William James, Sebastián Puente
Ensayos de empirismo radical
Editorial Cactus

Páginas: 192
Formato: 14 x 20 cm.
Peso: 0.244 kgs.
ISBN: 9789873831515

La filosofía de William James (1842-1910) está organizada en tres núcleos conectados entre sí, pero relativamente independientes en cuanto a sus hipótesis y contrincantes: el pluralismo, el pragmatismo, y el empirismo radical. En 1907 James reunió unos escritos en un sobre al que tituló “Ensayos de empirismo radical”, y dejó copias en las bibliotecas de Harvard y Emerson Hall para uso de sus estudiantes. El empirismo radical permite comprender la afinidad y el entusiasmo que mostraba James por la obra de su colega al otro lado del Atlántico, Henri Bergson. Se trata de romper el dualismo que marcó la historia de la filosofía, partiendo de un mundo de “experiencias puras” en las que no hay distinción entre materia y espíritu. Mientras que el “empirismo ordinario”, heredero de Hume, presenta un mundo de cosas ya separadas, que reclaman entonces un espíritu que las reúna, el empirismo radical postula que las relaciones conjuntivas y las transiciones (“con”, “junto a”, “hacia”, “para”, etc.) son partes constitutivas de una “experiencia pura” que antecede a toda distinción entre mente y objeto. Sobre esta base, en el famoso ensayo “¿Existe la conciencia?”, James puede sostener que la “conciencia” como entidad o sustancia no existe, sino que es un tipo de relación (y solamente un tipo) que se establece entre experiencias. El carácter primario de las relaciones que anteceden a un sujeto que percibe, que permiten escapar no solo del empirismo clásico, sino también de la fenomenología, explica el interés que han mostrado por su obra filósofos contemporáneos de la talla de Gilles Deleuze, Isabelle Stengers,o David Lapoujade. William James, (1842-1910) es uno de los intelectuales estadounidenses más reconocidos del pensamiento anglosajón. Tuvo una formación versátil y prolífica dedicada a la medicina y a las ciencias, la psicología, la pintura y la filosofía, que luego enseñó en la Universidad de Harvard durante más de 30 años. Allí creó además el primer laboratorio de Psicología de Estados Unidos y se convirtió en uno de los primeros impulsores de esta disciplina. Divulgador principal del pensamiento pragmatista, sus investigaciones y su prestigio como conferencista y profesor lo llevaron en varias ocasiones a Europa, donde se conectó con Henri Bergson, entre otros filósofos. Hacia el final de su vida publicó sus obras más singulares como Pragmatismo (1907) y El sentido de la verdad (1909) y sistematizó su oposición al empirismo clásico y al idealismo absolutista bajo el nombre de empirismo radical. Prefacio a la primera edición en inglés Advertencia a la edición y referencia bibliográfica I. ¿Existe la conciencia? II. Un mundo de experiencia pura III. La cosa y sus relaciones IV. Cómo dos mentes pueden conocer una única cosa V. El lugar de los hechos afectivos en un mundo de experiencia pura VI. La experiencia de actividad VII. La esencia del humanismo VIII. La noción de conciencia IX. ¿Es solipsista el empirismo radical? X. La refutación de Mr. Pitkin del “empirismo radical” XI. Humanismo y verdad, una vez más XII. Absolutismo y empirismo

Ensayos de empirismo radical

$22.200,00
Ensayos de empirismo radical $22.200,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

William James, Sebastián Puente
Ensayos de empirismo radical
Editorial Cactus

Páginas: 192
Formato: 14 x 20 cm.
Peso: 0.244 kgs.
ISBN: 9789873831515

La filosofía de William James (1842-1910) está organizada en tres núcleos conectados entre sí, pero relativamente independientes en cuanto a sus hipótesis y contrincantes: el pluralismo, el pragmatismo, y el empirismo radical. En 1907 James reunió unos escritos en un sobre al que tituló “Ensayos de empirismo radical”, y dejó copias en las bibliotecas de Harvard y Emerson Hall para uso de sus estudiantes. El empirismo radical permite comprender la afinidad y el entusiasmo que mostraba James por la obra de su colega al otro lado del Atlántico, Henri Bergson. Se trata de romper el dualismo que marcó la historia de la filosofía, partiendo de un mundo de “experiencias puras” en las que no hay distinción entre materia y espíritu. Mientras que el “empirismo ordinario”, heredero de Hume, presenta un mundo de cosas ya separadas, que reclaman entonces un espíritu que las reúna, el empirismo radical postula que las relaciones conjuntivas y las transiciones (“con”, “junto a”, “hacia”, “para”, etc.) son partes constitutivas de una “experiencia pura” que antecede a toda distinción entre mente y objeto. Sobre esta base, en el famoso ensayo “¿Existe la conciencia?”, James puede sostener que la “conciencia” como entidad o sustancia no existe, sino que es un tipo de relación (y solamente un tipo) que se establece entre experiencias. El carácter primario de las relaciones que anteceden a un sujeto que percibe, que permiten escapar no solo del empirismo clásico, sino también de la fenomenología, explica el interés que han mostrado por su obra filósofos contemporáneos de la talla de Gilles Deleuze, Isabelle Stengers,o David Lapoujade. William James, (1842-1910) es uno de los intelectuales estadounidenses más reconocidos del pensamiento anglosajón. Tuvo una formación versátil y prolífica dedicada a la medicina y a las ciencias, la psicología, la pintura y la filosofía, que luego enseñó en la Universidad de Harvard durante más de 30 años. Allí creó además el primer laboratorio de Psicología de Estados Unidos y se convirtió en uno de los primeros impulsores de esta disciplina. Divulgador principal del pensamiento pragmatista, sus investigaciones y su prestigio como conferencista y profesor lo llevaron en varias ocasiones a Europa, donde se conectó con Henri Bergson, entre otros filósofos. Hacia el final de su vida publicó sus obras más singulares como Pragmatismo (1907) y El sentido de la verdad (1909) y sistematizó su oposición al empirismo clásico y al idealismo absolutista bajo el nombre de empirismo radical. Prefacio a la primera edición en inglés Advertencia a la edición y referencia bibliográfica I. ¿Existe la conciencia? II. Un mundo de experiencia pura III. La cosa y sus relaciones IV. Cómo dos mentes pueden conocer una única cosa V. El lugar de los hechos afectivos en un mundo de experiencia pura VI. La experiencia de actividad VII. La esencia del humanismo VIII. La noción de conciencia IX. ¿Es solipsista el empirismo radical? X. La refutación de Mr. Pitkin del “empirismo radical” XI. Humanismo y verdad, una vez más XII. Absolutismo y empirismo