Pablo Gerchunoff
La imposible república verdadera
Edhasa

Páginas: 248
Formato:
Peso: 0.363 kgs.
ISBN: 9789876287579

El 6 de septiembre de 1930 un golpe militar encabezado por el General Uriburu derrocó al gobierno radical de Hipólito Yrigoyen. La insurrección se pedía desde hacía meses en la prensa y en los círculos de poder. Con los argumentos habituales: mal gobierno, demagogia, corrupción. Estas excusas, falsas o razonadas, pueden hacer creer que el problema había empezado en ese momento. No es cierto. Para descubrir la verdad, debemos retroceder en el tiempo al menos hasta 1912. Ese año se sanciona la ley de voto secreto y obligatorio. Ya entonces, una leve inquietud se hace presente entre los conservadores. El peligro, aún lejano, de que la Unión Cívica Radical un día ganara las elecciones. Más que un peligro, era una pesadilla, corporizada en un dirigente: Hipólito Yrigoyen, su líder. Esa pesadilla se cumplió en 1916, y de nuevo en 1928, cuando Yrigoyen fue elegido para un segundo mandato. Soportar la primera presidencia había sido muy difícil; la segunda, prácticamente imposible. Con implacable lucidez, con una lectura de los acontecimientos que no condesciende a las interpretaciones habituales, este libro ineludible de Pablo Gerchunoff demuestra que desde 1912 ya estaba presente un conflicto profundo, que habría de transformarse en una sorda guerra de guerrillas política y social de casi dos décadas. De un lado, la UCR yrigoyenista, que no por arribar al poder dejaría de ser revolucionaria e intransigente; del otro, quienes no podían aceptar ese triunfo. El golpe de 1930 fue una furiosa revancha, un intento de regresar a lo que añoraban como normalidad perdida. Algunos radicales buscaron hasta el final una salida que no podía llegar, temerosos frente a la figura anciana de Hipólito Yrigoyen y cercados por un clima político que los limitaba y condenaba. Pero ya era tarde. Un año después, en 1931, el golpe se revelaría como un fracaso para todos los actores. El hecho se había producido y la Argentina ingresaría en una hora oscura. Nada volvería a ser igual. Gerchunoff Pablo [Gerchunoff Pablo] Es Historiador económico. Profesor Emérito de la Universidad Torcuato Di Tella; Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; profesor visitante en diversas universidades extranjeras. Investigador Asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares, Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y becario de la Fundación Guggenheim (2008/2009). Ha recibido el Premio Konex 2016 como personalidad destacada de las Humanidades Argentinas en la categoría Desarrollo Económico. Ha escrito extensamente sobre temas de economía política, solo o en colaboración. Entre sus publicaciones más importantes se destacan El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas (1998) en coautoría con Lucas Llach; Entre la equidad y el crecimiento. Ascenso y caída de la economía argentina 1880-2002 (2004); ¿Por qué Argentina no fue Australia? Una hipótesis sobre un cambio de rumbo (2006), en coautoría con Pablo Fajgelbaum; Desorden y Progreso. Historia de las crisis económicas argentinas 1875- 1905 (Edhasa, 2007), en coautoría con Fernando Rocchi y Gastón Rossi, El eslabón perdido (Edhasa, 2017), La caída (2018) y La moneda en el aire. Conversaciones sobre la Argentina y su historia de futuros imprevisibles (2021), junto a Roy Hora. En 2022 publicó con Edhasa Raúl Alfonsín. El planisferio invertido.

La imposible república verdadera

$24.500,00
La imposible república verdadera $24.500,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Pablo Gerchunoff
La imposible república verdadera
Edhasa

Páginas: 248
Formato:
Peso: 0.363 kgs.
ISBN: 9789876287579

El 6 de septiembre de 1930 un golpe militar encabezado por el General Uriburu derrocó al gobierno radical de Hipólito Yrigoyen. La insurrección se pedía desde hacía meses en la prensa y en los círculos de poder. Con los argumentos habituales: mal gobierno, demagogia, corrupción. Estas excusas, falsas o razonadas, pueden hacer creer que el problema había empezado en ese momento. No es cierto. Para descubrir la verdad, debemos retroceder en el tiempo al menos hasta 1912. Ese año se sanciona la ley de voto secreto y obligatorio. Ya entonces, una leve inquietud se hace presente entre los conservadores. El peligro, aún lejano, de que la Unión Cívica Radical un día ganara las elecciones. Más que un peligro, era una pesadilla, corporizada en un dirigente: Hipólito Yrigoyen, su líder. Esa pesadilla se cumplió en 1916, y de nuevo en 1928, cuando Yrigoyen fue elegido para un segundo mandato. Soportar la primera presidencia había sido muy difícil; la segunda, prácticamente imposible. Con implacable lucidez, con una lectura de los acontecimientos que no condesciende a las interpretaciones habituales, este libro ineludible de Pablo Gerchunoff demuestra que desde 1912 ya estaba presente un conflicto profundo, que habría de transformarse en una sorda guerra de guerrillas política y social de casi dos décadas. De un lado, la UCR yrigoyenista, que no por arribar al poder dejaría de ser revolucionaria e intransigente; del otro, quienes no podían aceptar ese triunfo. El golpe de 1930 fue una furiosa revancha, un intento de regresar a lo que añoraban como normalidad perdida. Algunos radicales buscaron hasta el final una salida que no podía llegar, temerosos frente a la figura anciana de Hipólito Yrigoyen y cercados por un clima político que los limitaba y condenaba. Pero ya era tarde. Un año después, en 1931, el golpe se revelaría como un fracaso para todos los actores. El hecho se había producido y la Argentina ingresaría en una hora oscura. Nada volvería a ser igual. Gerchunoff Pablo [Gerchunoff Pablo] Es Historiador económico. Profesor Emérito de la Universidad Torcuato Di Tella; Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; profesor visitante en diversas universidades extranjeras. Investigador Asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares, Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y becario de la Fundación Guggenheim (2008/2009). Ha recibido el Premio Konex 2016 como personalidad destacada de las Humanidades Argentinas en la categoría Desarrollo Económico. Ha escrito extensamente sobre temas de economía política, solo o en colaboración. Entre sus publicaciones más importantes se destacan El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas (1998) en coautoría con Lucas Llach; Entre la equidad y el crecimiento. Ascenso y caída de la economía argentina 1880-2002 (2004); ¿Por qué Argentina no fue Australia? Una hipótesis sobre un cambio de rumbo (2006), en coautoría con Pablo Fajgelbaum; Desorden y Progreso. Historia de las crisis económicas argentinas 1875- 1905 (Edhasa, 2007), en coautoría con Fernando Rocchi y Gastón Rossi, El eslabón perdido (Edhasa, 2017), La caída (2018) y La moneda en el aire. Conversaciones sobre la Argentina y su historia de futuros imprevisibles (2021), junto a Roy Hora. En 2022 publicó con Edhasa Raúl Alfonsín. El planisferio invertido.