Nicolás Dip
La nueva izquierda en debate
Prohistoria Ediciones

Páginas: 176
Formato:
Peso: 0.289 kgs.
ISBN: 9789878091310

Este volumen reúne ocho investigaciones que revisan las izquierdas latinoamericanas surgidas entre los años 1960 y 1970, sin descuidar antecedentes y proyecciones posteriores. Coordinado por el historiador argentino Nicolás Dip, el libro entrelaza enfoques nacionales (Argentina, México, Chile, Colombia y Uruguay) con perspectivas transnacionales para explicar cómo distintos actores partidos marxistas, corrientes cristianas, movimientos estudiantiles, organizaciones armadas y revistas político-culturales construyeron una nueva izquierda que se pensó a sí misma como alternativa tanto al liberalismo como al comunismo soviético. Los capítulos dialogan en torno a tres ejes: Idearios y debates discusiones sobre dependencia, revolución, democracia y violencia que atravesaron revistas como New Left Review y sus pares latinoamericanas. Redes y circulaciones vínculos de intelectuales, militantes y estudiantes a escala continental que hicieron de La Habana, Santiago, Buenos Aires y Ciudad de México nodos de intercambio político-cultural. Prácticas y memorias estudios de caso sobre huelgas azucareras, movimientos campesinos, teología de la liberación y universidades reformistas, así como la resignificación posterior de esas experiencias en la transición democrática. Cada contribución combina fuentes impresas (folletos, periódicos, actas de congresos) con testimonios orales y archivos de seguridad del período, lo que permite reconstruir tanto la dimensión intelectual como la acción colectiva. Un extenso prólogo de Dip sitúa el concepto de nueva izquierda en la historiografía y propone un esquema comparativo para el Cono Sur, los Andes y Mesoamérica. El libro se completa con una cronología regional (1959-1989) y una guía de lecturas comentadas para profundizar en cada tema. Claves para entender su importancia: Comparación continental inédita Los ocho estudios muestran puntos de contacto y divergencias entre proyectos revolucionarios y reformistas de cinco países, superando la tradicional mirada nacional. Puente entre historia política e historia intelectual Analiza simultáneamente ideas (dependencia, liberación, socialismo a la criolla) y prácticas (huelgas, guerrillas, pastoral de base), ofreciendo un retrato integral de la época. Fuentes nuevas y enfoque transnacional Incluye archivos diplomáticos, fondos de inteligencia y colecciones hemerográficas poco trabajadas, más redes de militantes que conectaron América Latina con Europa y EE. UU. Herramienta didáctica Su extensión breve y la guía bibliográfica al final de cada capítulo lo hacen ideal para seminarios de Historia Contemporánea, Estudios Latinoamericanos y Ciencias Políticas. Actualidad del debate Al releer la nueva izquierda, aporta claves para entender dilemas de la izquierda del siglo XXI: relación con el Estado, democracia interna, agenda de derechos y articulación regional.

La nueva izquierda en debate

$27.500,00
La nueva izquierda en debate $27.500,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Nicolás Dip
La nueva izquierda en debate
Prohistoria Ediciones

Páginas: 176
Formato:
Peso: 0.289 kgs.
ISBN: 9789878091310

Este volumen reúne ocho investigaciones que revisan las izquierdas latinoamericanas surgidas entre los años 1960 y 1970, sin descuidar antecedentes y proyecciones posteriores. Coordinado por el historiador argentino Nicolás Dip, el libro entrelaza enfoques nacionales (Argentina, México, Chile, Colombia y Uruguay) con perspectivas transnacionales para explicar cómo distintos actores partidos marxistas, corrientes cristianas, movimientos estudiantiles, organizaciones armadas y revistas político-culturales construyeron una nueva izquierda que se pensó a sí misma como alternativa tanto al liberalismo como al comunismo soviético. Los capítulos dialogan en torno a tres ejes: Idearios y debates discusiones sobre dependencia, revolución, democracia y violencia que atravesaron revistas como New Left Review y sus pares latinoamericanas. Redes y circulaciones vínculos de intelectuales, militantes y estudiantes a escala continental que hicieron de La Habana, Santiago, Buenos Aires y Ciudad de México nodos de intercambio político-cultural. Prácticas y memorias estudios de caso sobre huelgas azucareras, movimientos campesinos, teología de la liberación y universidades reformistas, así como la resignificación posterior de esas experiencias en la transición democrática. Cada contribución combina fuentes impresas (folletos, periódicos, actas de congresos) con testimonios orales y archivos de seguridad del período, lo que permite reconstruir tanto la dimensión intelectual como la acción colectiva. Un extenso prólogo de Dip sitúa el concepto de nueva izquierda en la historiografía y propone un esquema comparativo para el Cono Sur, los Andes y Mesoamérica. El libro se completa con una cronología regional (1959-1989) y una guía de lecturas comentadas para profundizar en cada tema. Claves para entender su importancia: Comparación continental inédita Los ocho estudios muestran puntos de contacto y divergencias entre proyectos revolucionarios y reformistas de cinco países, superando la tradicional mirada nacional. Puente entre historia política e historia intelectual Analiza simultáneamente ideas (dependencia, liberación, socialismo a la criolla) y prácticas (huelgas, guerrillas, pastoral de base), ofreciendo un retrato integral de la época. Fuentes nuevas y enfoque transnacional Incluye archivos diplomáticos, fondos de inteligencia y colecciones hemerográficas poco trabajadas, más redes de militantes que conectaron América Latina con Europa y EE. UU. Herramienta didáctica Su extensión breve y la guía bibliográfica al final de cada capítulo lo hacen ideal para seminarios de Historia Contemporánea, Estudios Latinoamericanos y Ciencias Políticas. Actualidad del debate Al releer la nueva izquierda, aporta claves para entender dilemas de la izquierda del siglo XXI: relación con el Estado, democracia interna, agenda de derechos y articulación regional.