Guillermo Perkins
Expedición al Chaco
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 160
Formato:
Peso: 0.286 kgs.
ISBN: 978-950-698-456-4

Expedición al Chaco (EDUNER, colección Cuadernos de las Orillas, 2019; 160 pp. + mapa desplegable) rescata y comenta el informe que el canadiense Guillermo (William) Perkins Toronto, 1827 / Rosario, 1893 envió al gobernador santafesino Nicasio Oroño tras recorrer, entre el 26 de mayo y el 8 de julio de 1866, la costa chaqueña del Paraná desde San Javier hasta el arroyo El Rey. Su misión oficial era practicar la mensura y el reconocimiento de los terrenos fiscales para evaluar su aptitud agrícola y ofrecerlos a colonos europeos; el texto apareció un año después en la imprenta rosarina El Ferrocarril con el título Relación de la expedición a El Rey en el Chaco, acompañado por un mapa destinado a los futuros inmigrantes. Perkins narra el itinerario día por día: preparativos en Rosario, navegación en vapores de carga hasta San Javier, y luego la avanzada a caballo y en carretas por esteros y montes vírgenes. Describe con ojo de agrimensor la vegetación (quebracho colorado, palo santo, palmares), la fauna (yacarés, ciervos, bandadas de loros) y las cotas de inundación del río, anotando distancias y calidades de suelo. Registra también los contactos a veces tensos, a veces diplomáticos con grupos mocovíes y tobas, y dedica páginas a las enfermedades, la falta de agua dulce y las carencias logísticas que mermaron la salud de la partida. Más allá de la bitácora aventurera, el texto revela la política de colonización impulsada por Oroño: integrar el desierto al circuito productivo mediante medición catastral, trazado de caminos y fundación de pueblos agrícolas. Perkins elogia las perspectivas ganaderas y algodoneras del Chaco Santafesino, pero advierte que sin presencia estatal la zona seguirá siendo tierra de nadie sometida a malones y contrabando. Esa doble mirada entusiasmo progresista y conciencia del riesgo convierte al informe en fuente clave para estudiar la expansión territorial argentina después de la Guerra de la Triple Alianza. La edición de EDUNER reproduce íntegro el texto de 1867, incorpora el facsimilar del mapa original, añade un prólogo crítico de Silvia Dócola, notas filológicas y una cronología de la vida del autor preparada por Martín Prieto y Guillermo Mondejar, lo que permite leer la pieza como literatura de viajes, documento histórico y germen de la cartografía moderna del Chaco. Claves para entender su importancia: · Testimonio inaugural sobre el Chaco Santafesino: primera descripción técnica y literaria de la región, clave para historiadores de la frontera y el poblamiento agrícola. · Cartografía y colonización: incluye el mapa que orientó a colonos e inversionistas europeos, mostrando cómo la escritura y el dibujo territorial fueron herramientas de la política inmigratoria de Oroño. · Relato de aventura y observación naturalista: fauna salvaje, montes vírgenes y peripecias logísticas otorgan al libro un atractivo narrativo que trasciende el interés académico. · Encuentro (y conflicto) con pueblos originarios: las páginas sobre mocovíes y tobas son material de primera mano para estudiar las complejas relaciones entre Estado, colonos e indígenas en la década de 1860. · Rescate patrimonial: la obra, prácticamente inhallable desde el siglo XIX, vuelve al público con aparato crítico, facsímil y actualización ortográfica mínimos, lo que la hace accesible a lectores generales y especialistas. · Formato breve y didáctico: sus 160 páginas y la claridad del estilo de Perkins facilitan su adopción en cátedras de Historia, Geografía, Turismo y Literatura de Viajes, así como en clubes de lectura interesados en no-ficción histórica. Este resumen lineal sin columnas ni tablas está listo para copiar y pegar en la sección Resumen de Fierro.

Expedición al Chaco

$20.000,00
Expedición al Chaco $20.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Guillermo Perkins
Expedición al Chaco
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 160
Formato:
Peso: 0.286 kgs.
ISBN: 978-950-698-456-4

Expedición al Chaco (EDUNER, colección Cuadernos de las Orillas, 2019; 160 pp. + mapa desplegable) rescata y comenta el informe que el canadiense Guillermo (William) Perkins Toronto, 1827 / Rosario, 1893 envió al gobernador santafesino Nicasio Oroño tras recorrer, entre el 26 de mayo y el 8 de julio de 1866, la costa chaqueña del Paraná desde San Javier hasta el arroyo El Rey. Su misión oficial era practicar la mensura y el reconocimiento de los terrenos fiscales para evaluar su aptitud agrícola y ofrecerlos a colonos europeos; el texto apareció un año después en la imprenta rosarina El Ferrocarril con el título Relación de la expedición a El Rey en el Chaco, acompañado por un mapa destinado a los futuros inmigrantes. Perkins narra el itinerario día por día: preparativos en Rosario, navegación en vapores de carga hasta San Javier, y luego la avanzada a caballo y en carretas por esteros y montes vírgenes. Describe con ojo de agrimensor la vegetación (quebracho colorado, palo santo, palmares), la fauna (yacarés, ciervos, bandadas de loros) y las cotas de inundación del río, anotando distancias y calidades de suelo. Registra también los contactos a veces tensos, a veces diplomáticos con grupos mocovíes y tobas, y dedica páginas a las enfermedades, la falta de agua dulce y las carencias logísticas que mermaron la salud de la partida. Más allá de la bitácora aventurera, el texto revela la política de colonización impulsada por Oroño: integrar el desierto al circuito productivo mediante medición catastral, trazado de caminos y fundación de pueblos agrícolas. Perkins elogia las perspectivas ganaderas y algodoneras del Chaco Santafesino, pero advierte que sin presencia estatal la zona seguirá siendo tierra de nadie sometida a malones y contrabando. Esa doble mirada entusiasmo progresista y conciencia del riesgo convierte al informe en fuente clave para estudiar la expansión territorial argentina después de la Guerra de la Triple Alianza. La edición de EDUNER reproduce íntegro el texto de 1867, incorpora el facsimilar del mapa original, añade un prólogo crítico de Silvia Dócola, notas filológicas y una cronología de la vida del autor preparada por Martín Prieto y Guillermo Mondejar, lo que permite leer la pieza como literatura de viajes, documento histórico y germen de la cartografía moderna del Chaco. Claves para entender su importancia: · Testimonio inaugural sobre el Chaco Santafesino: primera descripción técnica y literaria de la región, clave para historiadores de la frontera y el poblamiento agrícola. · Cartografía y colonización: incluye el mapa que orientó a colonos e inversionistas europeos, mostrando cómo la escritura y el dibujo territorial fueron herramientas de la política inmigratoria de Oroño. · Relato de aventura y observación naturalista: fauna salvaje, montes vírgenes y peripecias logísticas otorgan al libro un atractivo narrativo que trasciende el interés académico. · Encuentro (y conflicto) con pueblos originarios: las páginas sobre mocovíes y tobas son material de primera mano para estudiar las complejas relaciones entre Estado, colonos e indígenas en la década de 1860. · Rescate patrimonial: la obra, prácticamente inhallable desde el siglo XIX, vuelve al público con aparato crítico, facsímil y actualización ortográfica mínimos, lo que la hace accesible a lectores generales y especialistas. · Formato breve y didáctico: sus 160 páginas y la claridad del estilo de Perkins facilitan su adopción en cátedras de Historia, Geografía, Turismo y Literatura de Viajes, así como en clubes de lectura interesados en no-ficción histórica. Este resumen lineal sin columnas ni tablas está listo para copiar y pegar en la sección Resumen de Fierro.