Ana Cambours de Donini, Axel Didriksson Takayanagui, Augusto Pérez Lindo
La universidad en los escenarios de crisis post pandémicos
La Nave de los Locos

Páginas: 312
Formato:
Peso: 0.443 kgs.
ISBN: 9786319028928

El debate sobre el papel de la universidad en la sociedad o en la economía siempre ha sido recurrente, actual, pertinente y hasta necesario para cada época de su historia, o también desde la diaria operación que siempre deja de lado lo importante y a menudo lo trascendental; pero ahora lo emergente ha trastocado su necesaria acción vigente, porque se ha vuelto una emergencia. Para algunos autores e investigadores de la educación superior, el problema que se presenta respecto de su condición actual está centrado en la renovación de su vitalidad, frente a los enormes desafíos que se le presentan, pero también para otros tantos y no son los menos, el tema de la emergencia está evidenciado en el proceso de su lenta extinción. A. Didriksson En los tiempos inciertos que vivimos continuar pensando la universidad constituye un acto de coraje y de obstinación. No solo por el congelamiento presupuestario sino también por los desafíos tantos nacionales como globales que tiene que enfrentar la Educación Superior argentina. Además de la necesidad de construir una política sistémica de la Educación Superior () Resulta importante tomar nota de las experiencias y de los procesos que describen los artículos de este libro porque esto nos permite constatar desde el presente y desde el futuro que tenemos nuevos interrogantes () Junto a la globalización y a la virtualización de la enseñanza, nos encontramos con la necesidad de construir una nueva inteligencia pedagógica no solo para mejorar las posibilidades de los estudiantes sino también para repensar las políticas de formación docente y las estructuras territoriales y burocráticas de las universidades. A. Pérez Lindo Teniendo en cuenta el contexto señalado y las problemáticas abordadas en cada capítulo, decidimos estructurar el libro en tres partes. La primera referida a las políticas educativas que a nivel global y regional intentan contrarrestar los diagnósticos negativos y proponen cambios a mediano y largo plazo en el marco de las Metas 2030 de la ONU () La segunda parte incluye estudios sobre las trayectorias de los estudiantes, su tránsito entre la escuela secundaria y la educación superior, las tensiones y efectos de la post pandemia en el ingreso y el egreso universitario y los cambios en las subjetividades de estudiantes y docentes que nos abren nuevas preguntas acerca de la construcción de una comunidad académica. La tercera parte presenta trabajos que profundizan acerca del saber investigativo y plantean interrogantes acerca de la didáctica universitaria (y) la pedagogía universitaria desde el eje de la transmisión intergeneracional () capaz de recrear una cultura inclusiva que se proyecte en la construcción de una sociedad más libre, justa y solidaria. Ana Cambours de Donini Ana Cambours de Donini Coordinadora Axel Didriksson Augusto Pérez Lindo Prólogos Autores compilados: Estela Miranda Esteban Masot Jorge Gorostiaga Valeria Pattacini Lionel Korsunsky Agustin Claus Lucas Krotsch Ivana Mihal Stella Maris Muiños de Britos Pablo García Karina Lastra Paula Pogré Ana Isabel Iglesias Gabriela R. Cicalese Viviana Mancovsky

La universidad en los escenarios de crisis post pandémicos

$31.000,00
La universidad en los escenarios de crisis post pandémicos $31.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Ana Cambours de Donini, Axel Didriksson Takayanagui, Augusto Pérez Lindo
La universidad en los escenarios de crisis post pandémicos
La Nave de los Locos

Páginas: 312
Formato:
Peso: 0.443 kgs.
ISBN: 9786319028928

El debate sobre el papel de la universidad en la sociedad o en la economía siempre ha sido recurrente, actual, pertinente y hasta necesario para cada época de su historia, o también desde la diaria operación que siempre deja de lado lo importante y a menudo lo trascendental; pero ahora lo emergente ha trastocado su necesaria acción vigente, porque se ha vuelto una emergencia. Para algunos autores e investigadores de la educación superior, el problema que se presenta respecto de su condición actual está centrado en la renovación de su vitalidad, frente a los enormes desafíos que se le presentan, pero también para otros tantos y no son los menos, el tema de la emergencia está evidenciado en el proceso de su lenta extinción. A. Didriksson En los tiempos inciertos que vivimos continuar pensando la universidad constituye un acto de coraje y de obstinación. No solo por el congelamiento presupuestario sino también por los desafíos tantos nacionales como globales que tiene que enfrentar la Educación Superior argentina. Además de la necesidad de construir una política sistémica de la Educación Superior () Resulta importante tomar nota de las experiencias y de los procesos que describen los artículos de este libro porque esto nos permite constatar desde el presente y desde el futuro que tenemos nuevos interrogantes () Junto a la globalización y a la virtualización de la enseñanza, nos encontramos con la necesidad de construir una nueva inteligencia pedagógica no solo para mejorar las posibilidades de los estudiantes sino también para repensar las políticas de formación docente y las estructuras territoriales y burocráticas de las universidades. A. Pérez Lindo Teniendo en cuenta el contexto señalado y las problemáticas abordadas en cada capítulo, decidimos estructurar el libro en tres partes. La primera referida a las políticas educativas que a nivel global y regional intentan contrarrestar los diagnósticos negativos y proponen cambios a mediano y largo plazo en el marco de las Metas 2030 de la ONU () La segunda parte incluye estudios sobre las trayectorias de los estudiantes, su tránsito entre la escuela secundaria y la educación superior, las tensiones y efectos de la post pandemia en el ingreso y el egreso universitario y los cambios en las subjetividades de estudiantes y docentes que nos abren nuevas preguntas acerca de la construcción de una comunidad académica. La tercera parte presenta trabajos que profundizan acerca del saber investigativo y plantean interrogantes acerca de la didáctica universitaria (y) la pedagogía universitaria desde el eje de la transmisión intergeneracional () capaz de recrear una cultura inclusiva que se proyecte en la construcción de una sociedad más libre, justa y solidaria. Ana Cambours de Donini Ana Cambours de Donini Coordinadora Axel Didriksson Augusto Pérez Lindo Prólogos Autores compilados: Estela Miranda Esteban Masot Jorge Gorostiaga Valeria Pattacini Lionel Korsunsky Agustin Claus Lucas Krotsch Ivana Mihal Stella Maris Muiños de Britos Pablo García Karina Lastra Paula Pogré Ana Isabel Iglesias Gabriela R. Cicalese Viviana Mancovsky