Julio Frydenberg
Historia social del fútbol
Siglo XXI Editores

Páginas: 304
Formato:
Peso: 0.33 kgs.
ISBN: 9789878013978

Con el rigor de la historiografía académica y el pulso narrativo de las crónicas deportivas, Historia social del fútbol reconstruye el camino que convirtió a un juego importado por británicos en la gran pasión popular de la Argentina. Julio Frydenberg parte de los primeros años del siglo XX, cuando la pelota se disputaba en colegios ingleses o en baldíos de barrio, y sigue su expansión hasta la consolidación del espectáculo profesional hacia la década de 1930. El libro (304 pp., colección Hacer historia, edición 2024) se apoya en prensa de la época, archivos de clubes, reglamentos, censos urbanos y testimonios orales para explicar: Los comienzos amateurs: desafíos entre equipos porteños y extranjeros, las primeras giras y la lenta apropiación barrial del deporte. Se describe cómo los clubes nacen muchas veces lejos de sus futuras hinchadas Once jugaba en Devoto; Almagro en Parque Chacabuco y cómo el traslado de las canchas a los barrios acelera la identificación vecinal. La construcción institucional: reglas de juego, dirigencias, federaciones rivales y la disputa por la profesionalización. Se estudian los conflictos internos (amateurismo vs. pagos encubiertos) y el salto organizativo que convierte los domingos en ritual colectivo. La emergencia de la hinchada: apodos (millonarios, diablos rojos, funebreros, leprosos), cantitos y códigos de honor juvenil que dotan al fútbol de un estilo cultural propio. Para Frydenberg, la juventud masculina popular es el actor clave que resignifica el deporte como espacio de pertenencia, coraje y virilidad. Medios y espectáculo: radio, gráfica y noticieros cinematográficos amplían el alcance emocional del juego; los cracks Tesorieri, Paternóster, Lauri devienen figuras mediáticas que encarnan ideales de destreza y ascenso social. Violencia y control social: desde las primeras trifulcas de cancha hasta la preocupación estatal por el orden público, el libro muestra cómo el fútbol refleja y tensiona las normas de convivencia urbana. Del amateurismo a la profesionalización (1931): la liga paga legaliza salarios, reconfigura el negocio y sella la mutación del deporte en industria cultural de masas. La obra se estructura en dos grandes partes y un epílogo: la primera abarca 1900-1915 (popularización inicial); la segunda, los cambios de los años veinte que desembocan en la liga profesional. Cada capítulo combina micro-historias partidos célebres, disputas dirigenciales, anécdotas de hinchas con análisis de largo plazo: urbanización acelerada, inmigración, nuevas formas de ocio y consolidación de identidades colectivas. La edición 2024 incorpora un prólogo actualizado, balancea la bibliografía reciente e incluye mapas de estadios y tablas de asistencia, reforzando el valor docente y de investigación de un texto ya considerado clásico dentro de la historia cultural del deporte argentino. Claves para entender su importancia Pionera en la historiografía deportiva: fue el primer estudio argentino que abordó el fútbol desde la historia social, integrando archivos, estadísticas y teoría cultural. Abrió senda para investigaciones sobre género, clase e identidad en el deporte. El fútbol como espejo de la modernización: muestra cómo urbanización, migraciones internas y crecimiento de los medios se entrelazan con la evolución del juego, iluminando procesos centrales de la Buenos Aires del siglo XX. Metodología ejemplar: combina trabajo de archivo exhaustivo con lectura crítica de prensa y fuentes visuales, ofreciendo un modelo de investigación para estudios de cultura popular. Puente entre academia y afición: su prosa clara, las viñetas de partidos y biografías de jugadores permiten que el libro convoque tanto a historiadores como a hinchas curiosos. Actualidad del debate: temas como profesionalización, mercantilización, violencia y rol de los medios siguen vigentes; la reedición 2024 aporta claves para pensar el fútbol contemporáneo en tiempos de globalización y negocio transnacional. Referencia obligada en América Latina: aunque focalizado en Argentina, dialoga con procesos similares en Brasil, Uruguay y Chile, lo que lo hace útil para comparativas regionales sobre deporte y sociedad.

Historia social del fútbol

$27.490,00
Historia social del fútbol $27.490,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Julio Frydenberg
Historia social del fútbol
Siglo XXI Editores

Páginas: 304
Formato:
Peso: 0.33 kgs.
ISBN: 9789878013978

Con el rigor de la historiografía académica y el pulso narrativo de las crónicas deportivas, Historia social del fútbol reconstruye el camino que convirtió a un juego importado por británicos en la gran pasión popular de la Argentina. Julio Frydenberg parte de los primeros años del siglo XX, cuando la pelota se disputaba en colegios ingleses o en baldíos de barrio, y sigue su expansión hasta la consolidación del espectáculo profesional hacia la década de 1930. El libro (304 pp., colección Hacer historia, edición 2024) se apoya en prensa de la época, archivos de clubes, reglamentos, censos urbanos y testimonios orales para explicar: Los comienzos amateurs: desafíos entre equipos porteños y extranjeros, las primeras giras y la lenta apropiación barrial del deporte. Se describe cómo los clubes nacen muchas veces lejos de sus futuras hinchadas Once jugaba en Devoto; Almagro en Parque Chacabuco y cómo el traslado de las canchas a los barrios acelera la identificación vecinal. La construcción institucional: reglas de juego, dirigencias, federaciones rivales y la disputa por la profesionalización. Se estudian los conflictos internos (amateurismo vs. pagos encubiertos) y el salto organizativo que convierte los domingos en ritual colectivo. La emergencia de la hinchada: apodos (millonarios, diablos rojos, funebreros, leprosos), cantitos y códigos de honor juvenil que dotan al fútbol de un estilo cultural propio. Para Frydenberg, la juventud masculina popular es el actor clave que resignifica el deporte como espacio de pertenencia, coraje y virilidad. Medios y espectáculo: radio, gráfica y noticieros cinematográficos amplían el alcance emocional del juego; los cracks Tesorieri, Paternóster, Lauri devienen figuras mediáticas que encarnan ideales de destreza y ascenso social. Violencia y control social: desde las primeras trifulcas de cancha hasta la preocupación estatal por el orden público, el libro muestra cómo el fútbol refleja y tensiona las normas de convivencia urbana. Del amateurismo a la profesionalización (1931): la liga paga legaliza salarios, reconfigura el negocio y sella la mutación del deporte en industria cultural de masas. La obra se estructura en dos grandes partes y un epílogo: la primera abarca 1900-1915 (popularización inicial); la segunda, los cambios de los años veinte que desembocan en la liga profesional. Cada capítulo combina micro-historias partidos célebres, disputas dirigenciales, anécdotas de hinchas con análisis de largo plazo: urbanización acelerada, inmigración, nuevas formas de ocio y consolidación de identidades colectivas. La edición 2024 incorpora un prólogo actualizado, balancea la bibliografía reciente e incluye mapas de estadios y tablas de asistencia, reforzando el valor docente y de investigación de un texto ya considerado clásico dentro de la historia cultural del deporte argentino. Claves para entender su importancia Pionera en la historiografía deportiva: fue el primer estudio argentino que abordó el fútbol desde la historia social, integrando archivos, estadísticas y teoría cultural. Abrió senda para investigaciones sobre género, clase e identidad en el deporte. El fútbol como espejo de la modernización: muestra cómo urbanización, migraciones internas y crecimiento de los medios se entrelazan con la evolución del juego, iluminando procesos centrales de la Buenos Aires del siglo XX. Metodología ejemplar: combina trabajo de archivo exhaustivo con lectura crítica de prensa y fuentes visuales, ofreciendo un modelo de investigación para estudios de cultura popular. Puente entre academia y afición: su prosa clara, las viñetas de partidos y biografías de jugadores permiten que el libro convoque tanto a historiadores como a hinchas curiosos. Actualidad del debate: temas como profesionalización, mercantilización, violencia y rol de los medios siguen vigentes; la reedición 2024 aporta claves para pensar el fútbol contemporáneo en tiempos de globalización y negocio transnacional. Referencia obligada en América Latina: aunque focalizado en Argentina, dialoga con procesos similares en Brasil, Uruguay y Chile, lo que lo hace útil para comparativas regionales sobre deporte y sociedad.