Antonio Gramsci
Escritos sobre el Partido y la organización revolucionaria
Ediciones Luxenburg

Páginas: 204
Formato:
Peso: 0.261 kgs.
ISBN: 9786316590084

Escritos sobre el partido y la organización revolucionaria reúne 22 textos de Antonio Gramsci publicados entre 1919 y 1926desde los días del LOrdine Nuovo y el bienio rojo hasta su último artículo antes de la prisión. Seleccionados y presentados por el historiador argentino Marcelo F. Rodríguez, los escritos permiten seguir paso a paso la evolución de la idea gramsciana de Partido como Príncipe moderno y eje de la estrategia revolucionaria. 1. Consejos de fábrica y democracia obrera (1919-1920) En notas como Nuestra orientación sindical o El Programa de LOrdine Nuovo, Gramsci defiende los consejos de fábrica turineses como embrión de un poder dual: germen de Estado obrero y escuela de autogobierno de masas. Ve en ellos la base viviente sobre la cual el Partido Comunista debe edificar su dirección. 2. Del PSI al PCdI (1921-1922) Textos escritos en vísperas y después del Congreso de Livorno reflexionan sobre la ruptura con el socialismo reformista, la centralidad del internacionalismo comunista y la tensión entre disciplina y democracia interna. Artículos como La concepción del partido proletario trazan el perfil de un organismo capaz de fusionar intelectualidad, cuadros obreros y campesinado. 3. Frente único y táctica de la hegemonía (1923-1924) Ya instalado en Viena como delegado ante la Internacional Comunista, Gramsci profundiza la noción de hegemonía: la clase obrera sólo podrá conquistar el poder articulando aliados subalternos, dirigiendo la lucha en los terrenos económico, político y cultural. Las cartas a Togliatti y Terracini revelan la tensión con las corrientes bordiguistas y el afán de forjar un partido nacional-popular. 4. Organización contra el fascismo nascente (1924-1926) Con Mussolini consolidado, Gramsci insiste en que la resistencia exige un Partido arraigado en cada fábrica y aldea, capaz de combinar conspiración y trabajo legal. Sus intervenciones en el III Congreso del PCdI, junto con artículos como La conquista fascista del Estado, muestran la anticipación crítica del fascismo como forma revolucionaria de la reacción burguesa. Cada sección va precedida por notas introductorias de Rodríguez que contextualizan los debates, identifican secciones suprimidas en ediciones anteriores y señalan las diferencias con los Cuadernos de la cárcel. El volumen se cierra con un glosario de conceptos (hegemonía, bloque histórico, centralismo democrático), una cronología y un índice de nombres. Claves para entender su importancia Manual vivo de construcción política Lejos de un tratado abstracto, estos escritos nacen del calor de la lucha: consejos de fábrica, escisiones partidarias, ascenso fascista. Gramsci discute problemas que siguen vigentesde la articulación de movimientos sociales al papel de la cultura en la disputa política. Puente entre el bienio rojo y los Cuadernos de la cárcel Aquí están las semillas de conceptos célebres (hegemonía, Príncipe moderno) que luego desarrollará en prisión; leerlos juntos ilumina la continuidad de su pensamiento y desmiente la idea de una segunda etapa desligada de la militancia práctica. Edición pensada para militantes y academia Con 204 pp. en rústica, 14 × 20 cm, ISBN 978-631-6590-08-4 , el libro combina aparato crítico y formato accesible: ideal para cursos de teoría política, talleres sindicales o círculos de lectura marxista. Recuperación de textos poco difundidos en castellano Varias piezas se traducen por primera vez desde el italiano a partir de originales de prensa, ampliando el corpus gramsciano disponible en la región. Contexto argentino y latinoamericano La introducción dialoga con experiencias recientespiqueteros, feminismos, proceso constituyente chilenomostrando la vigencia de la discusión sobre organización revolucionaria en Nuestra América. Valor para librerías especializadas y generales Gramsci combina alta rotación académica con creciente interés fuera de la universidad; esta compilación ofrece un punto de entrada claro para nuevos lectores y un material de referencia para investigadores. En suma, Escritos sobre el partido y la organización revolucionaria condensa el momento en que Gramsci forjó la teoría-práctica del partido obrero como sujeto de hegemonía, y ofrece herramientas imprescindibles para pensar estrategias emancipadoras en el siglo XXI.

Escritos sobre el Partido y la organización revolucionaria

$28.000,00
Escritos sobre el Partido y la organización revolucionaria $28.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Antonio Gramsci
Escritos sobre el Partido y la organización revolucionaria
Ediciones Luxenburg

Páginas: 204
Formato:
Peso: 0.261 kgs.
ISBN: 9786316590084

Escritos sobre el partido y la organización revolucionaria reúne 22 textos de Antonio Gramsci publicados entre 1919 y 1926desde los días del LOrdine Nuovo y el bienio rojo hasta su último artículo antes de la prisión. Seleccionados y presentados por el historiador argentino Marcelo F. Rodríguez, los escritos permiten seguir paso a paso la evolución de la idea gramsciana de Partido como Príncipe moderno y eje de la estrategia revolucionaria. 1. Consejos de fábrica y democracia obrera (1919-1920) En notas como Nuestra orientación sindical o El Programa de LOrdine Nuovo, Gramsci defiende los consejos de fábrica turineses como embrión de un poder dual: germen de Estado obrero y escuela de autogobierno de masas. Ve en ellos la base viviente sobre la cual el Partido Comunista debe edificar su dirección. 2. Del PSI al PCdI (1921-1922) Textos escritos en vísperas y después del Congreso de Livorno reflexionan sobre la ruptura con el socialismo reformista, la centralidad del internacionalismo comunista y la tensión entre disciplina y democracia interna. Artículos como La concepción del partido proletario trazan el perfil de un organismo capaz de fusionar intelectualidad, cuadros obreros y campesinado. 3. Frente único y táctica de la hegemonía (1923-1924) Ya instalado en Viena como delegado ante la Internacional Comunista, Gramsci profundiza la noción de hegemonía: la clase obrera sólo podrá conquistar el poder articulando aliados subalternos, dirigiendo la lucha en los terrenos económico, político y cultural. Las cartas a Togliatti y Terracini revelan la tensión con las corrientes bordiguistas y el afán de forjar un partido nacional-popular. 4. Organización contra el fascismo nascente (1924-1926) Con Mussolini consolidado, Gramsci insiste en que la resistencia exige un Partido arraigado en cada fábrica y aldea, capaz de combinar conspiración y trabajo legal. Sus intervenciones en el III Congreso del PCdI, junto con artículos como La conquista fascista del Estado, muestran la anticipación crítica del fascismo como forma revolucionaria de la reacción burguesa. Cada sección va precedida por notas introductorias de Rodríguez que contextualizan los debates, identifican secciones suprimidas en ediciones anteriores y señalan las diferencias con los Cuadernos de la cárcel. El volumen se cierra con un glosario de conceptos (hegemonía, bloque histórico, centralismo democrático), una cronología y un índice de nombres. Claves para entender su importancia Manual vivo de construcción política Lejos de un tratado abstracto, estos escritos nacen del calor de la lucha: consejos de fábrica, escisiones partidarias, ascenso fascista. Gramsci discute problemas que siguen vigentesde la articulación de movimientos sociales al papel de la cultura en la disputa política. Puente entre el bienio rojo y los Cuadernos de la cárcel Aquí están las semillas de conceptos célebres (hegemonía, Príncipe moderno) que luego desarrollará en prisión; leerlos juntos ilumina la continuidad de su pensamiento y desmiente la idea de una segunda etapa desligada de la militancia práctica. Edición pensada para militantes y academia Con 204 pp. en rústica, 14 × 20 cm, ISBN 978-631-6590-08-4 , el libro combina aparato crítico y formato accesible: ideal para cursos de teoría política, talleres sindicales o círculos de lectura marxista. Recuperación de textos poco difundidos en castellano Varias piezas se traducen por primera vez desde el italiano a partir de originales de prensa, ampliando el corpus gramsciano disponible en la región. Contexto argentino y latinoamericano La introducción dialoga con experiencias recientespiqueteros, feminismos, proceso constituyente chilenomostrando la vigencia de la discusión sobre organización revolucionaria en Nuestra América. Valor para librerías especializadas y generales Gramsci combina alta rotación académica con creciente interés fuera de la universidad; esta compilación ofrece un punto de entrada claro para nuevos lectores y un material de referencia para investigadores. En suma, Escritos sobre el partido y la organización revolucionaria condensa el momento en que Gramsci forjó la teoría-práctica del partido obrero como sujeto de hegemonía, y ofrece herramientas imprescindibles para pensar estrategias emancipadoras en el siglo XXI.