Mariquita Sánchez de Thompson
Intimidad y política
Adriana Hidalgo Editora

Páginas: 368
Formato: 13 x 19,5 cm.
Peso: 0.34 kgs.
ISBN: 9871156014

Mariquita Sánchez (1786-1868) fue una intelectual de la etapa fundacional de la Argentina, que se transformó en asesora cultural e ideológica, embajadora política, educadora y corresponsal privilegiada de su tiempo. Propició las reformas de una sociedad abierta al progreso y a las libertades individuales, especialmente de las mujeres. A partir del Diario, las cartas y los Recuerdos de Mariquita Sánchez, es posible rastrear la visión de país que la alentó, analizar el diálogo con sus contemporáneos, la influencia sobre las generaciones siguientes y las perspectivas con que aún hoy es citada, tomando en cuenta los puntos de unión entre lo privado y lo público. El registro que va de la intimidad a la política está marcado por una escritura fresca y brillante, que pasa de las noticias oficiales a las conjeturas, de las novedades a los chismes y de las murmuraciones a la alta política. Este libro reúne los textos dispersos e inhallables de Mariquita Sánchez, que tiene el doble valor de lo histórico y lo vigente. El Diario, las cartas y los Recuerdos de esta testigo excepcional, brindan un mapa cultural, político y de costumbres del tiempo de fundación de la Argentina. María Sánchez de Thompson y luego de Mendeville (Buenos Aires, 1786-1868) apoyó activamente al Ejército Libertador, lo que le valió el reconocimiento del General Belgrano y el General San Martín. En época de Rivadavia colaboró en la fundación de la Sociedad de Beneficencia, la cual llegó a presidir. Más tarde participó de otras instituciones educativas y de caridad vinculadas a ella. Gracias a su educación excepcional, refinamiento e inteligencia, se destacó en el seno de la avanzada cultural y política del siglo XIX. Durante el rosismo residió temporariamente en la Banda Oriental y en Río de Janeiro. Escribió innumerables cartas, recuerdos y un diario del exilio en Montevideo, en los que sobresale como una intelectual de su tiempo. Fue la anfitriona lúcida y generosa de las tertulias que renovaron la sociedad de su época. Por ello, la tradición dice que en las reuniones que organizaba en su casa se estrenó el Himno Nacional Argentino y la memoria histórica le confiere el título de Madre de la Patria.

Intimidad y política

$16.400,00
Intimidad y política $16.400,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Mariquita Sánchez de Thompson
Intimidad y política
Adriana Hidalgo Editora

Páginas: 368
Formato: 13 x 19,5 cm.
Peso: 0.34 kgs.
ISBN: 9871156014

Mariquita Sánchez (1786-1868) fue una intelectual de la etapa fundacional de la Argentina, que se transformó en asesora cultural e ideológica, embajadora política, educadora y corresponsal privilegiada de su tiempo. Propició las reformas de una sociedad abierta al progreso y a las libertades individuales, especialmente de las mujeres. A partir del Diario, las cartas y los Recuerdos de Mariquita Sánchez, es posible rastrear la visión de país que la alentó, analizar el diálogo con sus contemporáneos, la influencia sobre las generaciones siguientes y las perspectivas con que aún hoy es citada, tomando en cuenta los puntos de unión entre lo privado y lo público. El registro que va de la intimidad a la política está marcado por una escritura fresca y brillante, que pasa de las noticias oficiales a las conjeturas, de las novedades a los chismes y de las murmuraciones a la alta política. Este libro reúne los textos dispersos e inhallables de Mariquita Sánchez, que tiene el doble valor de lo histórico y lo vigente. El Diario, las cartas y los Recuerdos de esta testigo excepcional, brindan un mapa cultural, político y de costumbres del tiempo de fundación de la Argentina. María Sánchez de Thompson y luego de Mendeville (Buenos Aires, 1786-1868) apoyó activamente al Ejército Libertador, lo que le valió el reconocimiento del General Belgrano y el General San Martín. En época de Rivadavia colaboró en la fundación de la Sociedad de Beneficencia, la cual llegó a presidir. Más tarde participó de otras instituciones educativas y de caridad vinculadas a ella. Gracias a su educación excepcional, refinamiento e inteligencia, se destacó en el seno de la avanzada cultural y política del siglo XIX. Durante el rosismo residió temporariamente en la Banda Oriental y en Río de Janeiro. Escribió innumerables cartas, recuerdos y un diario del exilio en Montevideo, en los que sobresale como una intelectual de su tiempo. Fue la anfitriona lúcida y generosa de las tertulias que renovaron la sociedad de su época. Por ello, la tradición dice que en las reuniones que organizaba en su casa se estrenó el Himno Nacional Argentino y la memoria histórica le confiere el título de Madre de la Patria.