Alberto Hutschenreuter
La geopolítica nunca se fue
Editorial Almaluz

Páginas: 290
Formato:
Peso: 0.406 kgs.
ISBN: 9786316563477

En La geopolítica nunca se fue. Los grandes acontecimientos mundiales en clave política, territorial y de poder, el analista argentino Alberto Hutschenreuter indaga por qué la geopolítica lejos de ser una disciplina pasada de moda tras la Guerra Fría sigue gobernando la lógica de las rivalidades internacionales del siglo XXI. A partir de un recorrido histórico-conceptual, el autor demuestra que la mirada geopolítica nació mucho antes de que el término se acuñara y que su vigencia permanece pese a los intentos, sobre todo académicos y mediáticos, de sustituirla por enfoques economicistas, culturales o puramente tecnológicos. El libro se organiza en tres bloques: 1. Fundamentos y origen Rastrea las raíces remotas de la geopolítica en pensadores como Tucídides y Maquiavelo, para mostrar cómo la relación territorio-poder atraviesa toda la historia política. Introduce aquí la noción de compuertas geopolíticas: coyunturas territoriales (el paso de las Termópilas, el canal de Suez, el estrecho de Malaca) que funcionan como umbrales a transformaciones globales de mayor escala. 2. Continuidades y resignificaciones Analiza cómo la disciplina se pluralizó con la modernidad: al incorporar variables culturales, tecnológicas y económicas, se diluyó su esencia, pero no desapareció. Hutschenreuter revisa el auge del realismo clásico, el determinismo de Mackinder y Spykman, y la posterior demonización del término tras la Segunda Guerra Mundial, para concluir que las potencias nunca dejaron de pensar estratégicamente en clave territorial. 3. Grandes acontecimientos recientes Aplica la lectura geopolítica a casos emblemáticos: la expansión de la OTAN hacia el este y la guerra en Ucrania; la rivalidad EE. UU.China en el Indo-Pacífico; la proyección rusa sobre el Ártico; los nuevos corredores energéticos y tecnológicos (5G, cables submarinos) y los reposicionamientos en Medio Oriente. En cada caso muestra cómo disputas por recursos, rutas o zonas de influencia confirman que, pese a la globalización, la geografía sigue dictando la agenda. Entretejiendo citas de estrategas clásicos con datos contemporáneos, el autor concluye que el presente más que pos-geopolítico vive una re-geopolitización: la fractura entre bloques, la militarización de pasos marítimos y la batalla por las cadenas tecnológicas revelan la permanencia de la tríada territorio-poder-política. El tono didáctico y la abundancia de mapas, cronologías y esquemas convierten la obra en una herramienta útil tanto para estudiantes de relaciones internacionales como para periodistas o decisores públicos. Claves para entender su importancia Rehabilita un enfoque indispensable: demuestra que la geopolítica no es un residuo del siglo XX, sino una lente vigente para comprender conflictos, alianzas y disputas tecnológicas actuales. Concepto de compuertas geopolíticas: ofrece un modelo analítico original que ayuda a identificar eventos territoriales que disparan transformaciones sistémicas, útil para anticipar riesgos estratégicos. Actualización de casos 2020-2025: incluye Ucrania, el Indo-Pacífico y el Ártico, aportando un marco latinoamericano poco frecuente en la bibliografía en español. Puente entre teoría y práctica: dialoga con clásicos (Mackinder, Spykman) y con la agenda de seguridad contemporánea (OTAN, 5G, corredores energéticos), lo que facilita su uso en diplomacia, defensa y análisis de riesgo. Autoridad del autor: Hutschenreuter doctor en Relaciones Internacionales, profesor de geopolítica en la Escuela Superior de Guerra Aérea y colaborador en medios aporta experiencia académica y consultiva de primera mano. Accesible y pedagógico: mapas, cuadros de conceptos y un glosario final permiten que lectores sin formación especializada comprendan los principales debates estratégicos. Una obra clave para quien necesite entender por qué, en palabras del autor, el mundo virtual sigue teniendo un soporte físico que condiciona decididamente la política internacional.

La geopolítica nunca se fue

$45.000,00
La geopolítica nunca se fue $45.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Alberto Hutschenreuter
La geopolítica nunca se fue
Editorial Almaluz

Páginas: 290
Formato:
Peso: 0.406 kgs.
ISBN: 9786316563477

En La geopolítica nunca se fue. Los grandes acontecimientos mundiales en clave política, territorial y de poder, el analista argentino Alberto Hutschenreuter indaga por qué la geopolítica lejos de ser una disciplina pasada de moda tras la Guerra Fría sigue gobernando la lógica de las rivalidades internacionales del siglo XXI. A partir de un recorrido histórico-conceptual, el autor demuestra que la mirada geopolítica nació mucho antes de que el término se acuñara y que su vigencia permanece pese a los intentos, sobre todo académicos y mediáticos, de sustituirla por enfoques economicistas, culturales o puramente tecnológicos. El libro se organiza en tres bloques: 1. Fundamentos y origen Rastrea las raíces remotas de la geopolítica en pensadores como Tucídides y Maquiavelo, para mostrar cómo la relación territorio-poder atraviesa toda la historia política. Introduce aquí la noción de compuertas geopolíticas: coyunturas territoriales (el paso de las Termópilas, el canal de Suez, el estrecho de Malaca) que funcionan como umbrales a transformaciones globales de mayor escala. 2. Continuidades y resignificaciones Analiza cómo la disciplina se pluralizó con la modernidad: al incorporar variables culturales, tecnológicas y económicas, se diluyó su esencia, pero no desapareció. Hutschenreuter revisa el auge del realismo clásico, el determinismo de Mackinder y Spykman, y la posterior demonización del término tras la Segunda Guerra Mundial, para concluir que las potencias nunca dejaron de pensar estratégicamente en clave territorial. 3. Grandes acontecimientos recientes Aplica la lectura geopolítica a casos emblemáticos: la expansión de la OTAN hacia el este y la guerra en Ucrania; la rivalidad EE. UU.China en el Indo-Pacífico; la proyección rusa sobre el Ártico; los nuevos corredores energéticos y tecnológicos (5G, cables submarinos) y los reposicionamientos en Medio Oriente. En cada caso muestra cómo disputas por recursos, rutas o zonas de influencia confirman que, pese a la globalización, la geografía sigue dictando la agenda. Entretejiendo citas de estrategas clásicos con datos contemporáneos, el autor concluye que el presente más que pos-geopolítico vive una re-geopolitización: la fractura entre bloques, la militarización de pasos marítimos y la batalla por las cadenas tecnológicas revelan la permanencia de la tríada territorio-poder-política. El tono didáctico y la abundancia de mapas, cronologías y esquemas convierten la obra en una herramienta útil tanto para estudiantes de relaciones internacionales como para periodistas o decisores públicos. Claves para entender su importancia Rehabilita un enfoque indispensable: demuestra que la geopolítica no es un residuo del siglo XX, sino una lente vigente para comprender conflictos, alianzas y disputas tecnológicas actuales. Concepto de compuertas geopolíticas: ofrece un modelo analítico original que ayuda a identificar eventos territoriales que disparan transformaciones sistémicas, útil para anticipar riesgos estratégicos. Actualización de casos 2020-2025: incluye Ucrania, el Indo-Pacífico y el Ártico, aportando un marco latinoamericano poco frecuente en la bibliografía en español. Puente entre teoría y práctica: dialoga con clásicos (Mackinder, Spykman) y con la agenda de seguridad contemporánea (OTAN, 5G, corredores energéticos), lo que facilita su uso en diplomacia, defensa y análisis de riesgo. Autoridad del autor: Hutschenreuter doctor en Relaciones Internacionales, profesor de geopolítica en la Escuela Superior de Guerra Aérea y colaborador en medios aporta experiencia académica y consultiva de primera mano. Accesible y pedagógico: mapas, cuadros de conceptos y un glosario final permiten que lectores sin formación especializada comprendan los principales debates estratégicos. Una obra clave para quien necesite entender por qué, en palabras del autor, el mundo virtual sigue teniendo un soporte físico que condiciona decididamente la política internacional.