Rocío Katz, Verónica Sukaczer
El silencio de las cosas
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 152
Formato:
Peso: 0.236 kgs.
ISBN: 9789877195262

Con 152 páginas y formato de novela gráfica con prosa híbrida (rústica 14 × 23 cm), El silencio de las cosas (Fondo de Cultura Económica, col. A la orilla del viento, 2025) propone un viaje íntimo y muy visual por la vida de Verónica Sukaczer, escritora y periodista que convive desde niña con hipoacusia. Ilustrada por Rocío Katz, la obra combina viñetas, textos breves, bocetos de cuadernos y fragmentos casi diarísticos para contar, en primera persona, cómo los sonidos se ausentan y el mundo se vuelve un gran ejercicio de traducción. El libro se abre con la autora tratando de escuchar la lluvia apoyando la mano en el marco de la ventana: de allí en adelante cada capítulo registra una etapa crucial la escuela y los audífonos incómodos, la adolescencia y el miedo a no encajar, la universidad, los primeros trabajos periodísticos y, finalmente, la maternidad mientras narra el esfuerzo cotidiano por leer labios, descifrar gestos y no quedar fuera de conversación. En paralelo, los dibujos mudan de tonos: del blanco y negro inicial al uso de acuarelas suaves cuando la protagonista descubre la lengua de señas y una comunidad de pares que le devuelve color y pertenencia. Sukaczer explora el mandato social de la normalidad (ser normales, contra viento y marea), cuestiona la idea de discapacidad como falta y muestra la potencia de aceptar las propias rarezas. A ratos la narración coquetea con el ensayo autobiográfico: reflexiona sobre la burocracia médica, las prótesis auditivas como negocio, las microviolencias del día a día y la soledad que produce el ruido ambiental. Pero también celebra los silencios elegidos: la lectura, la escritura y el dibujo como lenguajes donde el sonido no es necesario. Gracias al trazo expresionista de Katz manchas de tinta que vibran cuando la protagonista siente zumbidos, silencios marcados por páginas en blanco y onomatopeyas en braille relieve la obra traslada al lector la experiencia física de oír menos y percibir más con el cuerpo. El resultado es una biografía en clave gráfica que dialoga con títulos como Persepolis o Marbles, pero situada en Buenos Aires y atravesada por el humor porteño. Lejos de la autocompasión, El silencio de las cosas se lee como una bitácora de resistencia y de construcción identitaria: una invitación a inventariar la propia vida, nombrar las faltas y, sobre todo, escuchar las cosas que hablan cuando el ruido cede. Claves para entender su importancia Testimonio en primera persona sobre hipoacusia La autora convierte su experiencia de pérdida auditiva en un relato honesto y empático que visibiliza una discapacidad poco representada en la literatura juvenil y adulta. Poder de la novela gráfica Las ilustraciones de Rocío Katz transforman el concepto de silencio en recursos visuales (blancos, vibraciones, vacíos), facilitando la comprensión sensorial del lector. Mirada crítica y pedagógica Aborda temas de inclusión, accesibilidad y capacitismo sin caer en el didactismo, ideal para trabajar en escuelas o talleres de diversidad. Vocación universal Aunque parte de una vivencia particular, interpela a cualquiera que se haya sentido fuera de lugar, abriendo diálogo sobre identidades no normativas, salud mental y autoaceptación. Autora multipremiada Sukaczer cuenta con Premios Konex y ADEPA; su prestigio respalda la calidad literaria y amplía el público potencial entre docentes, bibliotecarios y mediadores. Fondo de Cultura Económica de Argentina Acompañamiento visual atractivo El diseño de la colección A la orilla del viento y la paleta susurrada de Katz convierten el libro en un objeto de regalo, reforzando su valor comercial.

El silencio de las cosas

$22.000,00
Sin stock
El silencio de las cosas $22.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Rocío Katz, Verónica Sukaczer
El silencio de las cosas
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 152
Formato:
Peso: 0.236 kgs.
ISBN: 9789877195262

Con 152 páginas y formato de novela gráfica con prosa híbrida (rústica 14 × 23 cm), El silencio de las cosas (Fondo de Cultura Económica, col. A la orilla del viento, 2025) propone un viaje íntimo y muy visual por la vida de Verónica Sukaczer, escritora y periodista que convive desde niña con hipoacusia. Ilustrada por Rocío Katz, la obra combina viñetas, textos breves, bocetos de cuadernos y fragmentos casi diarísticos para contar, en primera persona, cómo los sonidos se ausentan y el mundo se vuelve un gran ejercicio de traducción. El libro se abre con la autora tratando de escuchar la lluvia apoyando la mano en el marco de la ventana: de allí en adelante cada capítulo registra una etapa crucial la escuela y los audífonos incómodos, la adolescencia y el miedo a no encajar, la universidad, los primeros trabajos periodísticos y, finalmente, la maternidad mientras narra el esfuerzo cotidiano por leer labios, descifrar gestos y no quedar fuera de conversación. En paralelo, los dibujos mudan de tonos: del blanco y negro inicial al uso de acuarelas suaves cuando la protagonista descubre la lengua de señas y una comunidad de pares que le devuelve color y pertenencia. Sukaczer explora el mandato social de la normalidad (ser normales, contra viento y marea), cuestiona la idea de discapacidad como falta y muestra la potencia de aceptar las propias rarezas. A ratos la narración coquetea con el ensayo autobiográfico: reflexiona sobre la burocracia médica, las prótesis auditivas como negocio, las microviolencias del día a día y la soledad que produce el ruido ambiental. Pero también celebra los silencios elegidos: la lectura, la escritura y el dibujo como lenguajes donde el sonido no es necesario. Gracias al trazo expresionista de Katz manchas de tinta que vibran cuando la protagonista siente zumbidos, silencios marcados por páginas en blanco y onomatopeyas en braille relieve la obra traslada al lector la experiencia física de oír menos y percibir más con el cuerpo. El resultado es una biografía en clave gráfica que dialoga con títulos como Persepolis o Marbles, pero situada en Buenos Aires y atravesada por el humor porteño. Lejos de la autocompasión, El silencio de las cosas se lee como una bitácora de resistencia y de construcción identitaria: una invitación a inventariar la propia vida, nombrar las faltas y, sobre todo, escuchar las cosas que hablan cuando el ruido cede. Claves para entender su importancia Testimonio en primera persona sobre hipoacusia La autora convierte su experiencia de pérdida auditiva en un relato honesto y empático que visibiliza una discapacidad poco representada en la literatura juvenil y adulta. Poder de la novela gráfica Las ilustraciones de Rocío Katz transforman el concepto de silencio en recursos visuales (blancos, vibraciones, vacíos), facilitando la comprensión sensorial del lector. Mirada crítica y pedagógica Aborda temas de inclusión, accesibilidad y capacitismo sin caer en el didactismo, ideal para trabajar en escuelas o talleres de diversidad. Vocación universal Aunque parte de una vivencia particular, interpela a cualquiera que se haya sentido fuera de lugar, abriendo diálogo sobre identidades no normativas, salud mental y autoaceptación. Autora multipremiada Sukaczer cuenta con Premios Konex y ADEPA; su prestigio respalda la calidad literaria y amplía el público potencial entre docentes, bibliotecarios y mediadores. Fondo de Cultura Económica de Argentina Acompañamiento visual atractivo El diseño de la colección A la orilla del viento y la paleta susurrada de Katz convierten el libro en un objeto de regalo, reforzando su valor comercial.