ellos. A lo largo de tres secciones, el autor vuelve sobre las raíces teóricas de Tucídides y Maquiavelo a Carl Schmitt y Ernesto Laclau para mostrar que la lógica amigo-enemigo atraviesa la política moderna, pero se agrava cuando la retórica adquiere rasgos sacros que blindan cualquier disenso racional. La primera parte traza una genealogía del concepto: cómo el populismo se consolida cuando la dimensión emocional coloniza la esfera pública y convierte al adversario en enemigo privado, obligando a elegir bandos antes que argumentos. La segunda parte examina la dinámica interna del fenómeno. Aquí Rocha introduce la idea de totalización discursiva: la creencia de que la propia causa posee una superioridad moral que legitima descalificar cualquier voz disidente. Esa sacralización, afirma, es lo que permite que la retórica populista desplace a la deliberación liberal-republicana y abra paso a una política de trincheras. La tercera parte aplica el modelo analítico a una serie de casos recientes desde la ola woke en las democracias occidentales hasta la reconfiguración de liderazgos en América Latina y Europa para ilustrar cómo distintos actores, de derecha o de izquierda, comparten la misma gramática populista cuando apelan a antagonismos identitarios y desprecio por las instituciones. El capítulo final propone un conjunto de contrarrespuestas democráticas: revitalizar los partidos clásicos, reforzar la alfabetización mediática y proteger los espacios intermedios de la sociedad civil como antídotos contra la polarización emocional. El estilo combina ensayo académico y prosa divulgativa; cada capítulo cierra con claves de lectura y mapas conceptuales que ayudan a trasladar la teoría al análisis cotidiano de noticias y redes sociales. Claves para entender su importancia Reconecta teoría clásica y debates actuales: Rocha hace dialogar a Schmitt y Laclau con fenómenos contemporáneos como la cultura woke o la política de influencers, mostrando continuidades y rupturas. Define el populismo como tecnología retórica: desplaza la discusión de qué propone el populismo a cómo opera, iluminando por qué puede adoptar programas ideológicos opuestos y, aun así, producir patrones similares de polarización. Aporta una perspectiva latinoamericana: inserta los casos de Argentina, Brasil y México en un debate dominado por la bibliografía anglosajona y europea, lo que enriquece la comparación global. Herramienta práctica para periodistas y docentes: los esquemas de cada capítulo facilitan detectar discursos populistas en campañas, medios y redes, convirtiéndolo en material idóneo para talleres de análisis político. Llamado a la defensa republicana: no se limita a la crítica; ofrece un programa mínimo de fortalecimiento institucional pluralismo partidario, cultura cívica digital, control de la desinformación que invita a la acción ciudadana. Un libro indispensable para quienes buscan entender por qué la geografía, la clase o la ideología no blindan a ninguna democracia frente al magnetismo de la retórica populista y cómo responder sin caer en el mismo juego de trincheras.

El populismo

$45.000,00
El populismo $45.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Adrián Rocha
El populismo
Editorial Almaluz

Páginas: 162
Formato:
Peso: 0.23 kgs.
ISBN: 9786316563507

En El populismo. Un enfoque crítico (Almaluz, 2025, 200 pp.), el politólogo argentino Adrián Rocha sostiene que el populismo no es una ideología coherente ni la expresión de un sector social específico, sino una estrategia discursiva que se apropia de la emotividad colectiva y fractura la conversación pública en términos de nosotros contra ellos. A lo largo de tres secciones, el autor vuelve sobre las raíces teóricas de Tucídides y Maquiavelo a Carl Schmitt y Ernesto Laclau para mostrar que la lógica amigo-enemigo atraviesa la política moderna, pero se agrava cuando la retórica adquiere rasgos sacros que blindan cualquier disenso racional. La primera parte traza una genealogía del concepto: cómo el populismo se consolida cuando la dimensión emocional coloniza la esfera pública y convierte al adversario en enemigo privado, obligando a elegir bandos antes que argumentos. La segunda parte examina la dinámica interna del fenómeno. Aquí Rocha introduce la idea de totalización discursiva: la creencia de que la propia causa posee una superioridad moral que legitima descalificar cualquier voz disidente. Esa sacralización, afirma, es lo que permite que la retórica populista desplace a la deliberación liberal-republicana y abra paso a una política de trincheras. La tercera parte aplica el modelo analítico a una serie de casos recientes desde la ola woke en las democracias occidentales hasta la reconfiguración de liderazgos en América Latina y Europa para ilustrar cómo distintos actores, de derecha o de izquierda, comparten la misma gramática populista cuando apelan a antagonismos identitarios y desprecio por las instituciones. El capítulo final propone un conjunto de contrarrespuestas democráticas: revitalizar los partidos clásicos, reforzar la alfabetización mediática y proteger los espacios intermedios de la sociedad civil como antídotos contra la polarización emocional. El estilo combina ensayo académico y prosa divulgativa; cada capítulo cierra con claves de lectura y mapas conceptuales que ayudan a trasladar la teoría al análisis cotidiano de noticias y redes sociales. Claves para entender su importancia Reconecta teoría clásica y debates actuales: Rocha hace dialogar a Schmitt y Laclau con fenómenos contemporáneos como la cultura woke o la política de influencers, mostrando continuidades y rupturas. Define el populismo como tecnología retórica: desplaza la discusión de qué propone el populismo a cómo opera, iluminando por qué puede adoptar programas ideológicos opuestos y, aun así, producir patrones similares de polarización. Aporta una perspectiva latinoamericana: inserta los casos de Argentina, Brasil y México en un debate dominado por la bibliografía anglosajona y europea, lo que enriquece la comparación global. Herramienta práctica para periodistas y docentes: los esquemas de cada capítulo facilitan detectar discursos populistas en campañas, medios y redes, convirtiéndolo en material idóneo para talleres de análisis político. Llamado a la defensa republicana: no se limita a la crítica; ofrece un programa mínimo de fortalecimiento institucional pluralismo partidario, cultura cívica digital, control de la desinformación que invita a la acción ciudadana. Un libro indispensable para quienes buscan entender por qué la geografía, la clase o la ideología no blindan a ninguna democracia frente al magnetismo de la retórica populista y cómo responder sin caer en el mismo juego de trincheras.