Marilyn Contardi
En constante incostancia
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 512
Formato:
Peso: 0.646 kgs.
ISBN: 978-950-698-426-7

En constante inconstancia. Obra poética reúne, en 509 páginas, todos los poemas publicados e inéditos de la santafesina Marilyn Contardi y los presenta bajo un mismo lomo por primera vez. Editado por EDUNER en 2018 dentro de la colección Aura, el volumen incluye un estudio preliminar del crítico Jorge Monteleone y un cuaderno fotográfico a cargo de Marcelo Camorino y Enzo Mansilla, que contextualizan la trayectoria de una autora que también fue documentalista y docente de cine. El libro recompone la línea completa de su obra Los espacios del tiempo (1979), El estrecho límite (1992), Los patios (2000) y Cerca del paraíso (2011) y suma una sección de poemas y prosas inéditas escritos entre su exilio europeo y su regreso al Litoral. El eje que hilvana cada sección es el Tiempo: la poeta capta la gota del presente, ese instante mínimo donde pasado y futuro se reflejan, y lo encapsula en versos breves, llenos de silencios y de imágenes próximas a lo doméstico un patio, el vuelo de una golondrina, el rumor del río. Monteleone subraya que la escritura de Contardi trabaja lo diminuto y lo familiar con una mirada que recupera la infancia y la vuelve materia poética; de ahí el tono a veces feliz y elegíaco que resaltó Beatriz Sarlo en Revista Ñ. La musicalidad interna, el juego sintáctico y la disposición tipográfica crean un flujo que evoca la cámara de la cineasta: cada poema es un plano, cada pausa un fundido. Como muestra un extenso perfil publicado en La Nación, Contardi forma parte de la constelación Juanele: Juan L. Ortiz, Juan José Saer, Hugo Gola, Raúl Beceyro y Arnaldo Calveyra, creadora de un territorio literario ribereño al que Fabián Casas llamó la Dublín del sur. En ese contexto, su poesía se erige como un puente entre palabra y cine, naturaleza y memoria, río y niñez, consolidando una voz que la crítica ha comparado por su mirada artesanal y su libertad formal con la de Agnès Varda. Claves para entender su importancia: · Obra reunida definitiva: por primera vez el lector dispone de todos los libros y textos dispersos de Contardi en un solo volumen crítico. · El Tiempo como materia poética: la autora destila instantes mínimos para explorar la memoria, la infancia y la fugacidad, temática que atraviesa toda su producción artística. · Cruce de poesía y cine: la cadencia visual de sus versos dialoga con sus más de veinte documentales, ideal para lecturas intermediales y talleres de escritura audiovisual. · Inserción en la tradición del Litoral: Contardi amplía el mapa iniciado por Juan L. Ortiz y Saer, aportando una mirada femenina que entrelaza agua, luz y paisaje. · Edición crítica accesible: el prólogo de Monteleone, las fotografías y los paratextos facilitan su uso en cátedras de literatura contemporánea y clubes de lectura. · Reconocimiento de la crítica: medios como La Nación, Perfil y Hablar de Poesía la señalaron entre los mejores libros de poesía del año, aval que potencia su valor para recomendación y venta.

En constante incostancia

$22.000,00
En constante incostancia $22.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Marilyn Contardi
En constante incostancia
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 512
Formato:
Peso: 0.646 kgs.
ISBN: 978-950-698-426-7

En constante inconstancia. Obra poética reúne, en 509 páginas, todos los poemas publicados e inéditos de la santafesina Marilyn Contardi y los presenta bajo un mismo lomo por primera vez. Editado por EDUNER en 2018 dentro de la colección Aura, el volumen incluye un estudio preliminar del crítico Jorge Monteleone y un cuaderno fotográfico a cargo de Marcelo Camorino y Enzo Mansilla, que contextualizan la trayectoria de una autora que también fue documentalista y docente de cine. El libro recompone la línea completa de su obra Los espacios del tiempo (1979), El estrecho límite (1992), Los patios (2000) y Cerca del paraíso (2011) y suma una sección de poemas y prosas inéditas escritos entre su exilio europeo y su regreso al Litoral. El eje que hilvana cada sección es el Tiempo: la poeta capta la gota del presente, ese instante mínimo donde pasado y futuro se reflejan, y lo encapsula en versos breves, llenos de silencios y de imágenes próximas a lo doméstico un patio, el vuelo de una golondrina, el rumor del río. Monteleone subraya que la escritura de Contardi trabaja lo diminuto y lo familiar con una mirada que recupera la infancia y la vuelve materia poética; de ahí el tono a veces feliz y elegíaco que resaltó Beatriz Sarlo en Revista Ñ. La musicalidad interna, el juego sintáctico y la disposición tipográfica crean un flujo que evoca la cámara de la cineasta: cada poema es un plano, cada pausa un fundido. Como muestra un extenso perfil publicado en La Nación, Contardi forma parte de la constelación Juanele: Juan L. Ortiz, Juan José Saer, Hugo Gola, Raúl Beceyro y Arnaldo Calveyra, creadora de un territorio literario ribereño al que Fabián Casas llamó la Dublín del sur. En ese contexto, su poesía se erige como un puente entre palabra y cine, naturaleza y memoria, río y niñez, consolidando una voz que la crítica ha comparado por su mirada artesanal y su libertad formal con la de Agnès Varda. Claves para entender su importancia: · Obra reunida definitiva: por primera vez el lector dispone de todos los libros y textos dispersos de Contardi en un solo volumen crítico. · El Tiempo como materia poética: la autora destila instantes mínimos para explorar la memoria, la infancia y la fugacidad, temática que atraviesa toda su producción artística. · Cruce de poesía y cine: la cadencia visual de sus versos dialoga con sus más de veinte documentales, ideal para lecturas intermediales y talleres de escritura audiovisual. · Inserción en la tradición del Litoral: Contardi amplía el mapa iniciado por Juan L. Ortiz y Saer, aportando una mirada femenina que entrelaza agua, luz y paisaje. · Edición crítica accesible: el prólogo de Monteleone, las fotografías y los paratextos facilitan su uso en cátedras de literatura contemporánea y clubes de lectura. · Reconocimiento de la crítica: medios como La Nación, Perfil y Hablar de Poesía la señalaron entre los mejores libros de poesía del año, aval que potencia su valor para recomendación y venta.