Agustina Bessa-Luís
La Sibila
Serie Gong

Páginas: 346
Formato: 12 x 20 cm.
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789874819628

Publicada en 1954 y celebrada en toda Europa como una de las grandes novelas del siglo XX, esta epopeya familiar y rural del norte portugués supuso para Agustina Bessa-Luís la temprana confirmación, con poco más de treinta años, de una carrera literaria marcada por la calidad de la escritura y la singularidad de la mirada. En La sibila asistimos al relato exuberante, con incontables meandros, de la vida de tres generaciones de mujeres de la casa de la Vessada, finca escenario donde las poderosas integrantes de la saga, que se mueven entre la aversión hacia los hombres y una forma de misantropía controlada, se convierten en las verdaderas herederas y guardianas del legado familiar. Son ellas aquí las de la voluntad inquebrantable, las astutas, las que cuidan las formas sutiles y las viejas costumbres, las que equilibran violencia y razón, autodisciplina e indulgencia. Entre la abuela Maria, capaz de conservar milagrosamente un terruño dilapidado por su marido, y la nieta Germana, es Joaquina, Quina, «un ser raro y apasionante», la que mejor muestra esa personalidad digna y compleja, calculadora y trascendente, envanecida y discreta que le valió el apodo de «la sibila». La inolvidable historia de Maria, Quina, Estina y Germana, narrada con lirismo y contundencia, se eleva en virtud de las ideas y reflexiones que desbordan violentamente el relato y le dan el sentido y la profundidad de una obra exigente e inmortal. Agustina Bessa-Luís (Vila Meâ, Amarante, 1922-Oporto, 2019) Fue una de las grandes escritoras portuguesas del siglo XX, por la calidad de su prosa, la originalidad de su perspectiva y su ambición total, equiparada la de los principales maestros europeos contemporáneos. Desde su estreno a finales de los años cuarenta hasta que abandonó la escritura por motivos de salud, en 2006, esta inmensa creadora publicó cerca de un centenar de títulos, especialmente novelas y cuentos, pero también obras de teatro, crónicas, ensayos, memorias y biografías. El virtuosismo, la densidad y la fuerza simbólica de su escritura concuerdan con la complejidad de la materia tratada, que no es otra que la aproximación al alma de las personas en su misterio y singularidad irreductibles. Aunque la amplitud de sus referentes sea universal, la obra de Bessa-Luís constituye una parada ineludible a la hora de abordar la identidad lusa, el pasado de la nación y su esencia mítica. Sus «diálogos» y guiones con el cineasta Manoel de Oliveira están en el origen de varias de sus películas. Fue miembro de la Academia de las Ciencias de Lisboa, desde 1979, y directora del Teatro Nacional Portugués entre 1990 y 1993. En 2004 recibió el premio Camôes, el más importante de lengua portuguesa.

La Sibila

$21.500,00
La Sibila $21.500,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Agustina Bessa-Luís
La Sibila
Serie Gong

Páginas: 346
Formato: 12 x 20 cm.
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789874819628

Publicada en 1954 y celebrada en toda Europa como una de las grandes novelas del siglo XX, esta epopeya familiar y rural del norte portugués supuso para Agustina Bessa-Luís la temprana confirmación, con poco más de treinta años, de una carrera literaria marcada por la calidad de la escritura y la singularidad de la mirada. En La sibila asistimos al relato exuberante, con incontables meandros, de la vida de tres generaciones de mujeres de la casa de la Vessada, finca escenario donde las poderosas integrantes de la saga, que se mueven entre la aversión hacia los hombres y una forma de misantropía controlada, se convierten en las verdaderas herederas y guardianas del legado familiar. Son ellas aquí las de la voluntad inquebrantable, las astutas, las que cuidan las formas sutiles y las viejas costumbres, las que equilibran violencia y razón, autodisciplina e indulgencia. Entre la abuela Maria, capaz de conservar milagrosamente un terruño dilapidado por su marido, y la nieta Germana, es Joaquina, Quina, «un ser raro y apasionante», la que mejor muestra esa personalidad digna y compleja, calculadora y trascendente, envanecida y discreta que le valió el apodo de «la sibila». La inolvidable historia de Maria, Quina, Estina y Germana, narrada con lirismo y contundencia, se eleva en virtud de las ideas y reflexiones que desbordan violentamente el relato y le dan el sentido y la profundidad de una obra exigente e inmortal. Agustina Bessa-Luís (Vila Meâ, Amarante, 1922-Oporto, 2019) Fue una de las grandes escritoras portuguesas del siglo XX, por la calidad de su prosa, la originalidad de su perspectiva y su ambición total, equiparada la de los principales maestros europeos contemporáneos. Desde su estreno a finales de los años cuarenta hasta que abandonó la escritura por motivos de salud, en 2006, esta inmensa creadora publicó cerca de un centenar de títulos, especialmente novelas y cuentos, pero también obras de teatro, crónicas, ensayos, memorias y biografías. El virtuosismo, la densidad y la fuerza simbólica de su escritura concuerdan con la complejidad de la materia tratada, que no es otra que la aproximación al alma de las personas en su misterio y singularidad irreductibles. Aunque la amplitud de sus referentes sea universal, la obra de Bessa-Luís constituye una parada ineludible a la hora de abordar la identidad lusa, el pasado de la nación y su esencia mítica. Sus «diálogos» y guiones con el cineasta Manoel de Oliveira están en el origen de varias de sus películas. Fue miembro de la Academia de las Ciencias de Lisboa, desde 1979, y directora del Teatro Nacional Portugués entre 1990 y 1993. En 2004 recibió el premio Camôes, el más importante de lengua portuguesa.