Silvina Merenson, Constanza Moreira
Frenteamplismo Uruguayo en Argentina
Editorial Gorla

Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789871444618

Tras el golpe de estado de 1973 en uruguay y el exilio de buena parte de su militancia, el frente amplio se reorganizó en europa, américa, oceanía y áfrica. este libro se ocupa de su experiencia en la argentina, iniciada institucionalmente hacia 1982. desde entonces, sin interrupciones y con todas sus transformaciones, la historia del frente amplio de uruguay en la argentina (faua) y la de su militancia acompañan la vida de ambos países. Por su densidad y creatividad, por su continuidad en el tiempo, por las redes tejidas con diversas organizaciones y fuerzas políticas, y por la gestión de los viajes a votar que hoy conocemos como voto buquebus, sería sencillo decir que la experiencia del faua es excepcional o, al menos, sumamente particular. sin embargo, este libro erudito y ameno, no busca dar cuenta de la excepción. el faua es aquí el hilo conductor que permite narrar vínculos y prácticas políticas transnacionales: las agendas cooperativas de las transiciones en los años ochenta, las estrategias frentistas para surcar los ciclos neoliberales en los años noventa y los desafíos que llegaron con los denominados gobiernos progresistas, agrietados antes de la grieta. En diálogo crítico con la sociología y la ciencia política y los marcos interpretativos del norte global, combinando el trabajo de archivo y el trabajo de campo de largo aliento, este libro propone una historia de un frente amplio reterritorializado, permeado por diálogos, estilos de hacer política y disputar poder en y a dos orillas cuyos márgenes no responden a los mapas escolares. el abordaje etnográfico que explora en perspectiva histórica las trayectorias, redes y desplazamientos que hacen al frenteamplismo uruguayo en argentina resulta una contribución central a la problematización de la escala, la frontera, los estereotipos y las configuraciones ciudadanas en nuestras sociedades. silvina merenson nos brinda aquí un calidoscopio transnacional clave para especialistas y amantes de la política contemporánea.

Frenteamplismo Uruguayo en Argentina

$25.000,00
Frenteamplismo Uruguayo en Argentina $25.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Silvina Merenson, Constanza Moreira
Frenteamplismo Uruguayo en Argentina
Editorial Gorla

Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789871444618

Tras el golpe de estado de 1973 en uruguay y el exilio de buena parte de su militancia, el frente amplio se reorganizó en europa, américa, oceanía y áfrica. este libro se ocupa de su experiencia en la argentina, iniciada institucionalmente hacia 1982. desde entonces, sin interrupciones y con todas sus transformaciones, la historia del frente amplio de uruguay en la argentina (faua) y la de su militancia acompañan la vida de ambos países. Por su densidad y creatividad, por su continuidad en el tiempo, por las redes tejidas con diversas organizaciones y fuerzas políticas, y por la gestión de los viajes a votar que hoy conocemos como voto buquebus, sería sencillo decir que la experiencia del faua es excepcional o, al menos, sumamente particular. sin embargo, este libro erudito y ameno, no busca dar cuenta de la excepción. el faua es aquí el hilo conductor que permite narrar vínculos y prácticas políticas transnacionales: las agendas cooperativas de las transiciones en los años ochenta, las estrategias frentistas para surcar los ciclos neoliberales en los años noventa y los desafíos que llegaron con los denominados gobiernos progresistas, agrietados antes de la grieta. En diálogo crítico con la sociología y la ciencia política y los marcos interpretativos del norte global, combinando el trabajo de archivo y el trabajo de campo de largo aliento, este libro propone una historia de un frente amplio reterritorializado, permeado por diálogos, estilos de hacer política y disputar poder en y a dos orillas cuyos márgenes no responden a los mapas escolares. el abordaje etnográfico que explora en perspectiva histórica las trayectorias, redes y desplazamientos que hacen al frenteamplismo uruguayo en argentina resulta una contribución central a la problematización de la escala, la frontera, los estereotipos y las configuraciones ciudadanas en nuestras sociedades. silvina merenson nos brinda aquí un calidoscopio transnacional clave para especialistas y amantes de la política contemporánea.