Alicia Salmerón, Fausta Gantús
Emociones en clave política: el resntimiento en la historia
Prohistoria Ediciones

Páginas: 274
Formato:
Peso: 0.415 kgs.
ISBN: 9789878091471

Emociones en clave política. El resentimiento en la historia. Argentina y México, siglos XVIII-XX es un volumen colectivo coordinado por Fausta Gantús y Alicia Salmerón. Reúne once estudios que exploran cómo la emoción del resentimiento se transforma en motor de conflictos, proyectos y discursos políticos a lo largo de tres siglos. Los ensayos se organizan en tres grandes ejes cronológicos: 1. Del Antiguo Régimen a la primera ciudadanía (siglos XVIII-XIX). Se analizan los agravios corporativos de cabildos rioplatenses frente al reformismo borbónico y las rebeliones comuneras tardías, mostrando cómo el resentimiento colectivo alimentó las primeras demandas de representación. 2. Guerras civiles, nación y memoria (1820-1880). Se estudian los pronunciamientos federales en el Río de la Plata, la prensa satírica mexicana tras la intervención francesa y el resentimiento federal que impregna la poesía gauchesca, para entender cómo la emoción agraviada ayuda a forjar identidades facciosas. 3. Masas, Estado y derechos sociales (1900-1980). El libro recorre la huelga azucarera tucumana de 1973-76, la campaña mexicana por la despenalización del aborto (1979-83), la memoria peronista posterior a 1955 y las luchas estudiantiles mexicanas pos-1968, mostrando al resentimiento como gramática de los movimientos populares contemporáneos. Cada capítulo combina marco teórico (Reddy, Scheler, Robin) con fuentes micro-históricas periódicos, cartas, folletos sindicales, testimonios orales y concluye con una breve guía bibliográfica. El extenso estudio introductorio de las coordinadoras propone cuatro momentos del resentimiento político (agravio, comparación, identificación y vindicación) que sirven de hilo conductor al conjunto. Cierra el volumen una entrevista a las editoras sobre la historia de las emociones en América Latina y un dossier documental con pasquines porteños de 1830, cartas de exiliados porfiristas y panfletos estudiantiles de 1976. Claves para entender su importancia: Comparación inédita Argentina-México. Sitúa procesos locales en un marco continental, mostrando circulaciones de ideas y prácticas emocionales. Aporte pionero a la historia de las emociones latinoamericana. Propone un modelo propio de análisis y muestra cómo rastrear el resentimiento en archivos. Relevancia para el presente. Ayuda a comprender la lógica emocional detrás de la polarización actual, los discursos de odio y las demandas de justicia histórica. Diseño pedagógico. Cada ensayo termina con preguntas de discusión y bibliografía comentada, útil para seminarios de Historia, Ciencia Política y Estudios Culturales. Coordinadoras reconocidas. Gantús (Instituto Mora) y Salmerón (UNAM) son referentes en el campo, lo que respalda la calidad académica y la proyección regional del libro.

Emociones en clave política: el resntimiento en la historia

$32.900,00
Emociones en clave política: el resntimiento en la historia $32.900,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Alicia Salmerón, Fausta Gantús
Emociones en clave política: el resntimiento en la historia
Prohistoria Ediciones

Páginas: 274
Formato:
Peso: 0.415 kgs.
ISBN: 9789878091471

Emociones en clave política. El resentimiento en la historia. Argentina y México, siglos XVIII-XX es un volumen colectivo coordinado por Fausta Gantús y Alicia Salmerón. Reúne once estudios que exploran cómo la emoción del resentimiento se transforma en motor de conflictos, proyectos y discursos políticos a lo largo de tres siglos. Los ensayos se organizan en tres grandes ejes cronológicos: 1. Del Antiguo Régimen a la primera ciudadanía (siglos XVIII-XIX). Se analizan los agravios corporativos de cabildos rioplatenses frente al reformismo borbónico y las rebeliones comuneras tardías, mostrando cómo el resentimiento colectivo alimentó las primeras demandas de representación. 2. Guerras civiles, nación y memoria (1820-1880). Se estudian los pronunciamientos federales en el Río de la Plata, la prensa satírica mexicana tras la intervención francesa y el resentimiento federal que impregna la poesía gauchesca, para entender cómo la emoción agraviada ayuda a forjar identidades facciosas. 3. Masas, Estado y derechos sociales (1900-1980). El libro recorre la huelga azucarera tucumana de 1973-76, la campaña mexicana por la despenalización del aborto (1979-83), la memoria peronista posterior a 1955 y las luchas estudiantiles mexicanas pos-1968, mostrando al resentimiento como gramática de los movimientos populares contemporáneos. Cada capítulo combina marco teórico (Reddy, Scheler, Robin) con fuentes micro-históricas periódicos, cartas, folletos sindicales, testimonios orales y concluye con una breve guía bibliográfica. El extenso estudio introductorio de las coordinadoras propone cuatro momentos del resentimiento político (agravio, comparación, identificación y vindicación) que sirven de hilo conductor al conjunto. Cierra el volumen una entrevista a las editoras sobre la historia de las emociones en América Latina y un dossier documental con pasquines porteños de 1830, cartas de exiliados porfiristas y panfletos estudiantiles de 1976. Claves para entender su importancia: Comparación inédita Argentina-México. Sitúa procesos locales en un marco continental, mostrando circulaciones de ideas y prácticas emocionales. Aporte pionero a la historia de las emociones latinoamericana. Propone un modelo propio de análisis y muestra cómo rastrear el resentimiento en archivos. Relevancia para el presente. Ayuda a comprender la lógica emocional detrás de la polarización actual, los discursos de odio y las demandas de justicia histórica. Diseño pedagógico. Cada ensayo termina con preguntas de discusión y bibliografía comentada, útil para seminarios de Historia, Ciencia Política y Estudios Culturales. Coordinadoras reconocidas. Gantús (Instituto Mora) y Salmerón (UNAM) son referentes en el campo, lo que respalda la calidad académica y la proyección regional del libro.