Emilio Robledo, Sonia Sarra, Florencia Tola
Ipaye y Pi'oxonaq
La Flor Azul

Páginas: 153
Formato:
Peso: 0.186 kgs.
ISBN: 9786319035704

Este libro aborda el chamanismo y su práctica contemporánea en dos pueblos indígenas del Gran Chaco: los qom y los guaraní. Tradicionalmente cazadores-recolectores y, en el caso guaraní, horticultores incipientes, la vida social y el chamanismo en estos pueblos han sufrido profundas transformaciones. A partir de datos etnográficos contemporáneos, el libro presenta aspectos generales del chamanismo, concepción del cosmos, nociones de cuerpo y persona, teorías nativas de la enfermedad y la curación, y expresión ritual del chamanismo en cada uno de estos pueblos. El trabajo etnográfico con pueblos de tradición cazadora-recolectora amplía la forma en que, las sociedades del Occidente moderno conciben el mundo y las relaciones con el entorno. El chamanismo contemporáneo puede ser, en este sentido, una puerta de acceso para que ciertos relatos contemporáneos del mundo se nutran de alteridad y diversidad.

Ipaye y Pi'oxonaq

$21.000,00
Ipaye y Pi'oxonaq $21.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Emilio Robledo, Sonia Sarra, Florencia Tola
Ipaye y Pi'oxonaq
La Flor Azul

Páginas: 153
Formato:
Peso: 0.186 kgs.
ISBN: 9786319035704

Este libro aborda el chamanismo y su práctica contemporánea en dos pueblos indígenas del Gran Chaco: los qom y los guaraní. Tradicionalmente cazadores-recolectores y, en el caso guaraní, horticultores incipientes, la vida social y el chamanismo en estos pueblos han sufrido profundas transformaciones. A partir de datos etnográficos contemporáneos, el libro presenta aspectos generales del chamanismo, concepción del cosmos, nociones de cuerpo y persona, teorías nativas de la enfermedad y la curación, y expresión ritual del chamanismo en cada uno de estos pueblos. El trabajo etnográfico con pueblos de tradición cazadora-recolectora amplía la forma en que, las sociedades del Occidente moderno conciben el mundo y las relaciones con el entorno. El chamanismo contemporáneo puede ser, en este sentido, una puerta de acceso para que ciertos relatos contemporáneos del mundo se nutran de alteridad y diversidad.