Alejandro Ariel González, Leonid Andréiev
Judas Iscariote y otros relatos
LOM ediciones

Páginas: 154
Formato:
Peso: 0.222 kgs.
ISBN: 9789874598967

Esta antología reúne tres de los relatos más impactantes de Leonid Andréiev (1871-1919), cronista implacable de las zonas grises del alma humana y puente entre la narrativa realista rusa del XIX y las vanguardias existencialistas del XX. 1. «Judas Iscariote» (1907). Andréiev reconstruye los últimos días de Jesús desde la óptica atormentada de Judas. Lejos de la caricatura del traidor codicioso, lo presenta como un discípulo celoso de la grandeza de Cristo, obsesionado con forzar la revelación final del Mesías y, a la vez, incapaz de soportar su propia mediocridad. El autor describe con una intensidad casi teatral el lento surgir del resentimiento, la racionalización del acto necesario y, por último, la certeza de haber quedado fuera de la historia de la salvación. La narración culmina en un monólogo desgarrador: Judas comprende que su nombre será maldito, pero cree haber cumplido un papel imprescindible en el plan divino. Este giro psicológicamente complejo convierte la traición bíblica en una meditación sobre la angustia existencial, la búsqueda de sentido y la fina línea que separa la devoción de la destrucción. 2. «Mutismo» (1899). Aquí el protagonista un joven soldado llamado Serguéi Golovin es juzgado por un tribunal militar por un crimen que no se termina de esclarecer. En vez de defenderse, cae en un silencio absoluto que desconcierta a jueces y compañeros de celda. Su mutismo funciona como espejo: expone el absurdo de un sistema judicial que necesita palabras para legitimarse y la incapacidad de la sociedad para escuchar el sufrimiento ajeno. A medida que avanza el proceso, el silencio se vuelve contagioso; los testigos dudan, los guardias empiezan a temer ese callar obstinado y el lector comprende que la falta de voz puede ser un acto radical de resistencia. El cuento denuncia la represión zarista y anticipa el clima de sospecha de la Rusia pre-revolucionaria. 3. «El gobernador» (1910). Ambientado en una ciudad de provincias sacudida por el hambre y las protestas, sigue al gobernador Muraviev, un hombre culto pero pusilánime que, acorralado por el miedo, ordena disparar contra la multitud. El relato retrata el día posterior a la matanza: mientras el gobernador espera resignado la venganza popular, Andrésiev disecciona su conciencia con bisturí clínico. No hay redención ni justificación; solo la cruda constatación de que el terror de las autoridades engendra el terror de los oprimidos. La atmósfera opresiva y el uso del monólogo interior anticipan técnicas del modernismo europeo y revelan la lucidez política del autor. Con un estilo que combina simbolismo, naturalismo y un agudo sentido dramático, Andréiev ilumina la psicología de personajes situados al borde del colapso moral. Estos relatos, traducidos directamente del ruso y publicados por LOM Ediciones, muestran la amplitud de registros del escritor: del mito bíblico a la crónica carcelaria y la tragedia política. Claves para entender su importancia: · Relectura audaz del mito judío-cristiano: «Judas Iscariote» humaniza al gran traidor y abre un debate sobre la responsabilidad y el destino que influirá en D. H. Lawrence, Kazantzakis o Saramago. · Tensión entre palabra y silencio: «Mutismo» revela cómo la ausencia de voz puede convertirse en la denuncia más elocuente contra la injusticia; un tema muy presente en la literatura de los disidentes soviéticos. · Crítica temprana al autoritarismo ruso: «El gobernador» anticipa la violencia estatal que explotará en 1905 y 1917 y ofrece un retrato psicológico que inspirará a escritores como Bulgákov. · Puente literario: Andréiev enlaza el realismo de Tolstói y Dostoievski con la sensibilidad expresionista y existencial que marcará a Kafka o Camus. · Actualidad temática: culpa, poder y marginalidad siguen siendo ejes centrales para lectores contemporáneos de ahí la vigencia de estas historias en el catálogo de LOM. · Valor pedagógico: la edición incluye traducción directa y notas contextualizadoras, ideal para cursos sobre narrativa rusa o análisis comparado de mitos. Estos elementos hacen de Judas Iscariote y otros relatos no solo una joya literaria, sino también un recurso poderoso para recomendar a lectores interesados en la condición humana y los dilemas éticos que atraviesan los siglos.

Judas Iscariote y otros relatos

$29.000,00
Judas Iscariote y otros relatos $29.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Alejandro Ariel González, Leonid Andréiev
Judas Iscariote y otros relatos
LOM ediciones

Páginas: 154
Formato:
Peso: 0.222 kgs.
ISBN: 9789874598967

Esta antología reúne tres de los relatos más impactantes de Leonid Andréiev (1871-1919), cronista implacable de las zonas grises del alma humana y puente entre la narrativa realista rusa del XIX y las vanguardias existencialistas del XX. 1. «Judas Iscariote» (1907). Andréiev reconstruye los últimos días de Jesús desde la óptica atormentada de Judas. Lejos de la caricatura del traidor codicioso, lo presenta como un discípulo celoso de la grandeza de Cristo, obsesionado con forzar la revelación final del Mesías y, a la vez, incapaz de soportar su propia mediocridad. El autor describe con una intensidad casi teatral el lento surgir del resentimiento, la racionalización del acto necesario y, por último, la certeza de haber quedado fuera de la historia de la salvación. La narración culmina en un monólogo desgarrador: Judas comprende que su nombre será maldito, pero cree haber cumplido un papel imprescindible en el plan divino. Este giro psicológicamente complejo convierte la traición bíblica en una meditación sobre la angustia existencial, la búsqueda de sentido y la fina línea que separa la devoción de la destrucción. 2. «Mutismo» (1899). Aquí el protagonista un joven soldado llamado Serguéi Golovin es juzgado por un tribunal militar por un crimen que no se termina de esclarecer. En vez de defenderse, cae en un silencio absoluto que desconcierta a jueces y compañeros de celda. Su mutismo funciona como espejo: expone el absurdo de un sistema judicial que necesita palabras para legitimarse y la incapacidad de la sociedad para escuchar el sufrimiento ajeno. A medida que avanza el proceso, el silencio se vuelve contagioso; los testigos dudan, los guardias empiezan a temer ese callar obstinado y el lector comprende que la falta de voz puede ser un acto radical de resistencia. El cuento denuncia la represión zarista y anticipa el clima de sospecha de la Rusia pre-revolucionaria. 3. «El gobernador» (1910). Ambientado en una ciudad de provincias sacudida por el hambre y las protestas, sigue al gobernador Muraviev, un hombre culto pero pusilánime que, acorralado por el miedo, ordena disparar contra la multitud. El relato retrata el día posterior a la matanza: mientras el gobernador espera resignado la venganza popular, Andrésiev disecciona su conciencia con bisturí clínico. No hay redención ni justificación; solo la cruda constatación de que el terror de las autoridades engendra el terror de los oprimidos. La atmósfera opresiva y el uso del monólogo interior anticipan técnicas del modernismo europeo y revelan la lucidez política del autor. Con un estilo que combina simbolismo, naturalismo y un agudo sentido dramático, Andréiev ilumina la psicología de personajes situados al borde del colapso moral. Estos relatos, traducidos directamente del ruso y publicados por LOM Ediciones, muestran la amplitud de registros del escritor: del mito bíblico a la crónica carcelaria y la tragedia política. Claves para entender su importancia: · Relectura audaz del mito judío-cristiano: «Judas Iscariote» humaniza al gran traidor y abre un debate sobre la responsabilidad y el destino que influirá en D. H. Lawrence, Kazantzakis o Saramago. · Tensión entre palabra y silencio: «Mutismo» revela cómo la ausencia de voz puede convertirse en la denuncia más elocuente contra la injusticia; un tema muy presente en la literatura de los disidentes soviéticos. · Crítica temprana al autoritarismo ruso: «El gobernador» anticipa la violencia estatal que explotará en 1905 y 1917 y ofrece un retrato psicológico que inspirará a escritores como Bulgákov. · Puente literario: Andréiev enlaza el realismo de Tolstói y Dostoievski con la sensibilidad expresionista y existencial que marcará a Kafka o Camus. · Actualidad temática: culpa, poder y marginalidad siguen siendo ejes centrales para lectores contemporáneos de ahí la vigencia de estas historias en el catálogo de LOM. · Valor pedagógico: la edición incluye traducción directa y notas contextualizadoras, ideal para cursos sobre narrativa rusa o análisis comparado de mitos. Estos elementos hacen de Judas Iscariote y otros relatos no solo una joya literaria, sino también un recurso poderoso para recomendar a lectores interesados en la condición humana y los dilemas éticos que atraviesan los siglos.