Gloria Jurado Andrades, Elena Ferrándiz, Elizabeth Gaskell
La bruja Lois
Avenauta

Páginas: 180
Formato:
Peso: 0.362 kgs.
ISBN: 9788419223036

Publicada por primera vez en 1861 dentro del volumen Round the Sofa, La bruja Lois (título original: Lois the Witch) es una de las novelas cortas más oscuras de Elizabeth Gaskell. Ambientada en Salem (Massachusetts) en 1692, la historia narra el destino trágico de Lois Barclay, una joven inglesa que, tras quedarse huérfana por la muerte de su padre en un naufragio, viaja al Nuevo Mundo para vivir con unos parientes puritanos a quienes apenas conoce. Desde su llegada, Lois se ve envuelta en una comunidad dominada por el miedo religioso y las tensiones soterradas. Su belleza, su acento extranjero y su carácter compasivo pronto la convierten en blanco de sospechas. La atmósfera se enrarece cuando varias muchachas de Salem lideradas por la inquietante Prudence Hickson empiezan a sufrir convulsiones y a señalar a brujas como responsables de su tormento. Los celos, las rivalidades familiares y los resentimientos personales alimentan la paranoia colectiva que desembocará en los tristemente célebres juicios de brujería. Gaskell muestra, con minucioso realismo histórico, los mecanismos de la cacería: las acusaciones sin pruebas, los interrogatorios amañados y la presión de los ministros puritanos que confunden fervor espiritual con venganza. Lois, pese a su inocencia y bondad, es arrastrada por la histeria: la mera coincidencia de haber sido vista recogiendo hierbas medicinales o consolando a un niño enfermo basta para que la señalen como sierva de Satanás. La autora alterna la voz narrativa externa con pasajes que reflejan las dudas y temores de Lois, creando una tensión psicológica que anticipa recursos del realismo psicológico victoriano y del moderno relato gótico. La tragedia culmina cuando Lois, sometida a un tribunal predispuesto, se niega a confesar un crimen inexistente y, como otras brujas de Salem, es condenada a la horca. Lejos de regodearse en el morbo, Gaskell convierte su muerte en un alegato humanista: en una carta final escrita por un vecino arrepentido, fuera del tumulto, se reconoce la inocencia de la joven y la culpa colectiva de quienes permitieron el fanatismo. La bruja Lois combina la crítica social característica de Gaskell (conocida por novelas industriales como Norte y sur) con una intensa recreación histórica. La escritora victoriana, que investigó archivos y declaraciones originales, se interesaba por los efectos de la opresión religiosa y de género, y encontró en el caso de Salem un escenario perfecto para indagar cómo la superstición puede destruir vidas cuando se mezcla con tensiones familiares, poder masculino y miedo a la alteridad. Claves para entender su importancia Realismo histórico y denuncia social Gaskell emplea su detallado conocimiento de Salem para exponer cómo factores económicos, rivalidades domésticas y doctrinas religiosas crean el caldo de cultivo perfecto para la persecución, lanzando un mensaje crítico contra cualquier forma de fanatismo. Pionera en la representación de la histeria colectiva La novela corta anticipa la exploración moderna de los linchamientos morales y la psicología de masas, temas que siguen vigentes en la discusión sobre pánicos sociales contemporáneos y cacerías de brujas mediáticas. Perspectiva femenina Situar a Lois una extranjera y, sobre todo, una mujer en el centro permite a Gaskell revelar cómo la misoginia y la desconfianza hacia lo otro funcionan como engranajes principales de la represión. Puente entre lo gótico y la novela social victoriana Aunque contiene elementos siniestros (presagios, juicio, ejecución), el terror surge de la realidad humana y no de lo sobrenatural, enlazando el gótico moral de Hawthorne con el realismo crítico inglés. Valor literario y pedagógico Su extensión breve la hace ideal para cursos sobre literatura victoriana, estudios de género o historia de Estados Unidos; proporciona un caso de estudio narrativo sobre Salem que complementa textos canónicos como The Crucible de Arthur Miller. Edición española actual (Avenauta, 2023) La nueva traducción incorpora notas históricas, glosario de términos puritanos y un epílogo crítico que vincula el relato con debates actuales sobre fake news, persecuciones en redes y violencia simbólica. Una lectura que demuestra cómo la compasión puede ser aplastada por la superstición, y cómo la voz literaria de Gaskell sigue interpelando a sociedades que, incluso hoy, son capaces de buscar chivos expiatorios cuando el miedo reemplaza al razonamiento.

La bruja Lois

$31.300,00
La bruja Lois $31.300,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Gloria Jurado Andrades, Elena Ferrándiz, Elizabeth Gaskell
La bruja Lois
Avenauta

Páginas: 180
Formato:
Peso: 0.362 kgs.
ISBN: 9788419223036

Publicada por primera vez en 1861 dentro del volumen Round the Sofa, La bruja Lois (título original: Lois the Witch) es una de las novelas cortas más oscuras de Elizabeth Gaskell. Ambientada en Salem (Massachusetts) en 1692, la historia narra el destino trágico de Lois Barclay, una joven inglesa que, tras quedarse huérfana por la muerte de su padre en un naufragio, viaja al Nuevo Mundo para vivir con unos parientes puritanos a quienes apenas conoce. Desde su llegada, Lois se ve envuelta en una comunidad dominada por el miedo religioso y las tensiones soterradas. Su belleza, su acento extranjero y su carácter compasivo pronto la convierten en blanco de sospechas. La atmósfera se enrarece cuando varias muchachas de Salem lideradas por la inquietante Prudence Hickson empiezan a sufrir convulsiones y a señalar a brujas como responsables de su tormento. Los celos, las rivalidades familiares y los resentimientos personales alimentan la paranoia colectiva que desembocará en los tristemente célebres juicios de brujería. Gaskell muestra, con minucioso realismo histórico, los mecanismos de la cacería: las acusaciones sin pruebas, los interrogatorios amañados y la presión de los ministros puritanos que confunden fervor espiritual con venganza. Lois, pese a su inocencia y bondad, es arrastrada por la histeria: la mera coincidencia de haber sido vista recogiendo hierbas medicinales o consolando a un niño enfermo basta para que la señalen como sierva de Satanás. La autora alterna la voz narrativa externa con pasajes que reflejan las dudas y temores de Lois, creando una tensión psicológica que anticipa recursos del realismo psicológico victoriano y del moderno relato gótico. La tragedia culmina cuando Lois, sometida a un tribunal predispuesto, se niega a confesar un crimen inexistente y, como otras brujas de Salem, es condenada a la horca. Lejos de regodearse en el morbo, Gaskell convierte su muerte en un alegato humanista: en una carta final escrita por un vecino arrepentido, fuera del tumulto, se reconoce la inocencia de la joven y la culpa colectiva de quienes permitieron el fanatismo. La bruja Lois combina la crítica social característica de Gaskell (conocida por novelas industriales como Norte y sur) con una intensa recreación histórica. La escritora victoriana, que investigó archivos y declaraciones originales, se interesaba por los efectos de la opresión religiosa y de género, y encontró en el caso de Salem un escenario perfecto para indagar cómo la superstición puede destruir vidas cuando se mezcla con tensiones familiares, poder masculino y miedo a la alteridad. Claves para entender su importancia Realismo histórico y denuncia social Gaskell emplea su detallado conocimiento de Salem para exponer cómo factores económicos, rivalidades domésticas y doctrinas religiosas crean el caldo de cultivo perfecto para la persecución, lanzando un mensaje crítico contra cualquier forma de fanatismo. Pionera en la representación de la histeria colectiva La novela corta anticipa la exploración moderna de los linchamientos morales y la psicología de masas, temas que siguen vigentes en la discusión sobre pánicos sociales contemporáneos y cacerías de brujas mediáticas. Perspectiva femenina Situar a Lois una extranjera y, sobre todo, una mujer en el centro permite a Gaskell revelar cómo la misoginia y la desconfianza hacia lo otro funcionan como engranajes principales de la represión. Puente entre lo gótico y la novela social victoriana Aunque contiene elementos siniestros (presagios, juicio, ejecución), el terror surge de la realidad humana y no de lo sobrenatural, enlazando el gótico moral de Hawthorne con el realismo crítico inglés. Valor literario y pedagógico Su extensión breve la hace ideal para cursos sobre literatura victoriana, estudios de género o historia de Estados Unidos; proporciona un caso de estudio narrativo sobre Salem que complementa textos canónicos como The Crucible de Arthur Miller. Edición española actual (Avenauta, 2023) La nueva traducción incorpora notas históricas, glosario de términos puritanos y un epílogo crítico que vincula el relato con debates actuales sobre fake news, persecuciones en redes y violencia simbólica. Una lectura que demuestra cómo la compasión puede ser aplastada por la superstición, y cómo la voz literaria de Gaskell sigue interpelando a sociedades que, incluso hoy, son capaces de buscar chivos expiatorios cuando el miedo reemplaza al razonamiento.