Mircea Eliade, David Carrasco, Henri Maspero, Waldemar Stöhr, Hans A. Witte, John Mbiti, Maria Susana Cipolletti, Peter Bolz, Nelly Naumann, Heinrich Dumoulin, Richard Schaeffer
Historia de las creencias y las ideas religiosas
Herder editorial

Páginas: 614
Formato: 14,5 x 22 cm.
Peso: 0.78 kgs.
ISBN: 9788425443473

HISTORIA DE LAS CREENCIAS Y DE LAS IDEAS RELIGIOSAS El cientifico rumano Mircea Eliade fue uno de los grandes universalistas en ciencias de las religiones del siglo XX. En efecto, no hay ninguna religión sobre la cual él no haya publicado algo. De sus más de cuarenta títulos que abarca su obra cientifica, Historia de las creencias y de los ideas religiosas presentada en cuatro volúmenes es su aportación más destacada en el campo de la investigación religiosa: ofrece una visión universal de los religiones desde la edad de piedra hosta los tiempos modernos. Desde la época de los descubrimientos hasta nuestros dias es el último tomo, Pocos años antes de su muerte, Eliade pidió que se llevara a buen término este volumen final para completar la obra. Sin embargo, murió dejando solo unos cuantos páginas de texto, apuntes y listas bibliográficas, Se decidió, entonces, convocar a acreditados especialistas para escribir este libro según las directrices temáticas y la linea de investigación de Eliade. Concebido como un volumen independiente, este tomo Incluye el estudio de los religiones autóctonas de Australia, Oceania, América del Sur, Central y del Norte, Japón, China, Indonesia y África Occidental. A ellas se deben conceptos tan fundamentales como mana, tabú o fetichismo. Además, este volumen concluye con un capitulo sobre la creatividad religiosa y la secularización en Europa desde la Ilustración. Contenido: * Nota: Los capítulos de la presente obra siguen la numeración del original alemán. Cap. XL. CIUDADES Y SÍMBOLOS. LAS ANTIGUAS RELIGIONES CENTROAMERICANAS, por David Carrasco 319. «Las culturas americanas antiguas». 320. El mundo de los olmecas: jaguares y colosos de piedra Precursores y paralelos de la cultura maya clásica: juegos sagrados y calendario 322 El orden maya: cielo, templo, sangre 323. Teotihuacán: capital del imperio.. 324. Tula (Tollan): reino sagrado y creatividad tolteca 325. Tenochtitlán: centro del mundo azteca 326. Cosmogonía y cosmología: el sacrificio de los dioses 327. El panteón azteca: la naturaleza como hierofanía 328. Huitzilopochtli: el dios iracundo. 329. La práctica de los sacrificios humanos.... 330. Espiritualidad azteca: la suprema dualidad Cap. XLI. EN BUSCA DE LA INMORTALIDAD. EL TAOÍSMO EN LAS CREENCIAS RELIGIOSAS DE LOS CHINOS DURANTE LA ÉPOCA DE LAS SEIS DINASTÍAS (ca. 400-600 d.C.), por Henri Maspero 331. En busca de la inmortalidad: técnicas corporales. 332. Técnicas espirituales: visión interior, meditación y unión mística..... 333. Teogonía y cosmogonía. 334. La Iglesia taoísta y la salvación de los fieles: instituciones y ceremonias. Fuentes. Cap. XLII DIVERSIDAD Y TOTALIDAD. LAS RELIGIONES DE INDONESIA, por Waldemar Stöhr. 335. Religiones universales y religiones populares en Indonesia. 336. Diversidad étnica del archipiélago. 337. Razas, lenguas e historia del archipiélago. 338. Rasgos esenciales de las antiguas religiones de Indonesia. 339. La tradición mítica. 340. Dioses, espíritus y hombres 341. Macrocosmo y microcosmo. 342. Costumbre, culto y fiesta 343. Los sacerdotes de la antigua Indonesia 344. El hombre: vida y muerte. 345. Hinduismo, islam y cristianismo en Indonesia Cap. XLIII. MANA Y TABÚ. LAS RELIGIONES DE OCEANÍA, por Waldemar Stöhr. 346. El espacio geográfico de Oceanía 347. Melanesios: sociedad y costumbres. 348. El conocimiento de las religiones melanesias. 349. Mito, culto y fiesta...... 350. Antepasados, espíritus y magia.. 351. Polinesios: orígenes y sociedad 352. Mana y tabú. 353. Mitología: dioses y creación. 354. Culto, arte y vida religiosa. 355. Las religiones de Micronesia Cap. XLIV. TOTEM, ENSOÑACIÓN, TJURUNGA. LAS RELIGIONES DE AUSTRALIA, por Waldemar Stöhr. 356. Origen y condiciones de vida de los aborígenes de Australia 357. Religiones australianas e investigación científica. 358. Organización social y totemismo. 359. «Ensoñación y sus seres divinos 360. Tjurunga: manifestaciones terrenas de la ensoñación. 361. Iniciación y otros actos rituales.. 362. Pasado y presente, hombres y mujeres. Cap. XLV. COMUNIDAD FAMILIAR Y FUERZAS CÓSMICAS. CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS RELIGIONES DE ÁFRICA OCCIDENTAL, por Hans A. Witte 363. Límites de la investigación 364.Estado actual de nuestro conocimiento de las religiones tradicionales de África 365. Modelo colectivo de las religiones de África occidental. 366. El hombre en su individualidad 367. Antepasados 368. Brujas y hechiceros. 369. El dios supremo 370. Cratofanías 371. El culto a la tierra. 372. El panteón de los yorubas Bibliografía. Cap. XLVI. RELACIÓN CON LOS «MUERTOS VIVIENTES». IDEAS RELIGIOSAS BÁSICAS DE ÁFRICA CENTRO-ORIENTAL, por John Mbiti 373. Objetivo y límites del estudio 374. Bosquejo histórico 375. La noción de Dios. 376. Espíritus. 377. Poder místico 378. Mitos 379. Etapas de la vida 380. Contactos con el cristianismo y el islam Cap. XLVII. CHAMANISMO Y VIAJE AL REINO DE LOS MUERTOS. CONCEPCIONES RELIGIOSAS DE LOS INDIOS SUDAMERICANOS NO ANDINOS, por Maria Susana Cipolletti 381. Fuentes 382. Cosmogonía y cosmología. 383. El ser supremo 384. Origen mítico de los hombres. 385. Cataclismos cósmicos: representaciones del fin del mundo 386. La muerte y el más allá Bibliografía Cap. XLVIII. BAJO EL SIGNO DE LA DANZA DEL SOL. VISIÓN RELIGIOSA DEL MUNDO Y RITUALISMO DE LOS SIUX OGLALAS DE NORTEAMÉRICA, por Peter Bolz 387 Resumen histórico 388. Fuentes 389 Fundamentos de la religión oglala 390. Ceremonias. 391. La danza del Sol. Bibliografía Cap. XLIX. SHINTO Y RELIGION POPULAR. LA RELIGIOSIDAD JAPONESA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO, por Nelly Naumann 392 Clarificaciones, 393. Resumen histórico 394. Principios básicos de las concepciones religiosas autóctonas del Japon 395. Culto y lugares de culto 396, Ritos religioso estatales 397. Confrontación con el budismo. Cap.L. RELIGIÓN Y POLÍTICA. EVOLUCIÓN DEL BUDISMO JAPONÉS HASTA NUESTROS DÍAS, por Heinrich Dumoulin A. El budismo Mahayana en el Japón 398, Delimitación previa 399. Situación a raíz de la guerra del Pacífico 400. Trayectoria histórica: comienzos y primer auge en el período de Nara. 401. Tendai y Shingon en el período de Heian 402. Movimientos de reforma en la edad media: Zen, amidismo, Nichiren 403. Estancamiento durante el período de los Tokugawa y budismo en la era Meiji B. Intentos de modernización del budismo japonés tradicional 404 Nuevas orientaciones fundamentales: el ideal humanístico 405. Espiritu crítico, racionalización, desmitologización 406 Atención a las realidades y tareas terrenas 407. Conciencia de solidaridad y servicio a la sociedad 406. Nuevos comienzos y transformaciones en la práctica: autocrítica 409. Unidad de organización 410. Adaptaciones a la época actual Retorno al budismo primitivo C. Religiones populares modernas de cuño budista en el Japón 412. Dos fundaciones en la línea espiritual de Nichiren 413. El movimiento Reiyukai 414, Nuevas religiones Shingon 415 Rissho Koseikai: protohistoria y enseñanzas básicas Formación del hombre y modo de vida 417. Practica religiosa Soka-rakkai: comienzos del movimiento 419 Nichiren Shishli y Soka-gakkai 420. Las enseñanzas esenciales de Nichiren en la nueva concepción religiosa 421. La propaganda: Shakubuku. 422. Formación de dirigentes 423. La tercera civilización D. Budismo político en el Japón. Religión mundial de paz 424. Budismo y Estado en el Japón 425. Nichiren y el nichirenismo. 426. Soka-gakkai: religión y política 427. La crisis 428. Estabilización 429. Budismo japonés y budismo mundial 430. Ecumenismo y paz mundial. Cap. final. CREATIVIDAD RELIGIOSA Y SECULARIZACIÓN EN EUROPA DESDE LA ILUSTRACIÓN, por Richard Schaeffer 431. El capítulo final en el plan de conjunto de la Historia de las creencias y de las ideas religiosas 432. Condiciones histórico-religiosas previas a la ilustración: la religión como confesión y el nacimiento de las Iglesias nacionales modernas 433. Pietismo protestante y religiosidad barroca católica. 434. La doble faceta de la ilustración y la revolución francesa como acontecimiento histórico-religioso 435. «Adoración en espíritu y en verdad»: nuevo concepto del nexo entre religión, moral y política en el idealismo alemán. 436. «Reduccionismo... o romanticismo?. 437. Clásicos de la "crítica hermenéutica de la religión": Feuerbach, Marx, Freud 438. Fin del optimismo cultural y nuevo análisis de la relación entre fe y cultura 439. Dictaduras marxistas y antimarxistas y el problema de la seudomorfosis de lo religioso 440. Intento de una visión de conjunto Bibliografía crítica Índice de nombres y materias

Historia de las creencias y las ideas religiosas

$46.400,00
Historia de las creencias y las ideas religiosas $46.400,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Mircea Eliade, David Carrasco, Henri Maspero, Waldemar Stöhr, Hans A. Witte, John Mbiti, Maria Susana Cipolletti, Peter Bolz, Nelly Naumann, Heinrich Dumoulin, Richard Schaeffer
Historia de las creencias y las ideas religiosas
Herder editorial

Páginas: 614
Formato: 14,5 x 22 cm.
Peso: 0.78 kgs.
ISBN: 9788425443473

HISTORIA DE LAS CREENCIAS Y DE LAS IDEAS RELIGIOSAS El cientifico rumano Mircea Eliade fue uno de los grandes universalistas en ciencias de las religiones del siglo XX. En efecto, no hay ninguna religión sobre la cual él no haya publicado algo. De sus más de cuarenta títulos que abarca su obra cientifica, Historia de las creencias y de los ideas religiosas presentada en cuatro volúmenes es su aportación más destacada en el campo de la investigación religiosa: ofrece una visión universal de los religiones desde la edad de piedra hosta los tiempos modernos. Desde la época de los descubrimientos hasta nuestros dias es el último tomo, Pocos años antes de su muerte, Eliade pidió que se llevara a buen término este volumen final para completar la obra. Sin embargo, murió dejando solo unos cuantos páginas de texto, apuntes y listas bibliográficas, Se decidió, entonces, convocar a acreditados especialistas para escribir este libro según las directrices temáticas y la linea de investigación de Eliade. Concebido como un volumen independiente, este tomo Incluye el estudio de los religiones autóctonas de Australia, Oceania, América del Sur, Central y del Norte, Japón, China, Indonesia y África Occidental. A ellas se deben conceptos tan fundamentales como mana, tabú o fetichismo. Además, este volumen concluye con un capitulo sobre la creatividad religiosa y la secularización en Europa desde la Ilustración. Contenido: * Nota: Los capítulos de la presente obra siguen la numeración del original alemán. Cap. XL. CIUDADES Y SÍMBOLOS. LAS ANTIGUAS RELIGIONES CENTROAMERICANAS, por David Carrasco 319. «Las culturas americanas antiguas». 320. El mundo de los olmecas: jaguares y colosos de piedra Precursores y paralelos de la cultura maya clásica: juegos sagrados y calendario 322 El orden maya: cielo, templo, sangre 323. Teotihuacán: capital del imperio.. 324. Tula (Tollan): reino sagrado y creatividad tolteca 325. Tenochtitlán: centro del mundo azteca 326. Cosmogonía y cosmología: el sacrificio de los dioses 327. El panteón azteca: la naturaleza como hierofanía 328. Huitzilopochtli: el dios iracundo. 329. La práctica de los sacrificios humanos.... 330. Espiritualidad azteca: la suprema dualidad Cap. XLI. EN BUSCA DE LA INMORTALIDAD. EL TAOÍSMO EN LAS CREENCIAS RELIGIOSAS DE LOS CHINOS DURANTE LA ÉPOCA DE LAS SEIS DINASTÍAS (ca. 400-600 d.C.), por Henri Maspero 331. En busca de la inmortalidad: técnicas corporales. 332. Técnicas espirituales: visión interior, meditación y unión mística..... 333. Teogonía y cosmogonía. 334. La Iglesia taoísta y la salvación de los fieles: instituciones y ceremonias. Fuentes. Cap. XLII DIVERSIDAD Y TOTALIDAD. LAS RELIGIONES DE INDONESIA, por Waldemar Stöhr. 335. Religiones universales y religiones populares en Indonesia. 336. Diversidad étnica del archipiélago. 337. Razas, lenguas e historia del archipiélago. 338. Rasgos esenciales de las antiguas religiones de Indonesia. 339. La tradición mítica. 340. Dioses, espíritus y hombres 341. Macrocosmo y microcosmo. 342. Costumbre, culto y fiesta 343. Los sacerdotes de la antigua Indonesia 344. El hombre: vida y muerte. 345. Hinduismo, islam y cristianismo en Indonesia Cap. XLIII. MANA Y TABÚ. LAS RELIGIONES DE OCEANÍA, por Waldemar Stöhr. 346. El espacio geográfico de Oceanía 347. Melanesios: sociedad y costumbres. 348. El conocimiento de las religiones melanesias. 349. Mito, culto y fiesta...... 350. Antepasados, espíritus y magia.. 351. Polinesios: orígenes y sociedad 352. Mana y tabú. 353. Mitología: dioses y creación. 354. Culto, arte y vida religiosa. 355. Las religiones de Micronesia Cap. XLIV. TOTEM, ENSOÑACIÓN, TJURUNGA. LAS RELIGIONES DE AUSTRALIA, por Waldemar Stöhr. 356. Origen y condiciones de vida de los aborígenes de Australia 357. Religiones australianas e investigación científica. 358. Organización social y totemismo. 359. «Ensoñación y sus seres divinos 360. Tjurunga: manifestaciones terrenas de la ensoñación. 361. Iniciación y otros actos rituales.. 362. Pasado y presente, hombres y mujeres. Cap. XLV. COMUNIDAD FAMILIAR Y FUERZAS CÓSMICAS. CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS RELIGIONES DE ÁFRICA OCCIDENTAL, por Hans A. Witte 363. Límites de la investigación 364.Estado actual de nuestro conocimiento de las religiones tradicionales de África 365. Modelo colectivo de las religiones de África occidental. 366. El hombre en su individualidad 367. Antepasados 368. Brujas y hechiceros. 369. El dios supremo 370. Cratofanías 371. El culto a la tierra. 372. El panteón de los yorubas Bibliografía. Cap. XLVI. RELACIÓN CON LOS «MUERTOS VIVIENTES». IDEAS RELIGIOSAS BÁSICAS DE ÁFRICA CENTRO-ORIENTAL, por John Mbiti 373. Objetivo y límites del estudio 374. Bosquejo histórico 375. La noción de Dios. 376. Espíritus. 377. Poder místico 378. Mitos 379. Etapas de la vida 380. Contactos con el cristianismo y el islam Cap. XLVII. CHAMANISMO Y VIAJE AL REINO DE LOS MUERTOS. CONCEPCIONES RELIGIOSAS DE LOS INDIOS SUDAMERICANOS NO ANDINOS, por Maria Susana Cipolletti 381. Fuentes 382. Cosmogonía y cosmología. 383. El ser supremo 384. Origen mítico de los hombres. 385. Cataclismos cósmicos: representaciones del fin del mundo 386. La muerte y el más allá Bibliografía Cap. XLVIII. BAJO EL SIGNO DE LA DANZA DEL SOL. VISIÓN RELIGIOSA DEL MUNDO Y RITUALISMO DE LOS SIUX OGLALAS DE NORTEAMÉRICA, por Peter Bolz 387 Resumen histórico 388. Fuentes 389 Fundamentos de la religión oglala 390. Ceremonias. 391. La danza del Sol. Bibliografía Cap. XLIX. SHINTO Y RELIGION POPULAR. LA RELIGIOSIDAD JAPONESA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO, por Nelly Naumann 392 Clarificaciones, 393. Resumen histórico 394. Principios básicos de las concepciones religiosas autóctonas del Japon 395. Culto y lugares de culto 396, Ritos religioso estatales 397. Confrontación con el budismo. Cap.L. RELIGIÓN Y POLÍTICA. EVOLUCIÓN DEL BUDISMO JAPONÉS HASTA NUESTROS DÍAS, por Heinrich Dumoulin A. El budismo Mahayana en el Japón 398, Delimitación previa 399. Situación a raíz de la guerra del Pacífico 400. Trayectoria histórica: comienzos y primer auge en el período de Nara. 401. Tendai y Shingon en el período de Heian 402. Movimientos de reforma en la edad media: Zen, amidismo, Nichiren 403. Estancamiento durante el período de los Tokugawa y budismo en la era Meiji B. Intentos de modernización del budismo japonés tradicional 404 Nuevas orientaciones fundamentales: el ideal humanístico 405. Espiritu crítico, racionalización, desmitologización 406 Atención a las realidades y tareas terrenas 407. Conciencia de solidaridad y servicio a la sociedad 406. Nuevos comienzos y transformaciones en la práctica: autocrítica 409. Unidad de organización 410. Adaptaciones a la época actual Retorno al budismo primitivo C. Religiones populares modernas de cuño budista en el Japón 412. Dos fundaciones en la línea espiritual de Nichiren 413. El movimiento Reiyukai 414, Nuevas religiones Shingon 415 Rissho Koseikai: protohistoria y enseñanzas básicas Formación del hombre y modo de vida 417. Practica religiosa Soka-rakkai: comienzos del movimiento 419 Nichiren Shishli y Soka-gakkai 420. Las enseñanzas esenciales de Nichiren en la nueva concepción religiosa 421. La propaganda: Shakubuku. 422. Formación de dirigentes 423. La tercera civilización D. Budismo político en el Japón. Religión mundial de paz 424. Budismo y Estado en el Japón 425. Nichiren y el nichirenismo. 426. Soka-gakkai: religión y política 427. La crisis 428. Estabilización 429. Budismo japonés y budismo mundial 430. Ecumenismo y paz mundial. Cap. final. CREATIVIDAD RELIGIOSA Y SECULARIZACIÓN EN EUROPA DESDE LA ILUSTRACIÓN, por Richard Schaeffer 431. El capítulo final en el plan de conjunto de la Historia de las creencias y de las ideas religiosas 432. Condiciones histórico-religiosas previas a la ilustración: la religión como confesión y el nacimiento de las Iglesias nacionales modernas 433. Pietismo protestante y religiosidad barroca católica. 434. La doble faceta de la ilustración y la revolución francesa como acontecimiento histórico-religioso 435. «Adoración en espíritu y en verdad»: nuevo concepto del nexo entre religión, moral y política en el idealismo alemán. 436. «Reduccionismo... o romanticismo?. 437. Clásicos de la "crítica hermenéutica de la religión": Feuerbach, Marx, Freud 438. Fin del optimismo cultural y nuevo análisis de la relación entre fe y cultura 439. Dictaduras marxistas y antimarxistas y el problema de la seudomorfosis de lo religioso 440. Intento de una visión de conjunto Bibliografía crítica Índice de nombres y materias