Juhani Pallasmaa
La mano que piensa
Gustavo Gili, SL - GG

Páginas: 184
Formato:
Peso: 0.519 kgs.
ISBN: 9788425233920

Con la misma sensibilidad fenomenológica de Los ojos de la piel, Pallasmaa reivindica aquí la mano y, por extensión, el cuerpo entero como agente cognitivo indispensable en todo acto creativo. El libro se estructura en ocho capítulos (de La mano misteriosa a La teoría y la vida) que combinan neurociencia, antropología, historia del arte y experiencias del propio autor como docente y arquitecto. 1. Evolución y cultura material. Arranca con una mirada a la evolución biológica de la mano y su coevolución con las herramientas, mostrando cómo los gestos manuales modelaron el cerebro y sentaron las bases de la cultura técnica y simbólica. 2. Oficio y conocimiento tácito. En La mano que trabaja y La fusión ojo-mano-mente, analiza las destrezas artesanales que generan un tipo de saber silencioso, imposible de reducir a instrucciones verbales, pero fundamental para la precisión del dibujo o el esculpido. 3. El dibujo como pensamiento corporal. Dedica un capítulo entero a defender el croquis a lápiz frente al diseño asistido por ordenador, argumentando que la resistencia del papel y el trazo irregular alimentan la imaginación y favorecen hallazgos formales que el software tiende a esterilizar. Sentidos y emoción. Vincula la mano con la multisensorialidad: palpar, medir el peso, sentir la temperatura de los materiales, todo ello nutre la memoria corporal y despierta la empatía espacial del arquitecto. El tacto aparece como la madre de los sentidos, base fisiológica de la vista misma. 4. Crítica a la hegemonía ocular-digital. Finalmente, cuestiona la dependencia contemporánea de imágenes planas y medios digitales, señalando la pérdida de escala, gravedad y corporeidad en la arquitectura y el diseño actuales. Propone reconciliar la teoría con la experiencia encarnada para recuperar el sentido existencial de los espacios. El texto está ilustrado con fotografías de procesos artesanales, diagramas de neurofisiología y bocetos de grandes maestros (de Leonardo a Kahn) que subrayan la interdependencia entre gesto y forma. Claves para entender su importancia Puente entre fenomenología y práctica del diseño. Ofrece argumentos sólidos y fácilmente citables para defender la enseñanza del dibujo a mano y de la maqueta en cursos de arquitectura, diseño gráfico o industrial. Respuesta crítica a la sobre-digitalización. Interpela a profesionales que sienten que la precisión del CAD ha desplazado la intuición material; el libro legitima volver a métodos análogos sin renunciar a la tecnología. Escrito breve y muy accesible (186 páginas). Ideal como lectura obligatoria en seminarios, clubs de lectura o talleres de creatividad: combina rigor académico con estilo ensayístico fluido. Autor de culto. Pallasmaa es referencia constante en estudios de arquitectura y humanidades; tener este título en el catálogo complementa la exitosa venta de Los ojos de la piel y asegura interés continuado entre estudiantes y profesionales.

La mano que piensa

$45.000,00
La mano que piensa $45.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Juhani Pallasmaa
La mano que piensa
Gustavo Gili, SL - GG

Páginas: 184
Formato:
Peso: 0.519 kgs.
ISBN: 9788425233920

Con la misma sensibilidad fenomenológica de Los ojos de la piel, Pallasmaa reivindica aquí la mano y, por extensión, el cuerpo entero como agente cognitivo indispensable en todo acto creativo. El libro se estructura en ocho capítulos (de La mano misteriosa a La teoría y la vida) que combinan neurociencia, antropología, historia del arte y experiencias del propio autor como docente y arquitecto. 1. Evolución y cultura material. Arranca con una mirada a la evolución biológica de la mano y su coevolución con las herramientas, mostrando cómo los gestos manuales modelaron el cerebro y sentaron las bases de la cultura técnica y simbólica. 2. Oficio y conocimiento tácito. En La mano que trabaja y La fusión ojo-mano-mente, analiza las destrezas artesanales que generan un tipo de saber silencioso, imposible de reducir a instrucciones verbales, pero fundamental para la precisión del dibujo o el esculpido. 3. El dibujo como pensamiento corporal. Dedica un capítulo entero a defender el croquis a lápiz frente al diseño asistido por ordenador, argumentando que la resistencia del papel y el trazo irregular alimentan la imaginación y favorecen hallazgos formales que el software tiende a esterilizar. Sentidos y emoción. Vincula la mano con la multisensorialidad: palpar, medir el peso, sentir la temperatura de los materiales, todo ello nutre la memoria corporal y despierta la empatía espacial del arquitecto. El tacto aparece como la madre de los sentidos, base fisiológica de la vista misma. 4. Crítica a la hegemonía ocular-digital. Finalmente, cuestiona la dependencia contemporánea de imágenes planas y medios digitales, señalando la pérdida de escala, gravedad y corporeidad en la arquitectura y el diseño actuales. Propone reconciliar la teoría con la experiencia encarnada para recuperar el sentido existencial de los espacios. El texto está ilustrado con fotografías de procesos artesanales, diagramas de neurofisiología y bocetos de grandes maestros (de Leonardo a Kahn) que subrayan la interdependencia entre gesto y forma. Claves para entender su importancia Puente entre fenomenología y práctica del diseño. Ofrece argumentos sólidos y fácilmente citables para defender la enseñanza del dibujo a mano y de la maqueta en cursos de arquitectura, diseño gráfico o industrial. Respuesta crítica a la sobre-digitalización. Interpela a profesionales que sienten que la precisión del CAD ha desplazado la intuición material; el libro legitima volver a métodos análogos sin renunciar a la tecnología. Escrito breve y muy accesible (186 páginas). Ideal como lectura obligatoria en seminarios, clubs de lectura o talleres de creatividad: combina rigor académico con estilo ensayístico fluido. Autor de culto. Pallasmaa es referencia constante en estudios de arquitectura y humanidades; tener este título en el catálogo complementa la exitosa venta de Los ojos de la piel y asegura interés continuado entre estudiantes y profesionales.