AAVV
Filosofía & co | Número 11 | Diciembre 2024
Filosofía&Co

Páginas: 96
Formato:
Peso: 0.302 kgs.
ISBN: 9788410086258

La violencia ha estado siempre unida a la historia del ser humano, y nada indica que vaya a dejar de estarlo. A diferencia del poder, la violencia necesita de instrumentos, y requiere una justificación para conseguir su propósito. Mientras la paz perpetua de Kant parece imposible, la violencia se convierte en una presencia cotidiana, rutinaria, normal. Es posible habituarse al horror de las imágenes, dice Sontag: adormece sentidos y emociones, impidiéndonos reconocer la violencia. De lo que no se habla, no se hace visible, y por tanto no se analiza ni se soluciona, es como si no existiera. No podemos mirar a otro lado. En el dosier de este número, Irene Ortiz Gala propone mirarla de frente, y hacer filosofía con y contra ella. Está pasando Noticias Reportaje Cuando Nietzsche llegó a México Por Paulina Rivero Weber En mi opinión Lo que se dice del feminismo Por Eli Bartra Biografía&pensamiento Luis Villoro. Deconstruir las ideologías Por Julieta Lomelí FILOSOFÍA&VIDA ¿Somos sostenibles por naturaleza? Por María Ángeles Quesada Entrevista Luciana Cadahia Por Irene Ortiz Gala En mi opinión Mawlânâ Rûmî, poetizar y pensar Por Halil Bárcena Caja de herramientas Cuatro conceptos para pensar el amor hoy Por Javier Correa Román Debate filosófico ¿Existe la verdad objetiva? Por Javier Correa Román Silencio, se piensa La expulsión de la ciudad frente al derecho a habitarla Por Irene Gómez-Olano Pensar el mundo desde El Caribe Digitalización e inteligencia artificial: desafíos éticos y sociales Por Andrés Merejo FILOSOFÍA HOY Las mitologías del siglo XXI Por Miguel Antón Moreno DOSIER Desenmascarar la violencia. Una filosofía contra la barbarie Por Irene Ortiz Gala Corrientes filosóficas La filosofía de la liberación Por Javier Correa Román En mi opinión El orden filosófico y lo femenino Por Carolina Meloni González Tú opinas Pensando en voz alta Conversaciones filosóficas Simona Forti, Linda Zerilli y Zeynep Gambetti conversan sobre Arendt, pensar el mundo de hoy Por Matías Sirczuk La filosofía detrás de Lo que no fue, pero pudo haber sido Por Pablo Fernández Curbelo Libros Novedades editoriales y lecturas recomendadas Diálogos que no fueron Simone de Beauvoir y Susan Sontag: la vejez que somos Por Olga Amarís Duarte Voces olvidadas El feminismo radical de Shulamith Firestone Por Cristina Arufe Moares Filosofía&Ciencia ¿Casualidad o causalidad? Por Javier Correa Román Filosofía&Literatura Autoficción: mentir para contar la verdad Por Javier Correa Román Filosofía&Cine Los deseos y los monstruos que nos habitan Por Javier Correa Román Cuestionario de Proust Jordi Soler En mi opinión No hacemos sino citarnos los unos a los otros Por Valeria Villalobos Guízar

Filosofía & co | Número 11 | Diciembre 2024

$12.750,00
Filosofía & co | Número 11 | Diciembre 2024 $12.750,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

AAVV
Filosofía & co | Número 11 | Diciembre 2024
Filosofía&Co

Páginas: 96
Formato:
Peso: 0.302 kgs.
ISBN: 9788410086258

La violencia ha estado siempre unida a la historia del ser humano, y nada indica que vaya a dejar de estarlo. A diferencia del poder, la violencia necesita de instrumentos, y requiere una justificación para conseguir su propósito. Mientras la paz perpetua de Kant parece imposible, la violencia se convierte en una presencia cotidiana, rutinaria, normal. Es posible habituarse al horror de las imágenes, dice Sontag: adormece sentidos y emociones, impidiéndonos reconocer la violencia. De lo que no se habla, no se hace visible, y por tanto no se analiza ni se soluciona, es como si no existiera. No podemos mirar a otro lado. En el dosier de este número, Irene Ortiz Gala propone mirarla de frente, y hacer filosofía con y contra ella. Está pasando Noticias Reportaje Cuando Nietzsche llegó a México Por Paulina Rivero Weber En mi opinión Lo que se dice del feminismo Por Eli Bartra Biografía&pensamiento Luis Villoro. Deconstruir las ideologías Por Julieta Lomelí FILOSOFÍA&VIDA ¿Somos sostenibles por naturaleza? Por María Ángeles Quesada Entrevista Luciana Cadahia Por Irene Ortiz Gala En mi opinión Mawlânâ Rûmî, poetizar y pensar Por Halil Bárcena Caja de herramientas Cuatro conceptos para pensar el amor hoy Por Javier Correa Román Debate filosófico ¿Existe la verdad objetiva? Por Javier Correa Román Silencio, se piensa La expulsión de la ciudad frente al derecho a habitarla Por Irene Gómez-Olano Pensar el mundo desde El Caribe Digitalización e inteligencia artificial: desafíos éticos y sociales Por Andrés Merejo FILOSOFÍA HOY Las mitologías del siglo XXI Por Miguel Antón Moreno DOSIER Desenmascarar la violencia. Una filosofía contra la barbarie Por Irene Ortiz Gala Corrientes filosóficas La filosofía de la liberación Por Javier Correa Román En mi opinión El orden filosófico y lo femenino Por Carolina Meloni González Tú opinas Pensando en voz alta Conversaciones filosóficas Simona Forti, Linda Zerilli y Zeynep Gambetti conversan sobre Arendt, pensar el mundo de hoy Por Matías Sirczuk La filosofía detrás de Lo que no fue, pero pudo haber sido Por Pablo Fernández Curbelo Libros Novedades editoriales y lecturas recomendadas Diálogos que no fueron Simone de Beauvoir y Susan Sontag: la vejez que somos Por Olga Amarís Duarte Voces olvidadas El feminismo radical de Shulamith Firestone Por Cristina Arufe Moares Filosofía&Ciencia ¿Casualidad o causalidad? Por Javier Correa Román Filosofía&Literatura Autoficción: mentir para contar la verdad Por Javier Correa Román Filosofía&Cine Los deseos y los monstruos que nos habitan Por Javier Correa Román Cuestionario de Proust Jordi Soler En mi opinión No hacemos sino citarnos los unos a los otros Por Valeria Villalobos Guízar