José María Ripalda , Hermann Broch
La muerte de Virgilio
Alianza

Páginas: 628
Formato:
Peso: 0.49 kgs.
ISBN: 9788491813491

Entre los muros de Brindisi, en el año 19 a. C., el poeta Publio Virgilio Marón agoniza tras enfermar durante el viaje de regreso desde Grecia, adonde había ido para revisar su magna obra: la Eneida. A lo largo de una única noche suspendida entre la fiebre, los recuerdos y la lucidez intermitente Virgilio se enfrenta a la inminencia de la muerte y revisa todo aquello que ha dado sentido a su vida: la poesía, el servicio al poder de Augusto, el amor imposible por el joven y enigmático Lysanias, el ideal filosófico de la belleza, la tensión entre el arte y la verdad. La novela avanza en cuatro grandes partes que dialogan simbólicamente con los cuatro elementos Agua: El arribo, Fuego: El descenso, Tierra: La espera y Aire: El retorno y con cada vuelta de ese espiral introspectivo Broch profundiza el examen moral del poeta: la culpa por haberse convertido en propagandista del Imperio, la duda estética ante la validez de la propia obra y la certeza de que la poesía solo alcanza su plenitud cuando se pone al servicio de lo humano y no del poder. En el centro late la decisión que atormenta a Virgilio de destruir la Eneida para que no sobreviva como instrumento político. Esa voluntad choca con la presencia del emperador Augusto, que encarna la razón de Estado y la exigencia de conservar el poema como pilar cultural de Roma. Frente a amigos (Plocio Tucca), médicos, esclavos y cortesanos, la conciencia del poeta oscila entre visiones oníricas y diálogos filosóficos: se sumergen en la discusión sobre el papel de la creación artística, el tránsito de la vida a la muerte y la reconciliación con lo finito. El lenguaje de Broch, denso y poético, reproduce el flujo febril de la mente de Virgilio, alternando pasajes líricos con meditaciones metafísicas y escenas realistas del lecho de muerte. Hacia el final, la novela culmina en un acto de renuncia y trascendencia: el instante en que la persona y su obra se disuelven en algo más vasto que la gloria terrenal. Claves para entender su importancia Un clásico de la novela modernista europea: escrita entre 1936 y 1945, la obra combina la estructura épica con la corriente de conciencia y la experimentación formal propias de Joyce o Proust, situándola entre las cumbres literarias del siglo XX. Reflexión sobre el poder y el arte: plantea un dilema vigente la instrumentalización de la cultura por los regímenes políticos y expone la responsabilidad ética del creador ante su tiempo. Profundidad filosófica y espiritual: Broch, influido por la filosofía existencial y el misticismo, invita a cuestionar el sentido de la belleza, la verdad y la mortalidad en una prosa de gran densidad poética. Estructura simbólica única: los cuatro elementos y el último día de vida de Virgilio funcionan como andamiaje para un viaje interior que mezcla historia, mito y psicología. Relevancia para lectores contemporáneos: ofrece una mirada crítica sobre la relación entre cultura y propaganda, sobre la tentación de ceder el arte al poder, y sobre la búsqueda de autenticidad en un mundo de exigencias utilitarias.

La muerte de Virgilio

$34.500,00
La muerte de Virgilio $34.500,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

José María Ripalda , Hermann Broch
La muerte de Virgilio
Alianza

Páginas: 628
Formato:
Peso: 0.49 kgs.
ISBN: 9788491813491

Entre los muros de Brindisi, en el año 19 a. C., el poeta Publio Virgilio Marón agoniza tras enfermar durante el viaje de regreso desde Grecia, adonde había ido para revisar su magna obra: la Eneida. A lo largo de una única noche suspendida entre la fiebre, los recuerdos y la lucidez intermitente Virgilio se enfrenta a la inminencia de la muerte y revisa todo aquello que ha dado sentido a su vida: la poesía, el servicio al poder de Augusto, el amor imposible por el joven y enigmático Lysanias, el ideal filosófico de la belleza, la tensión entre el arte y la verdad. La novela avanza en cuatro grandes partes que dialogan simbólicamente con los cuatro elementos Agua: El arribo, Fuego: El descenso, Tierra: La espera y Aire: El retorno y con cada vuelta de ese espiral introspectivo Broch profundiza el examen moral del poeta: la culpa por haberse convertido en propagandista del Imperio, la duda estética ante la validez de la propia obra y la certeza de que la poesía solo alcanza su plenitud cuando se pone al servicio de lo humano y no del poder. En el centro late la decisión que atormenta a Virgilio de destruir la Eneida para que no sobreviva como instrumento político. Esa voluntad choca con la presencia del emperador Augusto, que encarna la razón de Estado y la exigencia de conservar el poema como pilar cultural de Roma. Frente a amigos (Plocio Tucca), médicos, esclavos y cortesanos, la conciencia del poeta oscila entre visiones oníricas y diálogos filosóficos: se sumergen en la discusión sobre el papel de la creación artística, el tránsito de la vida a la muerte y la reconciliación con lo finito. El lenguaje de Broch, denso y poético, reproduce el flujo febril de la mente de Virgilio, alternando pasajes líricos con meditaciones metafísicas y escenas realistas del lecho de muerte. Hacia el final, la novela culmina en un acto de renuncia y trascendencia: el instante en que la persona y su obra se disuelven en algo más vasto que la gloria terrenal. Claves para entender su importancia Un clásico de la novela modernista europea: escrita entre 1936 y 1945, la obra combina la estructura épica con la corriente de conciencia y la experimentación formal propias de Joyce o Proust, situándola entre las cumbres literarias del siglo XX. Reflexión sobre el poder y el arte: plantea un dilema vigente la instrumentalización de la cultura por los regímenes políticos y expone la responsabilidad ética del creador ante su tiempo. Profundidad filosófica y espiritual: Broch, influido por la filosofía existencial y el misticismo, invita a cuestionar el sentido de la belleza, la verdad y la mortalidad en una prosa de gran densidad poética. Estructura simbólica única: los cuatro elementos y el último día de vida de Virgilio funcionan como andamiaje para un viaje interior que mezcla historia, mito y psicología. Relevancia para lectores contemporáneos: ofrece una mirada crítica sobre la relación entre cultura y propaganda, sobre la tentación de ceder el arte al poder, y sobre la búsqueda de autenticidad en un mundo de exigencias utilitarias.