Mariano Peyrou, David Markson
La última novela
Sexto Piso Editorial

Páginas: 196
Formato:
Peso: 0.326 kgs.
ISBN: 9788419261991

La última novela es una obra inclasificable del escritor estadounidense David Markson, parte de su célebre ciclo de novelas experimentales junto a La soledad del lector, Esto no es una novela y Vanishing Point. Como en esos libros, Markson prescinde casi por completo de una trama convencional y en su lugar construye un mosaico fragmentario de pensamientos, citas, anécdotas y observaciones, en lo que podría definirse como una anti-novela. La voz narrativa pertenece a un personaje identificado únicamente como el autor, un escritor anciano que medita sobre la muerte, la creación literaria, la historia del arte, las injusticias del canon y el destino de los artistas olvidados. El texto se compone de cientos de fragmentos breves a veces una línea, a veces un párrafo que parecen desconectados pero que, con el avance de la lectura, van armando una estructura subterránea, emocional y lúcida. Cada fragmento puede ser una cita de un autor célebre, una muerte absurda, un dato de la vida de un compositor o filósofo, una reflexión irónica sobre la creación o una nota autobiográfica velada. Se menciona a Shakespeare, Beethoven, Kierkegaard, Picasso, Emily Dickinson, Simone Weil, Van Gogh, o escritores malditos y olvidados, todos en una especie de gran archivo de la memoria cultural. La última novela es, entonces, tanto un testamento literario como un artefacto meditativo sobre el paso del tiempo, la condición del artista y el valor (o la futilidad) del acto de escribir. Su tono es melancólico, a veces divertido, siempre agudo. Lejos de ser una lectura fácil, ofrece una experiencia poética y reflexiva que recompensa al lector atento. Claves para entender su importancia: Una novela sin trama, pero con ritmo y profundidad: Markson reinventa el género desde sus márgenes, construyendo un relato a través de fragmentos que dialogan entre sí. Reflexión sobre la creación y la muerte: El libro funciona como un manifiesto íntimo sobre la escritura, el olvido y la posteridad, en clave personal y universal. Cultura y erudición en estado puro: Cada página está atravesada por referencias a la historia del arte, la literatura, la música y la filosofía, pero sin caer en el academicismo. Lectura ideal para amantes de la literatura experimental: Atrae a lectores de autores como Enrique Vila-Matas, W. G. Sebald, Samuel Beckett o Thomas Bernhard. Obra clave en el proyecto literario de Markson: Cierra el ciclo de novelas fragmentarias que lo convirtieron en un autor de culto dentro de la narrativa norteamericana contemporánea.

La última novela

$31.500,00
La última novela $31.500,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Mariano Peyrou, David Markson
La última novela
Sexto Piso Editorial

Páginas: 196
Formato:
Peso: 0.326 kgs.
ISBN: 9788419261991

La última novela es una obra inclasificable del escritor estadounidense David Markson, parte de su célebre ciclo de novelas experimentales junto a La soledad del lector, Esto no es una novela y Vanishing Point. Como en esos libros, Markson prescinde casi por completo de una trama convencional y en su lugar construye un mosaico fragmentario de pensamientos, citas, anécdotas y observaciones, en lo que podría definirse como una anti-novela. La voz narrativa pertenece a un personaje identificado únicamente como el autor, un escritor anciano que medita sobre la muerte, la creación literaria, la historia del arte, las injusticias del canon y el destino de los artistas olvidados. El texto se compone de cientos de fragmentos breves a veces una línea, a veces un párrafo que parecen desconectados pero que, con el avance de la lectura, van armando una estructura subterránea, emocional y lúcida. Cada fragmento puede ser una cita de un autor célebre, una muerte absurda, un dato de la vida de un compositor o filósofo, una reflexión irónica sobre la creación o una nota autobiográfica velada. Se menciona a Shakespeare, Beethoven, Kierkegaard, Picasso, Emily Dickinson, Simone Weil, Van Gogh, o escritores malditos y olvidados, todos en una especie de gran archivo de la memoria cultural. La última novela es, entonces, tanto un testamento literario como un artefacto meditativo sobre el paso del tiempo, la condición del artista y el valor (o la futilidad) del acto de escribir. Su tono es melancólico, a veces divertido, siempre agudo. Lejos de ser una lectura fácil, ofrece una experiencia poética y reflexiva que recompensa al lector atento. Claves para entender su importancia: Una novela sin trama, pero con ritmo y profundidad: Markson reinventa el género desde sus márgenes, construyendo un relato a través de fragmentos que dialogan entre sí. Reflexión sobre la creación y la muerte: El libro funciona como un manifiesto íntimo sobre la escritura, el olvido y la posteridad, en clave personal y universal. Cultura y erudición en estado puro: Cada página está atravesada por referencias a la historia del arte, la literatura, la música y la filosofía, pero sin caer en el academicismo. Lectura ideal para amantes de la literatura experimental: Atrae a lectores de autores como Enrique Vila-Matas, W. G. Sebald, Samuel Beckett o Thomas Bernhard. Obra clave en el proyecto literario de Markson: Cierra el ciclo de novelas fragmentarias que lo convirtieron en un autor de culto dentro de la narrativa norteamericana contemporánea.